MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.
EL DEPORTE ESCCOLAR EN ESPAÑA. TRAYECTORIA HISTÓRICA Y PROBLÉMAS ENDÉMICOS EN CUARTOO CRECIENTE – II – Transición Política y último tercio del siglo XX
Como cualquier otra actividad, profesión o aspecto de la vida española, la educación física y el deporte escolar que tenía asociado sufrió, durante la transición política, una serie de convulsiones, agitaciones y problemas poco conocidos que, a su vez, supusieron una profunda catarsis que acabaría configurando, no solo las actuales percepciones que en España se tienen de la educación física y del deporte escolar tanto en lo académico como en lo profesional, sino también la propia esencia de la disciplina como materia escolar troncal; con un currículum perfectamente definido de principio a fin para todas las edades de la escolaridad obligatoria y con unos modelos de investigación muy activos de los que cabe esperar, a medio plazo, excelentes resultados. Este modelo surgido durante la transición política es el que acabaría dejando al deporte en la edad escolar en una especie de tierra de nadie que sería especialmente duro y complejo en los años de la transición política.
Dos circunstancias, sin conexión directa entre sí, fueron determinantes en la construcción del imaginario profesional de la educación física y el deporte en la edad escolar de finales del franquismo y de sus problemas durante la transición. La primera de ellas fue el cambio de orientación técnico propiciado desde las estructuras políticas, buscando una mayor proyección del régimen, como fue el cambio de denominación de educación física, por el de educación físico-deportiva con la consiguiente reorientación en los objetivos a conseguir, y ciertamente en línea con lo que se estaba haciendo en algunos países de nuestro entorno, singularmente Francia, así como con las apetencias de mejores resultados deportivos que demandaba el aparato político del régimen.[1] La segunda circunstancia fue un elemento externo al aparato político del régimen, la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 (Ley Villar Palasí) que forzaba dos situaciones de crisis:
- La pérdida del horizonte de edad escolar de los 10 a los 14 años para los profesores de educación física, ya que, la nueva ley, pasaba a manos del magisterio y de las escuelas primaria la educación física, en la que los centros escolares no tenían profesorado propio, ni posibilidades de tenerlo.
- El nuevo régimen de contrataciones del profesorado impuesto por la Ley 3/71, que sustraía a las instituciones del régimen el control económico del profesorado y, con ello, la posibilidad de negociar con el bucle económico de las nóminas, que había sido uno de los soportes económicos de estas instituciones.
Es por eso que, el inicio del periodo democrático, encontró un retrato complejo y problemático de la educación física y del deporte en la edad escolar:
- Una asignatura carente de currículum, sin definición educativa, incoherente en cuanto a los contenidos, y sujeta a las interpretaciones aleatorias de cada profesor.
- Un colectivo heterogéneo en titulaciones, o carente de ella, de escasa cualificación técnica, pero que se habían consolidado como trabajadores de la educación física y promotores del deporte en la edad escolar tras décadas de dedicación marginal y marginada.
- Un cuerpo profesional cansado de la manipulación política, de la marginación en los centros escolares y en las retribuciones.
La Constitución de 1978 y el deporte en la edad escolar.
Si bien, y como sabemos, el debate constitucional sobre el deporte fue pacífico, no es menos cierto que, ante la indefinición conceptual de aquellos días respecto al deporte y su ubicación educativa y social, la Constitución, no hace sino reproducir la realidad social y educativa existente, por lo que el deporte en la edad escolar, puede acogerse a dos conceptos o planteamientos constitucionales; de una parte a lo que establece en el Artº 27 en cuanto a educación y en lo que es, o podría ser, de aplicación al deporte en la edad escolar:
Artículo 27
- Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
- fundamentales.
- Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
- La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
- Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
- Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
- Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
- Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
- Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
Quedaría por tanto pendiente la cuestión, de si el deporte en la edad escolar es educación o no o, en cualquier caso, en qué medida y en cuanto a que acción educativa participaría de este planteamiento constitucional, cuyo desarrollo, nos acercaría de una forma sorprendentemente avanzada a la normativa reciente del Parlamento Europeo sobre el tratamiento que ha de darse al deporte en la edad escolar.
Sin embargo y continuando con la argumentación, los padres de la Constitución siguieron participando de la indefinición existente sobre el deporte en la edad escolar y, de nuevo vuelven a ocuparse del deporte cuando dice:
Artículo 148
- Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:
19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.
La ubicación, de hecho, del deporte en la edad escolar en este artículo y no en el 27 al efectuarse el proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas, supuso desmarcar al deporte en la edad escolar como acción educativa y llevarlo a un concepto no educativo entendiéndolo, bien como deporte de base o de promoción, ó actividad de ocio.
Sin entrar en la bondad, acierto u oportunidad del hecho, que se produce cronológicamente muy pronto, dado que las transferencias en deportes son prácticamente las primeras que reciben las comunidades autónomas, hemos de situar aquí uno de los nudos gordiano del problema del deporte en la edad escolar, cuyo desencadenante en el tiempo son los problemas estructurales a los que se trata ahora de dar solución. Un análisis somero de la situación que se produce en torno a los primeros ochentas en todas las Comunidades Autónomas sobre el deporte en la edad escolar demuestra que:
- Las Comunidades Autónomas recibieron el deporte en la edad escolar como una posibilidad de acción política, alejada del concepto educación, si bien se le consideró siempre subyacente la función educativa de cualquier tipo de deporte, por definición.
