EL DEPORTE ESCOLAR EN ESPAÑA TRAYECTORIA HISTÓRICA Y PROBLEMAS ENDÉMICOS EN CUARTO CRECIENTE – I – Trayectoria histórica y delimitación del problema. Siglo XIX, II República, Guerra Civil y Franquismo al siglo XXI

 

Manuel Vizuete Carrizosa

 

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

 

EL DEPORTE ESCOLAR EN ESPAÑA TRAYECTORIA HISTÓRICA Y PROBLEMAS ENDÉMICOS EN CUARTO CRECIENTE – I –

Trayectoria histórica y delimitación del problema. Siglo XIX, II República, Guerra Civil y Franquismo al siglo XXI

Manuel Vizuete Carrizosa

Catedrático de Universidad

 

Iniciamos en EFIDEX una serie de entregas sobre el estado y el status del Deporte en la Edad Escolar en España. Estos materiales pertenecen a una investigación y trabajo que se encargó a EFIDEX por parte de la Fundación Barcelona Olímpica y el Consejo Superior de Deportes de España, para elaborar el libro Blanco del Deporte Escolar en España y que una vez terminado, no fue publicado, al parecer por no ser políticamente correcto. Entendemos que contiene información útil y esclarecedora de la situación actual y válida para acciones de futuro.

La concepción y desarrollo del deporte escolar en España posee, por la propia evolución de nuestra cultura y circunstancias políticas vivida a lo largo de los siglos XIX y XX, una personalidad propia sin paralelo en el resto de los países de nuestro entorno. Podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que el concepto y la personalidad del deporte escolar español forman parte de una forma de entender la educación no formal y la cultura del movimiento, que bien puede ser calificado como patrimonio cultural, una breve síntesis de su evolución nos dará idea tanto de su evolución conceptual y desarrollo, como de su impacto real como cultura inmaterial.

 

El deporte escolar: Del siglo XIX hasta la República y la Guerra Civil

El acceso de España al deporte tiene, en sus orígenes, una serie de connotaciones que le hacen ser entendido como patrimonio popular antes que como medio de educación. El haberse optado en España por las escuelas y teorías gimnásticas del Norte de Europa y por el racionalismo pedagógico, tanto en el fondo como en la forma, en el que se mueven, lleva a los teóricos de la educación y de la educación física, a inclinarse por métodos en los que es visible el desarrollo puntual de valores educativos considerados como esenciales en el momento: el orden, la disciplina, la obediencia automática, o la acción y el efecto saludable de los ejercicios, que supuestamente contribuyen a desarrollar determinados aspectos fisiológicos, son objetivos educativos considerados prioritarios, tanto en la educación como en la medicina de la época, para la que los ejercicios de expansión de la caja torácica y la hiperventilación pulmonar, tienen un lugar destacado, como medicina preventiva, en una sociedad preocupada por el avance de la tuberculosis.

El carácter sintético del deporte frente a lo analítico de los ejercicios gimnásticos, la violencia de la actividad deportiva frente al orden y el control automático de los alumnos en las tablas, la creatividad y la espontaneidad del hecho deportivo frente al control riguroso de la gimnástica, así como el afloramiento de diferentes rasgos íntimos de la personalidad de los deportistas frente a la impasibilidad del alumno sometido a control, presentan al deporte como cosa propia de las clases populares, o cuando menos, poco digno de ser incluido como materia de educación. Esta es la razón por la que desde principios de siglo, el deporte se manifiesta en dos estratos sociales antagónicos: o es patrimonio del recreo de la nobleza y de las clases privilegiadas, entendido como un lujo y como una licencia de ricos, o por el contrario, es patrimonio de los desocupados y de las clases proletarias.

Desde estas premisas, no parece fácil que las actividades deportivas pudieran acceder fácilmente al mundo educativo de la época, mucho más partidario del: la letra con sangre entra” que de una valoración de lo educativo como algo no solo no traumático, sino recreativo y placentero.

