EDUCACIÓN FÍSICA. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA.

 

 

Manuel Vizuete Carrizosa

 

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispano mexicano.

 

EDUCACIÓN FÍSICA. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA.

Cada proyecto de Educación Física deberá ajustarse a la propuesta curricular contenida en el decreto correspondiente, haciendo suyo, en la medida de lo posible el contenido de la misma, así tenemos:

a) Conocimiento del cuerpo

La capacidad de conocer su cuerpo, y mediante este conocimiento desarrollar la autoestima, supone en este ciclo tomar conciencia de la actitud global (conciencia postural) en reposo y en movimiento, valorar la propia realidad corporal (cambios puberales, cuerpo sexuado) y las posibilidades y limitaciones del movimiento propio.  Es en esta etapa cuando se logra una mayor estructuración del esquema corporal, percibiendo el cuerpo como una globalidad formada de un conjunto de partes independientes entre sí pero relacionadas en cuanto a su funcionamiento.

En este periodo se logra un mejor conocimiento de los elementos orgánico-funcionales del propio cuerpo, debiendo profundizar en la respiración y la relajación muscular.

Deberemos de llevar a cabo un trabajo de estructuración espacio-temporal, siendo propio del mismo orientarse en movimiento situando los objetos con relación a otros objetos y a los demás.  Destacando la creación de estructuras rítmicas, y la estructuración del tiempo con relación al espacio (velocidad, trayectorias)

En estas edades el desarrollo del equilibrio podrá efectuarse proponiendo a los alumnos y a las alumnas situaciones y problemas en los que deban utilizar posiciones inestables, incluidos los equilibrios invertidos que no planteen riesgos para ellos/

Durante la Enseñanza Primaria han de afianzarse los hábitos de higiene, alimentación, posturales y de ejercicio físico.  En este sentido, es necesario conseguir que el alumnado adopte una actitud responsable hacia el cuidado de su cuerpo y del de los demás (horas de sueño, alimentación, mantenimiento, prejuicios debidos a los roles sexuales, medidas básicas de seguridad); asimismo deben asociar las normas de alimentación con las funciones corporales que ya conoce y relacionar el desarrollo de alguna de las capacidades corporales con la práctica del ejercicio físico (flexibilidad, capacidad pulmonar, fuerza de los músculos).  Por último, se pueden trabajar las relaciones entre la salud, la práctica de Juegos y las actividades recreativas o deportivas.

b) Habilidades y destrezas

En la Enseñanza Primaria, las capacidades físicas y las habilidades motrices se han de desarrollar globalmente. Parece apropiado incidir de forma progresiva y en complejidad creciente en el trabajo con todo tipo de móviles (botes, desplazamientos, recepciones, lanzamientos) y en la velocidad de reacción.

Se insistirá especialmente en la adaptación del movimiento a las circunstancias y condiciones de la actividad haciendo progresar las habilidades en distintos medios (acuático, sobre móviles, etc) empleando diferentes materiales y adecuándose a los estímulos externos.

Se trabajará, de forma especial,  la adaptación de esquemas motores en diferentes medios y empleando diversos instrumentos o implementos (nadar, patinar, montar en bicicleta), así como la aplicación de los ya conocidos en la resolución de problemas.  Un aspecto importante de la capacidad de resolver problemas motores, en este momento y al que habremos de prestar una especial atención, es la capacidad de seleccionar una estrategia de resolución en función de diferentes criterios (economía, originalidad, eficacia)

c) El cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación

En la Enseñanza Primaria se afianzan los conocimientos relativos a la utilización de los recursos expresivos del cuerpo.  Los alumnos y las alumnas deben valorar los aspectos cualitativos del movimiento propio o ajeno y realizar una utilización no estereotipado del mismo.  Las diferentes manifestaciones expresivas asociadas al movimiento (rítmica, danza, dramatización) se han de identificar y diferenciar entre sí, profundizándose en los elementos que la componen.

