MANUEL VIZUETE CARRIZOSA
Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispano mexicano.
EDUCACIÓN FÍSICA. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
El enfoque que ha de darse a los planteamientos didácticos para la consecución de los objetivos establecidos para la Educación Física en la Enseñanza Secundaria ha de hacerse teniendo especialmente en cuenta el aportar directrices metodológicas y formas de acción en las que, cumpliendo sobradamente los objetivos fijados en la legislación educativa correspondiente, se aporten y se mantengan las señas de identidad de la Educación Física, cuestión esta de suma importancia, que aporta una dimensión especial el recurso al patrimonio lúdico, a los deportes autóctonos, y a las actividades físico recreativas específicas de cada Comunidad.
Conscientes de la trascendencia de las actividades físicas como transmisoras de la cultura autóctona y del patrimonio lúdico, han de establecerse fundamentos teórico-prácticos y actividades de desarrollo de las habilidades físicas genéricas, sobre las que poder edificar, sin problemas, las distintas actividades físicas populares que han de encontrar, en el marco escolar, el espacio urbano perdido como consecuencia de las necesidades de la vida actual y de la consecuente evolución urbanística.
Los objetivos generales para el Área Curricular de Educación Física han de suponer la confluencia de los Objetivos Generales de la Educación Secundaria prescritos por la Administración, con los objetivos generales del área. Se establece, por tanto, una contextualización y correlación precisa entre: las intenciones educativas, los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria y los propios del Área Curricular de Educación Física.
Aspectos metodológicos y didácticos
Procedimientos- Planteamiento General
Los procedimientos en un proyecto de Educación Física para la E.S.O., han de cumplir con la secuencia de llevar al alumno/a desde la vivencia práctica y la adquisición de habilidades motrices, a la comprensión y asimilación de los conocimientos, tanto de los que se refieren al campo de lo motriz como de los que comportan la cimentación y el establecimiento de hábitos estables de salud y de comportamiento y reflexión frente a los diferentes fenómenos a los que las actividades físicas y los deportes dan lugar en el mundo contemporáneo. Todo ello, tratando de preservar y mantener una visión amplia de la disciplina desde presupuestos educativos e interdisciplinares en los que la Educación Física juega el papel de primer escalón dada su evidente experimentalidad y la intensidad de las vivencias que aporta, en momentos que entendemos decisivos en la formación de hábitos estables, generación de actitudes y promoción de estilos de vida saludables.
En cualquier proyecto, es preciso poner un especial énfasis en preservar, a nivel de los procedimientos y actividades a desarrollar, la propia identidad de la Educación Física, de tal manera que pese a ser prioritaria la adquisición de conocimiento y la formación y consolidación de hábitos y actitudes, todos los procedimientos y actividades han de ser fácilmente identificables como propios de la más rigurosa identidad de la Educación Física.
Actitudes – Planteamiento General
En la Enseñanza Secundaria, han de inscribirse y centrarse en procedimientos y actividades vivenciadas de plena participación y reflexión, orientadas hacia una dinámica de ser humano – salud- actitud- comportamiento y desenvolvimiento sociocultural, dentro de los aspectos siguientes:
- Respeto y valoración del propio cuerpo y del de los demás.
- Rechazo de las discriminaciones por características físicas o personales.
- Interés por conocer y comprobar los efectos del ejercicio físico en su propio organismo, estableciendo relaciones con su estado de salud, la prevención de enfermedades y riesgos, relacionados con la dieta y los malos hábitos sociales.
- Apreciar positivamente la utilidad de la higiene personal y ecológica.
- Valoración de la necesidad de adoptar hábitos de cuidado e higiene personal.
- Adopción de una actitud crítica frente al consumo inadecuado.
- Adquisición de hábitos de respeto y cuidado del medio ambiente.
- Valoración de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos y rechazo de actitudes de discriminación por motivo de sexo. Rechazo por la discriminación por razón de edad, sexo y profesión.
- Participación responsable en la realización de las tareas de equipo, aportando las opiniones propias y respetando las de los demás.
- Participación en tareas organizativas de actividades lúdicas, deportivas, culturales y festivas.
- Atención a la Cultura lúdica, deportiva y motriz de la Comunidad.
Objetivos de la Educación Secundaria en relación con el Área de Educación Física
El Área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria, dispone de un diseño general definido por la legislación vigente sobre el currículum. El análisis de los diferentes decretos sobre los currículos nos indica los objetivos generales de la etapa que expresan las intenciones educativas que preside el currículum y establecen las capacidades que los alumnos y alumnas han de desarrollar a lo largo de la misma.