Utilizando un punto de partida ya conocido, vemos como la sociedad española de finales del XIX no solo había percibido la importancia del deporte como actividad beneficiosa, sino que, a nivel político, se valora la utilidad de su práctica, sin dejar de reconocer los recelos sociales estas actividades despiertan, así lo expresaba el Ministro de Fomento D. José Luis Albareda, en su contestación al diputado D. Manuel Becerra, ante la propuesta de Ley sobre la creación de la Escuela Central de Gimnástica:

Esa palabra puesta en ridículo del “sport” inglés, y la digo así porque no se ha encontrado otra que la sustituya, es el conjunto a la vida y al ejercicio del campo, y constituye, en mi sentir, no una moda ni un entretenimiento vulgar, sino un medio de civilización, de adelanto, de desarrollo de los individuos que que componen la sociedad. Por eso he llevado con mucha resignación algunas veces los epigramas y las sátiras de que han sido objeto manifestaciones que yo he expresado en la prensa y aun en el Parlamento, queriendo yo impulsar a mi país a una porción de ejercicios que arranquen al hombre de esta especie de vida estrecha, de la lucha constante de las pasiones que se agitan dentro de los pueblos, para tener los esparcimientos que traen consigo estos ejemplos de distracción.

Pues bien; en todos los colegios en donde se han establecido, a semejanza de los colegios de Inglaterra, los juegos de gimnasia, de la navegación y la natación, y donde todo eso constituye una parte de la disciplina del establecimiento, allí se ha observado que es donde más se estudia y donde más aplicación hay.[1] 

 

Sin embargo, la “Cartilla Gimnástica Infantil” sostiene, bastantes años después, lo contrario, y a la vez que hace una clasificación de las actividades físicas prohíbe la práctica del deporte en la escuela por considerarlo pernicioso: [2]

…y finalmente, cuando el agente único o principal es el movimiento muscular activo, tenemos los juegos corporales infantiles, la gimnasia, el deporte y los juegos deportivos.

Combinando los juegos corporales y la gimnasia, tenemos el método a seguir en las escuelas. El deporte no debe practicarse antes de los catorce años.

…A más de los juegos recreativos indicados para el párvulo pueden practicarse otros más intensivos, como el marro, la bandera, el paso, la lucha de tracción colectiva, la pelota a caballo, la pelota al largo, el volley-ball (pelota a bolea) (Sic.), basket-ball (o meter la pelota en cesto) y hasta el foot-ball con pelota, campo y tiempo reducidos (peso de la pelota 300 gramos; dimensiones del campo, las señaladas en al párrafo 42; duración cincuenta minutos en dos tiempos, sin exigir el exacto cumplimiento del reglamento; esto es, los juegos deportivos desprovistos de excesivos esfuerzos violentos y prolongados que le dan carácter de deporte, porque la práctica de todo deporte debe prohibirse en la escuela..

Un texto ejemplar, en el que se reflejan las ideas pedagógicas y educativas de la  Institución Libre de Enseñanza, es el Miguel Casals Soler denominado “Gimnasia Juegos y Deportes – Manual de Educación Física Recreativa” presentado, en el prólogo, por su autor como una innovación pedagógica pretende:[3] 

… por una senda muy distinta a la trazada ordinariamente en la mayoría de los manuales de gimnasia, la finalidad común por ende a todos, o sea el desarrollo físico.

En efecto, con este manual se consigue que la alegría, la espontaneidad, en una palabra la oportuna libertad que preside a toda la balumba de ejercicios y juegos de que está compuesto, aleje a la educación física de la sólida rigidez disciplinaria dominante por lo general y la dirija hacia los caminos de la diversión y del recreo. Al propio tiempo contribuye a desterrar del ejercicio físico aquellos movimientos acompasados y serios que acostumbran a ser causa del aburrimiento más comprensible, cuando no de la inacción conducente a la sedentariedad nociva y perjudicial, que enerva la salud del adolescente.

Refiriéndose al deporte escolar, y puesto que la actividad deportiva atrae fuertemente la atención de los niños, entiende que es mejor enseñarles a practicarlo con método, estableciendo una rentabilidad educativa, que dejarlos aprender a su suerte, por ello, en la tercera parte de esta misma obra se dice:

…dedicando esta tercera a una ampliación de aquella con ciertas nociones de deportes, que dada la precoz afición manifestada en los niños hacia ellos, débense también metodizar.’

El niño imita todo aquello que ve en los mayores. Salid por ejemplo de paseo hacia los arrabales de la ciudad, especialmente en días festivos; no veréis mas que grupos de niños disputándose de la manera más perjudicial, los matchs de fútbol, rugby , etc., a pesar de su complexura incapaz de soportar en buenas condiciones la décima parte del esfuerzo que aquella imitación del deporte profesional exige.

