Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.
EL NACIONAL SINDICALISMO Y SU MODELO ORGANIZATIVO DE LA EDUCACIÓN.
SU PROYECCIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.
En los planteamientos de los ideólogos del régimen franquista y sobre todo de la Falange, se parte de la premisa del abandono tradicional de la educación del cuerpo en la historia educativa española. La actitud crítica ante este fenómeno, no solo llama la atención de las autoridades y de los educadores, sino que se trata de introducir a través de esta nueva disciplina una valoración de eficacia, de progresismo, y de novedad del sistema educativo del régimen.
La incorporación de un amplio colectivo de maestros, no profesionales, sino excombatientes con graduación militar a los que había sorprendido la Guerra Civil en medio de sus estudios, muchos de los cuales poco tenían que ver con la educación, permiten aportar la educación física como materia novedosa desde un planteamiento metodológico de fácil control y aplicación, para ello se emplea la gimnasia sueca de enorme similitud al orden cerrado militar, con la que los nuevos maestros están suficientemente familiarizados, y que cubre, en los momentos iniciales, las expectativas de mantener la tensión bélica en el colectivo juvenil, en previsión de un nuevo conflicto bélico inminente.
Se establece una teoría, según la cual, al igual que no es posible encontrar en la vida terrena una psiquis sin cuerpo, no puede existir una mente sin una buena función animal: desarrollar al niño, fortificar al muchacho y perfeccionar al joven, son los objetivos generales que se pretenden, estableciendo un ciclo educativo completo, en el que la actividad práctica con escasa teorización, que siempre es complicada y discutible(sic), permita llegar, andando el tiempo, a partir de la experiencia, a un fundamento teórico y científico de estos planteamientos educativos, lo importante, señalan los autores de esta obra, es comenzar a actuar de forma eficaz.
La educación física, vendría a ser una especie de válvula de escape, controlable, ante los deseos de actividad corporal y de desenvolvimiento de los jóvenes, un regulador de los impulsos biológicos, que emplearía de forma consciente y organizada este dinamismo (SIC), para conseguir a través de ella, una educación del cuerpo:
…una educación intelectual, (equilibrio psicofísico y rendimiento), y moralmente “(sentimientos, gustos, y aspiraciones), llegando al hombre sano, recto, honorable, útil, fuerte y bello, ideal de todos los pueblos y de todos los tiempos”.
Y al darnos cuenta de los beneficios corporales que reporta al individuo y a la colectividad, hemos de enfocar la misión que encomendamos a la Educación Física, con nuestra posición eminentemente práctica, y , sobre todo, Nacional Sindicalista.
Pretendemos por consiguiente:
- La formación física del individuo, que por su educación corporal llega a ser apto para desempeñar todas las actividades de su vida.
- La salud colectiva, que por el aumento del nivel de fortaleza física general mejora el ambiente y medio ecológico y social.
- La utilización y aprovechamiento por y para el Estado, ya que al conseguir una juventud vigorosa se tienen buenos productores y soldados.
Es decir, que con las prácticas físicas tenemos que hacer, formar y conservar al individuo sano y robusto, cumpliendo fines Nacionales, sociales y políticos.[1]
Tras denominar Sistema a los contenidos teóricos del plan de educación física, y Método a los planteamientos prácticos, se sustenta el sistema en un planteamiento filosófico de armonía entre cuerpo y espíritu, reconociendo la supremacía de lo espiritual sobre lo corporal, y el empleo de las cualidades físicas para el bien, un acercamiento a las ciencias de la salud como soporte teórico-científico de la educación física, e igualmente, un planteamiento pedagógico, estético y artístico, sociológico, y finalmente político:
Movimiento de Educación Nacional de unión por los ideales físicos, de trabajo al servicio del Estado y defensa de la Patria.[2]
La didáctica, que sorprendentemente acaban proponiendo, se basa en el naturalismo pedagógico de Rousseau, entendiendo los ejercicios especializados como contraindicados y defendiendo los ejercicios de coordinación global y las actividades en la naturaleza, para, al igual que Rousseau, defender la utilidad de la mejora de la condición física de los ciudadanos como beneficio del Estado.[3]
En el modelo de organización pedagógica escolar que se propone, uno de los argumentos esenciales es la reducción de la mortalidad infantil por la mejora de la salud del niño y el favorecimiento de su crecimiento y desarrollo, se establece una gradación inversa en la relación horas de materias teóricas escolares – horas de educación física, de tal manera, que en la edad de preescolar la educación física supera las trece horas semanales por dos horas diarias de materias teóricas, mientras que a los catorce años, se plantean veintisiete horas semanales de materias teóricas por seis horas de educación física, en el planteamiento nacionalsindicalista se contemplan la totalidad de los días de la semana, de tal manera que: a los seis años el fin de semana se emplea en escuelas de actividades al aire libre, a los ocho y nueve se pasan en un albergue fijo, entre los diez y los once en campamento-albergue y a partir de los doce en un campamento.