- La mayor parte de las Comunidades Autónomas carecían de recursos humanos y técnicos para desarrollar una política completa de deporte en la edad escolar.
- La estructura técnica y de voluntariado social existente al final del franquismo, estaba agotada y, en su mayoría, se diluyó sin resultados positivos a favor del deporte en la edad escolar.
- Carentes de medios y de recursos humanos para hacer frente al deporte en la edad escolar como acción político-educativa y social, muchas comunidades acabaron delegando competencias en el mundo federativo o contratando a terceros esta función.
Estos problemas estructurales limitaron considerablemente las posibilidades de desarrollo del deporte en la edad escolar y, en especial, la puesta al día de acciones que siendo promovidas desde el Estado, no habían calado hasta entonces en la sociedad. Para ello, el Estado, las Comunidades Autónomas, y los Ayuntamientos, pusieron en práctica programas que supusieron el itinerario lógico a la solución de los problemas existentes hasta la década de los ochenta.
- a) PLAN DE EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
El plan de extensión de la Educación Física, nace EN EL AÑ0 1988, fruto de una preocupación, la falta de equipamientos y material de los centros escolares, en unos casos y en otros por las dificultades de los ya existentes que impedían desarrollar la Educación Física con normalidad y por tanto garantizar unos mínimos de calidad.
Si a todo esto le unimos la falta de preparación del profesorado de la época, al ser generalistas y no tener una formación específica en el área, veremos que el panorama era desalentador.
Desde esta perspectiva se replantea e implanta el plan de extensión de la Educación Física y la práctica deportiva, abordando la problemática enunciada y planteándose el cubrimiento de unos objetivos generales:
- Fomento de la actividad y práctica físico deportiva.
- Potenciación de la Educación Física.
- Armonizar el campo de actuación de los Ayuntamientos en horarios extraescolares, posibilitando unos equipamientos abiertos que favorezcan el desarrollo de programas de escuelas deportivas y de deporte para todos.
- Apertura del Centro Escolar y sus equipamentos deportivos al barrio.
El plan se articula sobre las siguientes bases:
1.- Formación del profesorado
- Aumento del cupo de maestros que seguían cursos de especialización, a través de convenios con el Ministerio de Cultura, encargado en esta época del deporte.
- Atención prioritaria de la Educación Física en el Plan Nacional de perfeccionamiento del profesorado y en las actividades de los Centros de profesores.
2.- Instalaciones
- Aprobación de un plan urgente de Construcciones de Instalaciones deportivas en centros de E.G.B., EE.MM., y Universidades.
- Elaboración de un plan complementario que evaluase las obras mas urgentes de conservación y/o remodelación de las instalaciones
- Ultimar un mapa escolar dinámico que completase al ya existente, facilitando así la construcciones y la conservación de los equipamientos futuros.
3.- Personal
- Plan escalonado para dotar a los Colegios de E.G.B. durante los próximos años de las plazas de maestros especialistas en Educación Física. Primero en centros de veinticuatro o mas unidades, a continuación de dieciséis o más y finalmente de ocho o más, así como en los centros de recursos y apoyos que atiendan necesidades educativas de centros incompletos enclavados en zonas rurales.
4.- Concertación Institucional.
- Acción coordinada de las diferentes Ministerios implicados:
. Ministerio de Cultura
. Ministerio de Economía y Hacienda
. Obras Públicas y Urbanismo
. Sanidad y Consumo.
- La participación de las Comunidades Autónomas con competencias educativas plenas.
- La Federación Española de Municipios y Provincias como garante para facilitar acuerdos y concesiones, y lograr una más efectiva utilización social y comunitaria de las instalaciones deportivas escolares objeto del plan.
En síntesis el plan de Extensión de la Educación Física con una financiación total de 600 millones de €, equivalente a cien mil millones de la antiguas pesetas, y un total de 1462 instalaciones, de las que se beneficiaron en su utilización 1600 colegios, impulsó y favoreció :
- El establecimiento de convenios de colaboración con Comunidades y Ayuntamientos para dotar de infraestructuras deportivas los centros escolares y a los municipios.
- Garantizando el uso de las instalaciones de forma polivalente. En horario lectivo para impartir clases de Educación Física y en horario extraescolar para actividades gestionadas por el Municipio.
- Creación de una partida presupuestaria plurianual para dotación de material técnico-deportivo.
- Creación de una partida presupuestaria plurianual para reformas y mejoras de instalaciones deportiva en centros escolares.
- Posibilitando que los escolares recibieran la educación física en espacios cubiertos y a la vez dotar de pabellones multiusos a los barrios.
- Regulando profesionalmente la enseñanza de la Educación Física.
- Incluyendo un plan de formación de cursos al profesorado con acuerdos entre el Ministerio de Educación y las Universidades.