Prohibirles tales juegos, es absurdo, equivaldría a prostituir su desarrollo, sumiéndoles en el quietismo mas nocivo.

Encauzarlos, metodizarlos, en una palabra, hacer ejercicios de imitación deportiva, esta es la finalidad de la tercera parte de este libro.

El deporte es apasionado, por esto se ha de medir, pero es útil y por eso también se ha de fomentar.

Solo con los ejercicios deportivos metodizados se puede llegar a los campeonatos deportivos propiamente dichos, es decir, “procediendo de lo simple a lo difícil, de lo elemental a lo complicado” ya que siempre es necesario empezar por los cimientos para llegar a cubrir una construcción.[4]

 

República y Guerra Civil.

Los cambios educativos promovidos por los diferentes gobiernos republicanos, no podían por menos que tomar en consideración las actividades físicas en la dimensión popular del deporte, desde el punto de vista educativo que aportaban los planteamientos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza, como hemos podido comprobar en el libro de Casals. En este sentido se producen las aportaciones republicanas del Plan para la Reforma de la Escuela Normal, en el cual, se ponen las bases para la consideración de las actividades físicas como elemento importante de la formación del profesorado en una doble dirección:

Artº 10.   La educación física de los alumnos, la formación en el conocimiento del arte, la consideración de la realidad social próxima mediante visitas y excursiones y la utilización de los valores educativos del medio geográfico circulante constituirán otros tantos objetivos de las Escuelas Normales que procurarán alcanzar con doble ahínco.[5] 

Esta intención del decreto, se complementará con la previsión de una asignatura de “ejercicios físicos” incluida en el tercer año de los estudios de maestro.  Sin embargo, en el resultado final de la legislación republicana, la educación física y los deportes quedan descolgados de los planes de estudio al no considerarse estas disciplinas como materia fundamental, ya que para las autoridades republicanas las actividades físicas se corresponde con la idea de cultura popular, así lo manifestará en su discurso, a la Cámara de Diputados, el Ministro de Instrucción Pública Fernando de los Ríos en su lectura del Proyecto de Bases de la Enseñanza Primaria y Segunda Enseñanza.[6]

Sexta.- La cultura que proporciona la escuela primaria será objeto de un cuestionario que redactará el ministerio previos los asesoramientos que crea convenientes, y comprenderá las materias siguientes: Educación cívica y moral, lengua castellana y la materna en casos de bilingüismo, elementos de matemáticas, geografía, historia del arte, nociones de ciencias fisico-químicas, estudio de la naturaleza, actividades higiénicas y educativas (canto, gimnasia, manualidades, artes del hogar, etc.

La situación aparece mucho más clara, en el sentido de la valoración del deporte como elemento de cultura popular no académica, cuando el Nuevo Plan de Bachillerato, procede a ubicar y definir las actividades físicas en el medio educativo:[7]

Artº 3º. Los juegos y deportes sustituyen a la Educación Física de los antiguos planes de enseñanza. No se les considerará como asignatura y quedan absolutamente prohibido libros y programas. Será un ejercicio físico que se regulará según las condiciones personales de los alumnos.

 

El deporte escolar del franquismo. El deporte en la edad escolar como acción política.

Una vez conocido como en el régimen de Franco las actividades deportivas se desarrollan, al menos en un primer momento, fuera de los centros de enseñanza por las ideas que tiene el régimen sobre la acción educativa de estas actividades, al objeto de clarificar su estudio, hemos de considerar en cuanto a este periodo la clasificación siguiente:

  1. Actividades físicas con clara intencionalidad educativa e intencionalidad política no manifiesta: Se corresponden con esta denominación las actividades físico-educativas que tienen lugar en los centros de enseñanza, impartidas por el personal o el profesorado nombrado por el Frente de Juventudes o la Sección Femenina. En un primer momento las actividades se basan esencialmente en sesiones de educación física a base de tablas gimnásticas, preparación de grandes exhibiciones y escasa o nula iniciación deportiva, cediendo posteriormente terreno la llamada gimnasia “educativa” en beneficio del deporte.[8]
  2. Actividades planteadas desde una clara posición de política institucional del régimen en las que se supone una intencionalidad educativa: Son las actividades realizadas fuera de la institución escolar en las que los deportes son la actividad esencial, en base a su gran capacidad de convocatoria en el mundo infantil y juvenil, con escasa o nula presencia de las actividades de contenido gimnástico, a excepción de los momentos previos a las grandes exhibiciones anuales, en los que tanto el Frente de Juventudes como la Sección Femenina, reúnen en instalaciones deportivas propias a todo el colectivo escolar para conjuntar la gran tabla o exhibición de proyección política, que puede ser considerada la convergencia entre lo escolar y lo extraescolar.[9] 

