GUÍA VERBORREICA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA O DEL ARTE DE HABLAR SIN DECIR NADA DURANTE HORAS. EDUCACIÓN FÍSICA,… TODO A 1 €

Manuel Vizuete Carrizosa

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

GUÍA VERBORREICA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA O DEL ARTE DE HABLAR SIN DECIR NADA DURANTE HORAS.

EDUCACIÓN FÍSICA,…  TODO A  1 €

En los ochenta y noventa del siglo pasado, coincidiendo con una etapa de explosión cultural en las España del postfranquismo conocida como la movida, un poco aburridos y otro tanto enojados, por la proliferación de términos y terminologías carentes de sentido y de contenido que orgullosos colegas aportaban en congresos y foros, mis compañero y amigo el Dr. José Luis Pastor y yo mismo, decidimos aportar en cada congreso, o evento, una comunicación en forma de esperpento jocoso, tratando de atraer al redil a los cientos de ovejas descarriadas que, como hormigas pisoteadas corrían en todas direcciones, en un sálvese quien pueda científico, detrás de uno u otro de los Ayatolahs que aportaban denominaciones y teorías que, en matemáticas modernas, no eran otra cosa que conjuntos vacíos.

Desde esta idea presenté en un Congreso de Educación Física, celebrado en Segovia, una comunicación titulada La increíble pirueta de un profesor de gimnasia en aproximación al decebé. Tuvo su éxito y un considerable impacto entre los asistentes a juzgar por las críticas que me llovieron y los colegas que, durante un tiempo, me retiraron el saludo. En vista del impacto, al año siguiente, 1995, en el congreso celebrado en Guadalajara – España, presenté este que ahora rescato, corregido y aumentado.

EDUCACIÓN FÍSICA,…  ¡¡¡TODO A  CIEN PESETAS!!!

 

…Tú lo que tieneh’ que procurá es que

no s’tendienda ná de ná de ná…

Así atronaban el espacio, decibelios a mogollón, los componentes del único grupo, que se sepa, de la corriente autodenominada agro-pop-andalú. Su sátira, dirigida a los que cantan en ininteligibles lenguajes sin conocerlos, viene como anillo al dedo, al problema que se nos plantea a la hora de tratar de definir una teoría y un lenguaje científico sobre la educación física y los deportes.

La cuestión no es baladí,[1] y sin duda es determinante tanto del futuro de la educación física como ciencia, como del desarrollo de la profesión. Los actuales presuntos teóricos de la educación física, están desarrollando una jerga lingüística que coloca, sistemáticamente, a los lectores ante el retablo del flautista, o lo que es lo mismo, ante la disyuntiva de decir amén, a lo que dicen, que dicen, que es, pero que solo ven ellos, o a resignarse a ponerle un nuevo y  enrevesado nombre a algo que uno sabe de toda la vida pero que, cambiándole el nombre, la lumbrera de turno, lo ofrece ahora como si saliera del frasco de las esencias.

No es nuevo en el que escribe esta posición crítica sobre la forma de expresión y sobre lo que se escribe y se publica a nivel científico sobre la educación física, donde a fuerza de sobrevalorar otras ciencias teóricas, menos experimentales y más pobres que la nuestra, se ha venido desarrollando un cierto complejo de inferioridad científica, que coloca a los profesionales de la educación física como crédulos devotos ante las soflamas de los presuntos ilustrados, cuyas asombrosas teorías vienen a descubrirnos hechos tan sorprendentes como que:

Si el jugador “A” está detrás del jugador “B”  y este tiene delante al jugador “C”, el jugador “B” está en medio de A y C, y si el balón está entre B y C, estos dos están más cerca del balón que A. Naturalmente, el índice o balance de seguridad-inseguridad, estará determinado por la distancia de A, B o C a la línea media del campo, que a su vez determina la situación de avance-regresión del juego[2]

Al final, y ante tantas reflexiones, vendrá el jugador contrario y se llevará el balón, o le dará el balón en la cara a A,B o C o, en el mejor de los casos, el propio jugador, ante tanta reflexión sobre la ciencia del movimiento inmóvil, se preguntará como el “Moranco de Triana” ¿¿¿ Y yo ondeeh’toy???  … ondeh’toy yo???

Convengamos en que comienza a ser insostenible esta situación de reflexión-acción, pero sin accionar de: proxemismos, cognitivismos y otros ismos al uso, pero sin mojarse en el patio u orearse al calor de la cancha. La cuestión, y la solución del problema es la que aabordaba el profesor Bart Crum de  la Universidad de Tilburg (Holanda) cuando parafraseandoo a Sakespeare proponía: To teach or not to be![3]

Después de unas observaciones correspondientes al momento histórico, la comunicación terminaba diciendo:

Desarrollemos el espíritu crítico y tratemos de romper el círculo vicioso auto reproductor de la educación física descrito por Crum, seguro que entre todos podremos. De lo contrario, habremos de resignarnos y utilizar el cuadro de la guía verborreica, con el que se podrá articular, siguiendo el invento polaco, un fluido discurso sobre la teoría de la educación física al uso de más de 40 horas. Solo hay que saltar continuamente de una columna a la siguiente, adelante y atrás, arriba  y abajo, engolar la voz, dar cierta dureza al rostro, mirar al tendido, poner las comas, hacer los puntos donde procedan y buen provecho les hagan.