Objetivos generales del área de Educación Física en la Secundaria.
La Educación Física en la Educación Secundaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:
- Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y de salud.
- Planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices, tanto básicas como específicas.
- Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación.
- Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación.
- Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le vinculan a su comunidad.
- Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y artísticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa.
Criterios para la organización y secuenciación de los contenidos curriculares
La organización de contenidos de Educación Física ha de ajustarse al decreto por el que se establece el currículo. Como quiera que, las agrupaciones de contenidos expresadas en los decretos, no suelen definir una estructura ni establecen secuencias de enseñanza y aprendizaje, habremos de optar por aquella que presente de forma clara tanto la identidad de la disciplina como la secuenciación tradicional de la misma. Nuestra forma de organizar y secuenciar el currículo, tradicionalmente, se ha llevado a cabo de tal manera que la organización de actividades de enseñanza incluye, en muchos casos y simultáneamente contenidos diferentes, pues es un hecho que las habilidades y destrezas no se dan en la práctica motriz aisladas de las capacidades físicas, de los juegos y de los deportes tanto autóctonos como olímpicos, de la expresión corporal y de la exploración del espacio, y actividades en la naturaleza. Es un hecho que todo movimiento tiene un componente coordinativo, o que la dimensión corporal, en una acepción no específica del término, está presente en cualquier actividad motriz.
Los diferentes tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) se dan de modo interrelacionado y, en consecuencia, las actividades no se refieren a un tipo de contenido en particular, sino que están basadas en las relaciones que existen entre ellos. Se puede constatar, al examinar el currículum, como existe una gran coincidencia, en esta etapa y en esta área, entre la formulación de conceptos y de procedimientos, ya que las percepciones, representaciones y esquemas que van adquiriendo, interiorizando y asimilando los alumnos son fundamentalmente a través de las actividades, de los procedimientos y de las actitudes.
La incorporación de contenidos de carácter conceptual en el área ha de garantizar la identidad y la configuración de la Educación Física como de actividad y movimiento. Las actividades no solo han de diseñarse como ejecución motriz, sino que deben incorporar un aporte conceptual – Acción, verbalización y reflexión van juntas y prima la actividad física, la exploración y la experimentación y vivencia de los contenidos. Esto no supone la existencia de una relación biunívoca entre concepto y procedimiento, sino que para cada concepto existen diferentes procedimientos y además de tratarse en diferentes momentos de la programación, un mismo procedimiento o equivalente, sirve para la adquisición y/o afirmación de varios conceptos.
Los contenidos de tipo actitudinal ha de presentarse asociados a los demás tipos de contenidos. Ciertas actitudes se encontrarán presentes en el tratamiento de todos los contenidos, dejando siempre una puerta abierta a la intervención del profesor, a lo largo de toda la Educación Secundaria. Otras, sin embargo, han de asociarse por cuestión de edad u oportunidad, de forma más específica a un determinado contenido, por lo que se presentarán de manera paralela o integradas en el mismo
Hemos de tener en cuenta, a la hora de fijar los objetivos didácticos, el hecho de que la mayoría de los contenidos de Educación Física son cíclicos, lo que significa que, a pesar de que las actividades difieren, se vuelve una y otra vez sobre los mismos contenidos para ir logrando a lo largo de la Educación Secundaria grados más altos de aprendizaje en los mismos, pero sin darlos, en ningún momento, como definitivamente adquiridos.
En cuanto a la organización, en un primer paso, han de formularse los objetivos generales del ciclo y establecer la secuencia de los contenidos, es decir, distribuirlos a lo largo de los dos cursos de cada Proyecto Curricular de Ciclo. La formulación de los objetivos didácticos y la distribución de contenidos entre todas las unidades ha de permitir, en primer lugar, constatar que todas las capacidades que se han de desarrollar se encuentran reflejadas y concretadas en dichos objetivos; en segundo lugar, que todos los contenidos se encuentran distribuidos entre todas y cada una de las unidades, perfectamente graduados e integrados debiendo ser fácilmente constatable la presencia de los diferentes tipos de contenido dentro de cada unidad didáctica. Por último, la organización del marco general de las unidades didácticas deberá permitir establecer claramente los criterios de evaluación a lo largo de toda la etapa, a través de los objetivos didácticos.
Tratamiento de los Temas Transversales
Entendemos los Temas Transversales totalmente inmersos en el currículo de todas las áreas, porque partimos del principio de una educación axiológica, de modo que los valores y principios morales y éticos han de estar impregnando toda nuestra propuesta curricular y didáctica.