 

En contra de la creencia firmemente asentada y generalizada actualmente en España, tanto desde un punto de vista técnico como desde la generación de las propias ideas políticas, la aportación del franquismo a la educación física y al deporte escolar es escasa. Una materia escolar, instrumentalizada políticamente desde su origen, no podía por menos que sufrir importantes cambios con la desaparición del régimen que la impuso. Sin embargo, contra lo que pudiera esperarse, la importancia alcanzada por las actividades físico-deportivas en la sociedad española durante todo el período, y este es su aspecto más positivo, consigue con la desaparición del franquismo, verse enriquecida, favorecida e impulsada por la demanda y la sensibilización social que se había generado.

 

Estudios sobre el estado de la cuestión en Europa.

El fenómeno deportivo contemporáneo, es un fenómeno multidisciplinar cuya presencia en las sociedades juveniles tiene más de hecho habitual y de derecho de acceso libre a este bien social, que de actividad educativa planificada. Desde esta forma de entender el fenómeno y teniendo en cuenta nuestra identidad europea, es preciso echar una mirada a los estudios desarrollados en la Unión Europea con el binomio jóvenes-deporte como referencia.

Un estudio comparativo dirigido por el Prf. Dr. Paul De Knop[10]  en el que se estudiaron las políticas de promoción deportiva dirigidas a la población juvenil puso de manifiesto las siguientes características de la oferta deportiva juvenil en Europa:

  1. Incremento sustancial de la oferta de actividades deportivas dirigidas al sector juvenil en las últimas décadas, sin que esta ampliación de la oferta haya supuesto un incremento significativo de deportistas de éxito en varios deportes, como era frecuente en generaciones anteriores; para De Knop la explicación de esta circunstancia habría que asociarla al incremento de la necesidad de especialización para triunfar en un deporte.
  2. Institucionalización del deporte, de tal manera que es casi imposible la práctica de los deportes de equipo fuera del marco institucional, de tal manera, denuncia el estudio, que en muchos de los países europeos estudiados ha desaparecido el deporte de práctica espontánea.
  3. Aparición de dos grupos de jóvenes, los que entrenan varias veces a la semana, en ocasiones diariamente y los que no realizan práctica deportiva alguna.
  4. En las últimas décadas se aprecia un incremento significativo de participación de los jóvenes en el deporte organizado. Este aumento es especialmente significativo en la población femenina, con lo que, a pesar de que los chicos, en general, son más entusiastas de las prácticas deportivas que las chicas, la diferencia en el número de practicantes, entre unos y otras, se ha reducido considerablemente; este hecho es especialmente apreciable en Suecia, Noruega, Alemania y Finlandia.
  5. El deporte organizado institucionalmente para jóvenes tiende a disminuir o a estancar su crecimiento en: Bélgica, Finlandia, Alemania, Portugal, España y Suecia, mientras que, por el contrario, en los mismos países aumenta la oferta institucional de actividad física destinada a mejora de la condición física y a la satisfacción de los gustos estéticos, lo que está en relación directa con el incremento de la oferta comercial de gimnasios e instituciones de actividad física en la que la posibilidad de establecer nuevas relaciones sociales es un aliciente añadido.
  6. El acceso precoz a las prácticas deportivas regladas, 7 u 8 años e incluso antes genera un aumento de los abandonos de la práctica deportiva y también un notable grado de experimentación de unos y otros deportes y, también por otra parte, de deseo de especialización en una o dos disciplinas.