Está especialmente indicado en la Enseñanza Primaria utilizar las posibilidades del gesto y el movimiento para expresar sensaciones, vivencias, sentimientos e ideas y comprender mensajes expresados a través del cuerpo. La improvisación de situaciones de comunicación, bien mediante la evocación de experiencias previas, bien recurriendo a imágenes, textos, músicas, etc., es un aspecto importante en estas edades. Se ha de fomentar que los alumnos y las alumnas participen en los bailes y danzas, individualmente, por parejas o en grupos y que improvisen algunos pasos mediante la adaptación de los que conozcan y que asignen movimientos a melodías y canciones conocidas mediante coreografías.

d) Los juegos

En estas edades es importante insistir en los contenidos de los juegos y comenzar el trabajo de las actividades de iniciación deportiva adaptadas a cada edad, teniendo las mismas un carácter más multifuncional y de recreación que de aprendizaje de una disciplina deportiva concreta.  Es propio de la Enseñanza Primaria la organización y participación, en su tiempo libre, en diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas.  Igualmente, en estos momentos los alumnos han de reconocer el carácter arbitrario de las normas y la posibilidad de adaptación de las mismas por parte del grupo.

La capacidad de relación se manifiesta aceptando, dentro de un equipo, el papel que le corresponde como jugador, integrando a los demás en los juegos y actividades de iniciación deportiva, evitando la discriminación y controlando sus conductas agresivas en los juegos de oposición.  El esfuerzo que cada cual realiza al practicar este tipo de actividades, así como el conjunto de las relaciones personales que se pueden establecer mediante ellas, se deben considerar como valores muy positivos en detrimento de otro tipo de aspectos propios de la competición.

Tratamiento de los Temas Transversales

Hemos de entender los Temas Transversales totalmente inmersos en el currículo de todas las áreas, porque partimos del principio de una educación axiológica, de modo que los valores y principios morales y éticos han de estar impregnando toda nuestra propuesta curricular y nuestro proyecto docente.

Tendremos en cuenta como principio básico de aprendizaje de los contenidos actitudinales: que para que los alumnos y alumnas valoren y respeten es necesario que conozcan. Por ello, nuestras propuestas de actividades en el tratamiento de la transversalidad, han de estar dirigidas a intervenir, a su nivel, en el contexto cercano. A continuación detallaremos los rasgos básicos de lo que entendemos para cada una de la Áreas Transversales y de su tratamiento didáctico.

  1. a) Educación Ambiental

Entendemos la Educación Ambiental dentro de un contexto de defensa, protección, conservación y mejora del medio ambiente. Por consiguiente, a nivel educativo, implica la toma de conciencia, el conocimiento y el desarrollo de hábitos encaminados a la construcción de valores en el ser humano, tendentes a una modificación en el comportamiento cognitivo y afectivo de la persona.

  1. b) Educación para la Paz

En la Educación para la Paz, se ponen en juego una serie de valores como son: la no violencia, la justicia, el respeto, la tolerancia, la participación, la solidaridad, que no pueden ni deben tratarse de forma aislada como aprendizajes ocasionales, sino que han de formar un planteamiento continuo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Igualmente, es necesario que los alumnos y alumnas tomen conciencia de la existencia de otros contravalores como son: la intolerancia, el racismo, la injusticia, etc., para que puedan adoptar una postura crítica y de rechazo ante ellos.

  1. c) Educación del Consumidor

La Educación del Consumidor no ha de minimizarse a lo que muchos entienden como el saber consumir, sino que ha de entenderse como el conocimiento de los recursos naturales de consumo, los procesos de producción, la valoración de los trabajos que todos estos procesos llevan consigo. Además, debe entenderse como el necesario reajuste del consumo en favor de lo indispensable para la vida y la necesidad de satisfacer las necesidades básicas; lo que conlleva una toma de postura solidaria con los paises del Tercer Mundo.

Por otro lado, no se puede obviar el hecho de que consumo y actividades físicas y deportivas están íntimamente relacionados. Hay que fomentar actitudes que favorezcan el uso racional de los bienes y materiales deportivos desde una óptica racional capaz de sustraer al alumno de las influencias publicitarias.

  1. d) Educación para la Igualdad de sexos

La Educación para la Igualdad de sexos pasa por la necesaria adopción de una actitud crítica frente a los estereotipos sexistas, tanto en los modelos que se presentan como en el uso cotidiano del lenguaje, y muy especialmente en la práctica de las actividades físicas y los juegos donde participar, convivir y compartir deben ser unos horizontes permanentes.