Tendremos en cuenta el principio básico de aprendizaje de los contenidos actitudinales: de que para que los alumnos y alumnas valoren y respeten es necesario que conozcan. Por ello nuestras propuestas de actividades en el tratamiento de la transversalidad, están dirigidas a intervenir a su nivel, en el contexto cercan, en la misma manera que ya se han descrito para la Enseñanza Primaria.
Actividades para el tratamiento de la diversidad
Para dar respuesta esta necesidad las diferentes estrategias a emplear, deberán dar respuestas a las necesidades del alumnado y facilitar a la vez la tarea docente, lo que exige tener en cuenta las siguientes características:
- Contextualizar los contenidos en situaciones que surgen del mundo real del alumnado, y que por tanto les resultan familiares. En su ejecución y desarrollo, el alumnado ha de sentirse seguro. A la hora de planificarlas, deberemos asegurarnos de que es posible tratar cada contenido en diferentes grados y niveles de intensidad.
- Posibilitar un amplio abanico de situaciones que favorezcan el trabajo cooperativo y el aprendizaje entre iguales. En ellas cada alumna y alumno intervendrá según sus capacidades, personalidad y posibilidades, evaluándose los resultados de forma colectiva.
- Las actividades han de programarse de tal manera que establezcan secuencias graduadas, posibilitando de esta manera el que podamos administrarlas según las necesidades de nuestras alumnas y alumnos.
Actividades de refuerzo y ampliación
Las actividades de refuerzo y ampliación cumplen varias misiones dentro del contexto general del proyecto educativo de Educación Física:
- Fijar las técnicas instrumentales imprescindibles para el proceso de enseñanza-aprendizaje de éste área. Para ello, en el libro del alumno ha de dedicarse una parte importante a actividades de dificultad diversa.
- Adquirir conceptos básicos para determinados aprendizajes. Determinadas actividades de ampliación se incluyen con el objeto de iniciar ciertos procesos de aprendizaje, dejando apuntados conceptos y procedimientos consolidados para el futuro.
- Revisar campos ya superados por la mayoría del alumnado, reactivando o completando conocimientos. Con este fin se incluyen actividades en el libro de recursos didácticos.
- Atender al alumnado con necesidades educativas especiales. Dicho alumnado cubrirá estas necesidades con las actividades reseñadas anteriormente.
Los criterios diferenciadores de las actividades de refuerzo de las actividades de ampliación son los siguientes:
- Las actividades de refuerzo tratan de conseguir asentar habilidades y destrezas adquiridos en la práctica de las actividades físicas y proyectarlos a otras áreas del currículum favoreciendo, además, un mecanismo compensatorio de actividades de aula para los menos dotados físicamente. El análisis de la propia realidad, del historial y de las circunstancias personales, promueve la toma de conciencia sobre si mismo, su desarrollo y la auto-responsabilidad del alumno en el cuidado del propio cuerpo.
- Las actividades de ampliación tratan de proyectar los conocimientos adquiridos en la práctica y asentados en el aula hacia pautas de actitudes, comportamiento y generación de hábitos para la vida diaria y la mejora de la calidad de vida y de la salud.
Criterios de evaluación.
En cuanto a los criterios de evaluación para la Educación Secundaria, al igual que hemos referido para la Enseñanza Primaria, la responsabilidad de poder hacer frente a tan complicado concepto radica en la buena programación de las Unidades Didácticas, por lo que nuevamente habremos de referirnos a que: la concepción de cada una de las unidades didácticas ha de llevarse a cabo de forma que permita que podamos realizar la evaluación de cada uno de los aprendizajes de forma fácil y efectiva; los objetivos didácticos han de presentarse concretos, claros y precisos, de tal manera que no ofrezcan ninguna dificultad para llevar a cabo la función de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En cualquier caso, y al igual que hemos señalado para la Enseñanza Primaria, para llevar a cabo la evaluación, han de seleccionarse de entre los objetivos de cada unidad didáctica los más relevantes, de tal forma que los propios alumnos los puedan entender y establecerlos como referentes para autoevaluar su propio proceso de aprendizaje y progreso personal; del mismo modo deberemos incidir especialmente en esta etapa en la adquisición de hábitos estables de salud y de calidad de vida y en la adquisición de posiciones críticas y reflexivas ante los fenómenos sociales generados por las actividades deportivas.
PUBLICADO EN:
Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física
- Autores: Purificación Villada Hurtado, Manuel Vizuete Carrizosa
- Editores: Madrid : Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002
- Año de publicación: 2002
- País: España
- Idioma: español
- ISBN: 84-369-3662-0