JOSE LÓPEZ PERALTA – PEPE PERALTA
Profesor de Educación Física, Miembro del Foro Hispano mexicano, Supervisor federal de educación física de la región de Zacatelco, ex Presidente de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos de Tlaxcala, ex Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional del Deporte de Educación Básica, CONDEBA. Colaborador con sucesivos gobiernos de Tlaxcala en la Subdirección de Cultura, Recreación y Deporte de Tlaxcala, y en la Secretaría de Políticas Públicas.
JOSE LÓPEZ PERALTA – PEPE PERALTA
In memoriam
Se ha marchado en silencio, sin hacer ruido y sin causar molestias ni problemas; la diabetes que marcó su salud durante años, no pudo apartarlo de la educación física ni del deporte, ni de sus inquietudes políticas, ni de su línea de servicio a su ciudad y a su Estado. José López Peralta, Pepe Peralta, ha sucumbido al ataque cardiaco sobrevenido con nocturnidad, y sin darle tiempo a defenderse.
Cuando el pasado día 5 de octubre homenajeábamos al Maestro Juan Geronés Toriz en la ciudad de Puebla, estuvimos hablando del futuro, de nuevos retos y de nuevas acciones en favor del mejor desarrollo de la educación física y del deporte, ilusiones renovadas de una persona que, sobre todo, se sentía profesor de educación física. Organizador del II Foro Hispano mexicano, celebrado en Tlaxcala los días 11 – 12 – 13 de julio de 2003, nos dejó como resumen de su ideario la Declaración de Tlaxcala que reproducimos a continuación.
II FORO HISPANOMEXICANO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE 2003
DECLARACIÓN DE TLAXCALA
- Desde el pleno convencimiento de que es esencial el papel del profesorado en la mejora cualitativa de los sistemas educativos, y considerando al profesorado como el factor clave que determina el éxito o el fracaso de la puesta en marcha de cualquier innovación curricular, entendemos:
- Que, el éxito de cualquier reforma educativa y la consecución de calidad de la enseñanza de la educación física, está directamente vinculado a los programas de formación del profesorado.
- Que no se concibe una reforma educativa adecuadamente planificada, que no dedique una atención preferente a la formación del profesorado.
- Que la fundamentación de la formación del profesorado ha de tener en cuenta y basarse en:
- El conocimiento sobre la escuela como contexto de acción del profesor.
- El desarrollo organizativo y las diferentes orientaciones del currículum como espacio de intervención e innovación del profesor.
- En las diferentes perspectivas y posibilidades existentes sobre la enseñanza.
- Que la formación del profesorado de educación física no debe limitarse a proporcionar a los profesores los conocimientos y habilidades necesarios para aplicar un currículo prescrito, sino a formar profesionales con capacidad para la innovación y el desarrollo curricular realizado a través del trabajo en equipo.
- Que la formación inicial del profesorado de educación física ha de plantearse como una importante etapa, en la que es preciso tener en cuenta la existencia de un proceso del que hay que tener en cuenta: la formación previa, la formación inicial, y la iniciación y el desarrollo profesional.
- Que la formación de profesores de educación física no es un campo de conocimiento aislado, sino relacionado con las contribuciones que aportan otros múltiples campos y con los procesos críticos de cambio, investigación, innovación y desarrollo
- Desde la idea de que el conocimiento profesional del profesorado de educación física es sumamente complejo, en parte implícito, y que integra saberes epistemológicamente diferentes:
- Rechazamos los modelos sumativos de formación en los que se yuxtaponen las distintas componentes (contenidos + didácticas + prácticas).
- Abogamos por modelos de formación que integren los distintos conocimientos académicos, las concepciones y teorías personales, y el conocimiento práctico
- Demandamos programas de formación inicial del profesorado que posean calidad académica y calidad profesional, entendida esta última como la integración entre los conocimientos académicos y los derivados de la práctica de la enseñanza.
- Señalamos como esencial la existencia de una coherencia plena entre el modelo de formación realmente utilizado en los centros de formación y el que se propugna para el profesorado. Es fundamental que la metodología utilizada durante la formación inicial por los formadores de profesores sea congruente con los modelos teóricos que propugnan, incorporando, de forma habitual, metodologías de indagación y de investigación desde los aspectos profesionales, personales y sociales. Una homogeneización de los planes de estudio, en el sentido de asumir una gran parte de troncalidad común por todas las instituciones y centros de formación, es un elemento básico para el desarrollo de la investigación didáctica y para la creación de perfiles profesionales de calidad.
- Asumiendo el hecho de que vivimos en una sociedad de cambios, cada vez más rápidos, con la incorporación de las nuevas tecnologías, la globalización de la economía, la presencia permanente de los medios de comunicación y de los problemas medioambientales, pero a la vez con el aumento de las desigualdades en el mundo y que la propia escuela es cada vez más compleja y heterogénea, la formación del profesor de educación física tiene que garantizar la suficiente preparación que le permita trabajar en la diversidad y en la incertidumbre de un medio permanentemente cambiante, incorporando a su labor cotidiana valores éticos que fomenten la participación democrática, la convivencia, el respeto y la solidaridad.
- La formación de los profesores de educación física, no ha de limitarse a transmitir conocimientos, sino que tiene que ser en el eslabón esencial de la cadena formativa en el que el futuro profesor de educación física comience a formar y desarrollar su propio conocimiento didáctico del contenido.
- Defendemos que el profesor de educación física en formación tiene que aprender a enseñar educación física, lo que supone la necesidad ineludible de incorporar a sus estudios un tercer nivel de tareas y actividades de enseñanza, en las que aprenda a gestionar y a organizar la clase de educación física.
- Desde el convencimiento de que la formación es un proceso largo y continuo que no termina en la formación inicial, es preciso que se preste una atención especial a la etapa de iniciación a la docencia, ya que los primeros años de ejercicio profesional son una etapa decisiva en la construcción de la calidad profesional. La regulación del ejercicio profesional es, en este sentido, una acción fundamental a tener en cuenta por los legisladores.
- La existencia de currículos equilibrados en la enseñanza obligatoria en sus distintos niveles, en los que se reconozca a la educación física como materia obligatoria y fundamental e integrada en el sistema educativo general, han de ser claramente definidos desde las legislaciones educativas nacionales, y son una condición necesaria e imprescindible para la existencia de una educación física de calidad y para la orientación de la formación del profesorado.
A 13 de Julio de 2003
En TLAXCALA – México
Su marcha nos deja a todos los que perseguimos el sueño de una educación física integrada y de calidad más pobres y más huerfanos, su ejemplo de dedicación, ha de ser el referente necesario de nuestro compromiso de avance y de mejora.
Maestro Pepe, descansa en paz.