En cuanto a los problemas más frecuentes que se identifican en la mayoría de los países estudiados, en relación con los jóvenes y el deporte, De Knop destaca:

  1. Abandono y perdida de interés en los jóvenes por los deportes organizados.
  2. Excesiva influencia del deporte de adultos sobre el deporte de los niños y jóvenes, tanto en lo que se refiere a los valores como a las normas y reglas, de tal manera que se obliga a un niño/a de ocho años a jugar con las mismas reglas y normas que las de un adulto. En muchos deportes, subraya el informa, los niños son tratados como adultos pequeñitos u
  3. El deporte es ahora demasiado organizado, demasiado serio y menos divertido, la gravedad de este hecho es directamente proporcional a la disminución de la edad del deportista.
  4. El deporte tiende a incrementar las diferencias sociales entre los jóvenes, de tal manera que tanto las prácticas como las posibilidades de acceso están, en el fondo, condicionadas por la posición social de la familia. esta segregación no es intencional sino que viene originada por diversas cusas como la disponibilidad familiar para cuestiones de logística y transporte, equipaciones, etc.
  5. La influencia de la economía es otro de los factores que condicionan el deporte de los jóvenes; coste de los equipamientos y de entrenadores, etc.
  6. Las cuestiones éticas son otro de los problemas que aparecen como significativos, algunos de ellos, como veremos, relacionados con la identidad educativa del deporte.
  7. d) Conseguir profesorado y personal cualificado es otro de los problemas sobresalientes ya que, en demasiados casos, el deporte de los niños y de los jóvenes se encuentra en manos de voluntariado.

Otra investigación desarrollada en el Reino Unido[11] pone sobre la mesa las siguientes conclusiones:

  1. No es posible encapsular ni generalizar las complejas relaciones existentes entre educación física, salud y deporte.
  2. Es absolutamente necesario establecer una clara diferencia entre deporte y ejercicio físico, ya que involucran diferentes tipos de valores y de relaciones sociales; son producto de diferentes razones personales por las que cada uno accede a la actividad física y tienen también diferentes repercusiones sobre la salud.
  3. Es preciso establecer las diferencias entre distintos tipos y niveles de práctica deportiva con las distinciones de deporte de contacto y de no contacto y entre deporte de masas y deporte de élite y delimitar, en cada caso las diferentes consecuencias que estos tipos de ejercicio tienen sobre la salud.
  4. favorecer la práctica de actividades rítmicas no competitivas por sus mayores beneficios para la salud y menor número de lesiones, frente a las actividades competitivas y de contacto.

Resumiendo estos dos estudios, podemos determinar la existencia de una situación de encrucijada en Europa respecto al deporte de los jóvenes en el sentido de que, agotado los sistemas tradicionales de promoción deportiva, basados en la detección de talentos o en el incremento de la práctica competitiva desde tempranas edades, como fórmula ideal de incrementar el número de deportistas de élite, existe una situación de reacción social en el mundo juvenil e intelectual, contra las estructuras sociales e institucionales que en el último cuarto de siglo han venido dando cobijo al deporte juvenil, desde el entendimiento de éste como cantera del deporte de élite, o como una forma de justificar políticas sociales referidas a la cultura y a la sociedad del bienestar.

Los responsables de esta situación de crisis serían las políticas deportivas de los últimos treinta años en los que se apostó fuertemente por un descenso de la edad de iniciación al deporte competitivo, la detección de talentos y la tecnificación, frente al seguimiento de las teorías educativas y de la cualificación pedagógica. En el primer caso los abandonos de la prácticas deportiva se producen por agotamiento de la capacidad de satisfacción de las necesidades personales desde el deporte, al establecerse un común denominador para todos, con la consiguiente cosificación de los deportistas, y una valoración de los individuos en base a su capacidad competitiva y a su éxito deportivo y en el segundo, por la existencia de una práctica depredadora que deshumaniza las actividades físicas, de tal manera que, detectado el talento, los casi-talento o no-talentos, pasan a engrosar las filas del más absoluto anonimato sin que, el sistema deportivo, vuelva a tener el menor interés por ellos. En ambos casos, los abandonos están más que justificados y demuestran la incapacidad del sistema deportivo para poseer una visión completa del panorama social desde una perspectiva educativa.

Desde estos antecedentes, investigaciones y razonamientos es desde donde abordaremos el estudio del Deporte Escolar de acuerdo con las siguientes ideas y procedimientos:

Estudio conceptual de las actuales posiciones sobre el Deporte Escolar.

  1. El deporte escolar como concepto.
    1. Posiciones actuales sobre el deporte escolar.
    2. Deporte escolar curricular.
    3. Deporte en la edad escolar.
    4. Deporte con escolares.
  1. El deporte escolar en España, planteamientos y evolución.
    1. La educación sin deporte. Siglo XIX.
    2. La educación con deporte. Entre el XIX y el XX. (Reacciones y políticas educativas)
    3. La Educación de deporte. (El deporte en la educación como definitorio de clase social).
    4. Los Juegos Escolares Nacionales, un invento impensado coyuntural y fortuito. (Federica Montseny)
    5. El deporte escolar como política de estado.