  1. e) Educación Vial

La Educación Vial se refiere a los valores -libertad responsabilidad, etc.- y actitudes básicas que estructuran las relaciones de convivencia.  Implica, a la vez, un proceso de enseñanza aprendizaje hacia la interiorización de normas totalmente vinculadas a los valores propuestos.

  1. f) Educación para la Salud

La Educación para la Salud implica la estructuración e interiorización del sistema de valores y de actitudes básicas para la vida y para la convivencia. Es necesario abordar desde este punto de vista los conocimientos y los contenidos conceptuales sobre la salud, permanentemente presentes en el área. La Educación para la Salud desde el punto de vista metodológico, parte de situaciones reales y vivencias personales, abriéndose a los conflictos básicos relacionados con la salud y que los alumnos y las alumnas puedan observar o descubrir en su entorno. Es preciso partir del análisis de situaciones, realidades y problemas como pueden ser los hábitos de alimentación, las dietas alimenticias, la limpieza y la higiene personal y ambiental, los problemas del subdesarrollo, de la miseria, etc; y en general, del Tercer Mundo.

 

Tratamiento de las actividades para el tratamiento de la diversidad

Para dar respuesta a este planteamiento es preciso llevar a cabo  diversas estrategias didácticas. Los materiales ha emplear han de tratar de dar respuestas a las necesidades del alumnado de acuerdo con las siguientes características:

  • Los contenidos han de presentarse contextualizados en situaciones que surgen del mundo real del alumnado, y que por tanto les resulten familiares. En ellas el alumnado ha de sentirse seguro; sin embargo dichos contenidos podrán ser tratados en diverso grado de profundidad.
  • Han de incorporar un amplio abanico de situaciones que favorezcan el trabajo cooperativo y el aprendizaje entre iguales. En ellas cada alumna y alumno aportarán, según sus posibilidades, recogiéndose los resultados de forma colectiva.
  • Las actividades que se programen han de ser graduadas, para poder ser administradas según las necesidades de sus alumnas y alumnos.
  • Las actividades de refuerzo y ampliación que se programen han de hacerse de tal manera que faciliten la atención a la diversidad y propicien una atención más individualizada a los niños y niñas, facilitándose así el necesario respeto de los diferentes ritmos de aprendizaje.

Organización de las actividades de refuerzo y ampliación

Las actividades de refuerzo y ampliación han de cumplir varias misiones dentro del contexto general del proyecto:

  • Fijar las técnicas instrumentales imprescindibles para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.
  • Adquirir conceptos básicos para determinados aprendizajes. Determinadas actividades de ampliación habrán de incluirse con el objeto de iniciar ciertos procesos de aprendizaje, dejando apuntados conceptos y procedimientos consolidados para el futuro.
  • Repasar campos ya superados por la mayoría del alumnado, con el objeto de incorporar a los niveles medios a los que posean determinado tipo de dificultades de aprendizaje, reactivando o completando conocimientos.
  • Atender al alumnado con necesidades educativas especiales.

Criterios de evaluación

La concepción de cada una de las unidades didácticas ha de llevarse a cabo de forma que permita que podamos realizar la evaluación de cada uno de los aprendizajes de forma fácil y efectiva. Han de ser programada con unos objetivos didácticos, en los que las capacidades estén expresadas de forma muy concreta y específica, y con unos contenidos concretos, a través de los cuales aquellas se desarrollan.  la correcta elaboración de las unidades didácticas ha de permitir la posibilidad de determinar el grado de aprendizaje en cada contenido que se va a trabajar, así como seleccionar las actividades más adecuadas para desarrollar dichos aprendizajes y para evaluar tanto el proceso como el aprendizaje en sí.

Los objetivos didácticos han de presentarse concretos, claros y precisos, de tal manera que no ofrezcan ninguna dificultad para llevar a cabo la función anteriormente expresada, es decir, orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para llevara a cabo la evaluación, han de seleccionarse de entre los objetivos de cada unidad didáctica los más relevantes, de tal forma que los propios alumnos los puedan entender y establecerlos como referentes para autoevaluar su propio proceso de aprendizaje y progreso personal.  Los alumnos han de poder saber, en todo momento, qué van a aprender, expuestos en la forma más concreta y adecuada para su edad.

 

PUBLICADO EN:

Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s