- b) POLÍTICAS ASOCIATIVAS.
El deporte escolar ha participado, en todos estos años, de la generalizada crisis del movimiento asociativo en España. La idea del colegio como club, que necesariamente habrá que entender y desarrollar, ha tropezado sistemáticamente con problemas de competencias entre las distintas administraciones, cuyo resultado o consecuencia ha sido la superposición de programas deportivos orientados a los mismos destinatarios, por lo que la aparición de clubes deportivos escolares, de barrio, etc. ha sido escasa.
- c) AUMENTO DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DESCENTRALIZADORES.
El proceso de descentralización administrativa que caracteriza al sistema autonómico, bajo el lema de acercar la administración a los administrados, ha sido el papel regulador que las Comunidades Autónomas iniciaron en la década de los ochenta, y que conjuntamente con los Ayuntamientos han sido los grandes impulsores de este proceso social.
En este sentido, muchas Comunidades Autónomas han realizado, una gestión del deporte en la edad escolar de calidad, o ante las dificultades de diverso tipo que han tenido en sus estructuras, han debido ceder a los ayuntamientos esta parcela de la gestión deportiva.
Sin embargo, es forzoso reconocer que los destinatarios del deporte en la edad escolar viven en un municipio y es en el propio municipio donde deben desarrollar sus actividades deportivas, por lo que parece razonable que sean los municipios los que han de ser los responsables de las políticas cercanas del deporte en la edad escolar.
Con todo lo expuesto, podemos indicar los rasgos más comunes en las distintas décadas de los últimos treinta años del siglo XX:
Rasgos comunes al periodo 1970-1980:
- Ausencia de instalaciones deportivas públicas.
- Escasa dotación presupuestaria de las instituciones (ayuntamientos, diputaciones).
- Predominio del fútbol como deporte más extendido y ausencia de otras ofertas.
- Escasez de clubes deportivos de base.
- Federaciones preocupadas en extender sus especialidades sin metodología de trabajo.
- Deporte escolar mediatizado y realizado la mayor parte por centros escolares privados con instalaciones propias.
- Ausencia de planes y programas de educación física escolar.
- Duplicidad de competiciones federativas y escolares.
- Carencia de programas de actividades físico-deportivo-recreativas.
- Falta de técnicos deportivos y profesionales de la educación física, o por lo menos reducido al campo del mundo federativo y a la enseñanza secundaria.
Rasgos comunes y acontecimientos al periodo 1980-1995
La promulgación de la Ley General de Cultura Física y el Deporte de 12 de abril del 80 que aportó grandes novedades al panorama deportivo español, e inició una etapa de desarrollo de instalaciones, competencias en municipios, competencias a comunidades autónomas, creación del organismo autónomo Consejo Superior de Deportes, etc. , siendo los rasgos más característicos los siguientes:
- Delimitó la competencia del Estado en su misión de fomentar la educación física y el Deporte.
- Fija responsabilidades competenciales de las Comunidades Autónomas y corporaciones locales en la promoción deportiva.
- La gestión política deportiva estatal al Consejo Superior de deportes como organismo autónomo.
- La regulación del Comité Olímpico Español.
- Se regula un régimen asociativo especial para las entidades cuya finalidad es la práctica y el fomento de la actividad física y el deporte para todos.
- Los clubes deportivos aprueban sus estatutos de conformidad a principios de representatividad.
- Las federaciones deportivas españolas se regulan por principios democráticos, aplicando principios de representatividad en sus respectivas asambleas, estableciéndose la normativa para la elección de presidente.
- Regulación de un régimen disciplinarios deportivo, creándose un comité de disciplina deportiva.
- Aparece el plan de extensión de la educación física, ya desarrollado anteriormente.
- Los ayuntamientos adoptan modelos de gestión con patronatos o fundaciones públicas, como fórmula generalizada para el desarrollo de sus objetivos y competencias, lo que supuso:
- Dotar a los municipios de un órgano con presupuesto propio y agilidad de gestión.
- El fomento de actividades físico-deportivas consideradas minoritarias, que hasta la aparición de estos patronatos no se realizaban para los colectivos más desfavorecidos- tercera edad, mujer, discapacitados, escuelas municipales de barrio, etc.
- La incorporación de profesionales y técnicos en los servicios municipales que comportó una mejora en los programas deportivos.
- Formación de animadores y voluntarios deportivos que auxiliaron la gestión del deporte.
- Generar hábitos deportivos, higiénicos y sociales en las primeras edades, como consecuencia del desarrollo de campañas específicas de iniciación en los diferentes deportes.
- Posibilitar una mayor transversalidad, comunidades, federaciones y entidades locales en el desarrollo de programas deportivos escolares.
- Se promulgan la mayoría de las Leyes del deporte en las Comunidades Autónomas.
- Se promulga la Ley del Deporte de 1990 del estado español.
[1] BOIX, J. & ESPADA, A: El deporte del poder. Vida y milagro de Juan Antonio Samaranch. Madrid. Temas de Hoy Ed., 1991 pp. 199-200