  1. La crisis del Deporte Escolar en Europa.
    1. Elementos claves para entender la crisis.
    2. Estudios e investigaciones aplicadas.
    3. Problemas sobrevenidos como consecuencia de la crisis.
      1. Investigaciones de Paul de Knopp. – Bélgica
      2. Investigaciones de Neil Amstrong. – UK
    4. Propuestas de soluciones desde la administración europea.
      1. Estudios y documentos del Consejo de Europa.

I – EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ESPAÑA. LOS PROBLEMAS Y LAS SOLUCIONES

Temática a considerar.

  1. El deporte escolar curricular.
    1. El deporte escolar en los currículos.
    2. De la administración central a las autonómicas. Los problemas de competencias
    3. El papel del deporte escolar en la educación física. La deportivización de la educación física.
  2. El deporte escolar desescolarizado. Deporte en la edad escolar.
    1. El deporte escolar como deporte popular.
    2. El deporte escolar como alternativa de acción política deportiva.
    3. Deporte con escolares. La crisis de identidad del deporte escolar.
      1. Las políticas de deporte escolar en los noventa.
      2. El desembarque federativo.
      3. La devaluación del deporte escolar como educación en valores.

 

La realidad institucional y la multiplicidad de agentes que intervienen en el deporte escolar.

Multidependencia del deporte en edad escolar.

  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
  • Consejerías de Educación.
  • Consejerías de Cultura.
  • Organizaciones del Deporte Escolar no institucionales.

 

Cuestiones claves sin resolver:

–    Concepto institucional del deporte escolar.

  • Fines y objetivos que se pretenden con el deporte escolar.
  • Dificultades de desarrollo y evolución del deporte escolar en cada una de las instituciones.
  • Propuestas de desarrollo y evolución desde las instituciones.
  • Resultados de los 5 últimos años en cuanto a número de participantes, gasto por participante, instituciones o entidades involucradas.

BIBLIOGRAFIA.

[1]   PIERNAVIEJA DEL POZO, M.: La Educación Física en España, antecedentes histórico-legales, CITIVS, ALTIVS, FORTIVS tomo IV fascículo I. I.N.E.F. Madrid, 1962

[2] MINISTERIO DE LA GUERRA: Cartilla Gimnástica Infantil, Escuela Central de Gimnasia. Publicaciones del Directorio Militar, Impreso por Sucesores de Rivadeneira en Madrid, sin fecha. Págs 2-28.

[3] CASALS SOLER, M.:”Gimnasia Juegos y Deportes. Ob. cit. Pág. 5- 6.

[4] CASALS SOLER, M.:”Gimnasia Juegos y Deportes. Ob. cit. Pág.133-134.

[5] Decreto de 29-09-31: Establece el Plan de Estudios de las Escuelas Normales. Ministerio de Instrucción Pública y bellas Artes. Gaceta de 30-IX-1931.Gaceta de 30-IX-1931. BOMIP y BA. nº 91 de 13-X-1931. Pág.536.

[6] MOLERO PINTADO, A.: La educación durante la Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, MEC Secretaría General Técnica, 1991; pp.193 y 198.

[7] Decreto de 29-08-1934: Sobre el nuevo Plan de Bachillerato. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Gaceta del 30-VIII-1934. BOMIP y BA. nº 107 de 6-IX-1934.

[8] La identificación a nivel general de la Gimnástica con lo educativo, existe incluso la denominación de “Gimnasia Educativa”, y del deporte con lo extraacadémico y lo popular  favorece esta posición.

[9] Al no existir una clara distinción entre el deporte que se practica dentro de la institución educativa y el que se practica en el tiempo libre, así como la mezcla entre sí de los participantes, independientemente de su procedencia, creemos más acertado denominar a la acción deportiva institucional “deporte en la edad escolar”, al menos en esta primera etapa.

[10] DE KNOP, P.:European trends in Youth Sport: A report from 11 European countries.  European Journal of Physical Education, Manchester,1996, 1, pp.36-45

[11] WADDINGTON, I., MALCOM, D. & GREEN, K: Sport, Health and Physical Education: A Reconsideration. European Physical Education Review, Vol 3,nº 2, Manchester,1997,pp165-182.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s