Hasta aquí el documento de 1995. Por verificar la autenticidad de lo escrito en su día, he querido comprobar si habíamos mejorado en algo y, para muestra un botón. Soy español, me precio de entender mi idioma, pero tras varias lectura no he sido capaz de entender lo que alguien ha escrito sobre la praxiología motriz y que aparece (Sic) en la Wikipedia. Léanlo varias veces, reflexionen, hagan apuntes, subrayen y, si al final entienden lo que dice, califíquense con un notable alto.

Praxiología motriz[4]

https://books.google.com.ar/books?id=vxDwXPRBnuoC&hl=es-419

La Praxiología motriz es la ciencia de las praxis motrices, especialmente, de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices. Es una ciencia de carácter monodisciplinar, que se ocupa en exclusiva de la lógica interna de las situaciones motrices; que se manifiestan en forma de juego motor, deporte, expresión motriz, introyección motriz y adaptación motriz ambiental. Y que comparte con otras ciencias el contexto motor o praxiomotor. Según el Léxico de Praxiología Motriz es la: «Ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo» «Esta ciencia de la praxis motriz se propone realizar un estudio coherente y unitario que englobe todos los datos pertinentes sobre su objeto específico. Aspira a formar un campo, el de la acción motriz, que ha sido particularmente marginado por las investigaciones científicas contemporáneas. Se afirma además frente al parcelamiento que se constata en la actualidad, ya que los diferentes aspectos de la motricidad son tratados de modo fragmentario por disciplinas heterogéneas; como la proxemia, que la estudia desde la perspectiva del espacio, la kinesia, que lo hace desde la comunicación o la ergonomía que la analiza desde el ángulo del trabajo. Un estudio básico y unitario parece tan legítimo como estos estudios parciales. La acción motriz es el objeto fundador de una investigación científica original» (Parlebas, P., 2001, p.354) Pierre Parlebas (2001)Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de Praxiología Motriz.Barcelona, Editorial Paidotribo. Pierre Parlebas (2003) Elementos de Sociología del Deporte. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.

Categoría:

Educación Física, Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, Praxiologia motriz

Imagen1

I II III IV
el campo de lo motriz y de la actividad física junto con la cuestión planteada sobre la educación física desde una profunda creencia de
los autores de referencia reflejan a nivel de la sociedad los planteamientos teórico-didácticos que avalan un planteamiento de la acción motriz
ante los evidentes progresos y ante los resultados que configuran los contenidos del campo de lo docente, lúdico y recreativo de las capacidades  propioceptivas
supuestos en las escalas de valores y en los procedimientos de trabajos y tareas motrices, mediante unas praxias establecidas podemos encontrar con acciones hechos y teorías aspectos recurrentes sobre los procesos cognitivo-motrices
relacionadas con los procesos educativos corporales y con los sistemas valorables desde la intención propedéutica del hecho en sí que ante la multiplicidad de situaciones de enseñanza-aprendizaje definidos efectivamente señalados en el proceso de reflexión-acción que nos ocupa
sobre la educación corporal en sí misma considerada defendidos por diversos autores, a partir de las propuestas curriculares a considerar en el medio educativo, tanto cuantitativa como cualitativamente desde una adaptación perceptivo-motriz de rendimiento motor
no obstante considerar las acciones que de facto y teniendo en cuenta las casuísticas metodológicas asentadas en postulados tradicionales de la educación física considerados reflejan  un mayor control de la tarea motriz en sí misma
valorables en cualquier caso, desde los hechos que definen las teorías fines y objetivos tal como se señalan en las condiciones típicas y atípicas del razonamiento proceso-producto se producen situaciones claves de gran efectividad motriz
sin menosprecio de situaciones vivenciadas de otro tipo aportan valores y procesos firmemente asentados interactuantes de forma poderosa que venían prefigurando y definiendo las distintas posiciones sobre el tema
transfiriendo y asentando de forma perdurable tras la reflexión del hecho motriz aspectos esenciales de la actividad física y de los deportes de la práctica didáctica y programática de los resultados a partir de la proxemia establecida

Manuel Vizuete Carrizosa 1995

Léase saltando de columna en columna, arriba y abajo en forma de tablero de ajedrez

REFERENCIAS

[1] ملىء بالقمامة palabra que significando indígena en árabe,, fue utilizada en su día para denominar a los musulmanes que llegaron con Musa-ibn-Nusayr, موسى بن نصير،, y se establecieron en Al-Andalus, الأندلس, protagonizando frecuentes guerras contra los Muladíes, مولادى, o cristianos conversos al islam. Su acepción actual en el diccionario, es la de poca importancia y también la de propio de la tierra o del país. Cita que se hace por lo de predicar con el ejemplo.

[2] Aseveraciones que harían sonrojar al mismisimo Perogrullo y a Fray Gerundio Campazas si vivieran.

[3] CRUM; B.: (1993) The identity Crisis of Physical Education – To teach or not to be, that is the question. Boletim SPEF. Lisboa. Sociedade Portuguesa de Educaçao Física.

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Praxiolog%C3%ADa_motriz (03/11/2017)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s