Se normalizan y reglamentan en este método, no solo los espacio dedicados al estudio, a la educación física, los deportes o las actividades de aire libre, sino incluso el tiempo dedicado al descanso y al sueño, he aquí la propuesta de organización de la vida escolar nacionalsindicalista que se plantea como alternativo al del Ministerio de Educación, calificado de Ministerio desorganizado.[4]
HORARIO TIPO -MAÑANAS.
HORARIO TIPO – TARDES-
Apreciamos como los contenidos escolares tradicionales brillan por su ausencia, y en cuanto al ambiente que se deja entrever, tiene mucho más parecido con los sistemas de educación vivenciada liberales, que con los que al final se habían impuesto de la mano de las teorías pedagógicas de la Iglesia, no deja de llamar la atención la insistencia en los ejercicios respiratorios, especialmente en lo que respecta a los niños mayores, la razones, probablemente haya que buscarlas en la lucha contra la tuberculosis que se llevan a cabo en este periodo y donde la teoría al uso, es la realización de ejercicios de expansión de la caja torácica, para, mediante la hiperventilación pulmonar, llevar a cabo una acción preventiva.
El perfil del educador físico nacionalsindicalista que se pretende, exige que reúna las condiciones siguientes:
a) política (formación falangista)
b) física (presencia, juventud, aptitud física, etc).
c) psicomorales (sentido de la justicia, dignidad, etc.).
d) profesionales (técnica ejecución, mando, etc.).
e) pedagógicos (ej. alegría, experiencias, etc.).
f) religiosas (ética, moralidad, abnegación).
Es decir que, por una parte, es preciso ser científico, organizador y técnico, y por otra ser práctico, dinámico, ejecutante, apto y animador…[5]
El régimen había optado por el modelo de separación de sexos en la educación y hemos visto como este es precisamente uno de los puntos en el que los teóricos falangistas insistieron desde el principio, llegando a condenar de forma expresa la coeducación, pero es también el único que de hecho los separa de las teorías educativas liberales y anarquistas.
El planteamiento de formación por la acción que se pretende en el método consagra la separación de sexos totalmente, sin embargo, pese a estar, en los momentos iniciales, las ramas masculina y femenina integradas en este organismo, en toda la teoría pedagógica que manejamos, no se hacen indicaciones expresas a la formación de la mujer, o de las niñas en este caso, se habla y se teoriza siempre en masculino y al final de los capítulos, se recuerda, que en el caso de las niñas se harán las consideraciones correspondientes a las diferencias propias del sexo. En cualquier caso, es preciso aclarar que se dice en reiteradas ocasiones que no existen diferencias funcionales acusadas entre ambos sexos, y que las chicas pueden realizar todos los ejercicios que se proponen para los chicos.
Las propuestas de actividades concretas que se establecen, son mucho más aclaratorias de la idea que se tiene de la condición femenina y de los objetivos de su educación, veamos en el cuadro siguiente un estudio comparativo y aclaratorio:
ACTIVIDADES
Juegos Libres
ACTIVIDADES
Cuentos lecciones de imitación profesional
Sin insistir en el enfoque educativo que se plantea para cada sexo, hecho que, como sabemos, no fue en absoluto determinante, si es importante observar como se pretende para los chicos una educación marcada por el tono heroico y patriótico, en tanto que para las chicas prima el enfoque utilitario de aplicación de la mejora de la condición física en beneficio de la tareas tradicionalmente asignadas a la mujer.
[1]DELEGACION NACIONAL DEL FRENTE DE JUVENTUDES: (1945) Cartilla Escolar. Madrid. Frente de Juventudes. Pág. 28.
[2] DELEGACION NACIONAL DEL FRENTE DE JUVENTUDES: Cartilla Escolar. Ob. cit. Pág. 28.
[3] ROUSSEAU, J.J.: Gouvernement de Pologne. Ob. cit. Págs. 353 y 354.
[4] DELEGACION NACIONAL DEL FRENTE DE JUVENTUDES: Cartilla Escolar. Ob. cit. Pág. 45.
[5] DELEGACION NACIONAL DEL FRENTE DE JUVENTUDES: Cartilla Escolar. Ob. cit. Pág. 50.
[6] La instructora organizará una casa de muñecas. Dentro de ella cada niña tendrá su misión, tomando todas parte activa en el arreglo de su casa. Si una va al mercado con su bolsita, la otra mientras saca cera; otras barren y hacen que tienden la ropa. Hay que procurar que las niñas en sus juegos diarios, vayan tomando afición a la que en un dia será su tarea diaria.(Sic)
DELEGACION NACIONAL DEL FRENTE DE JUVENTUDES: Cartilla Escolar. Ob. cit. Pág. 77.