EL DEPORTE FEMENINO DURANTE EL FRANQUISMO Mujer y deporte, un problema más allá de lo ideológico.

 

Manuel Vizuete Carrizosa

 

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

 

EL DEPORTE FEMENINO DURANTE EL FRANQUISMO

Mujer y deporte, un problema más allá de lo ideológico.

 

Las diferencias esenciales entre la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. y la Delegación Nacional del Frente de Juventudes en cuanto al status político y a su propia autoimagen eran no solo notorias, sino determinantes para la evolución de las actividades físicas. Sin embargo, es preciso aclarar la trayectoria de la propia Sección Femenina, como realidad independiente en lo deportivo, ya que su evolución, estuvo sujeta a normas y criterios distintos a los del propio Frente de Juventudes entre las que destacamos:

  • Las actuaciones y comportamientos de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. tienen como horizonte ideológico las ideas que, sobre la mujer, habían esbozado tanto Onésimo Redondo como José Antonio Primo de Rivera en las escasas ocasiones en que les concedieron su atención. Básicamente, se resumían a un papel de apoyo logístico en cuanto a la acción política, y al mantenimiento de la clásica mujer católica y española, resumible en el papel de esposa y de madre en el hogar. Esta función asistencial y de apoyo a la actividad política masculina la reconoce la propia Pilar Primo de Rivera en su libro al señalar las que fueron las funciones iniciales de la Sección Femenina.

…..Casares Quiroga se había declarado beligerante contra nosotros, será lo que provoque, al fin, el nacimiento de la Sección Femenina como tal en el mes de junio de 1.934. Se crea para ocuparse de los camaradas presos, atender y acompañar a sus familias y a las familias de los caídos.[1] 

  • La necesidad de mantener una parcela de organización falangista ortodoxa e inocua para el régimen y que, sin embargo, justificase políticamente al franquismo, desde el marchamo del falangismo indiscutible de Pilar Primo de Rivera, ante los sectores más radicales de la Falange. Cuestión ésta nada difícil, ya que como se puede observar por la propia trayectoria de la organización y por su plena fidelidad al régimen, la Sección Femenina fue más franquista que joseantoniana y, desde luego, un eficaz instrumento del régimen en todo momento, a un coste político prácticamente nulo. Contrariamente al sector masculino de Falange, la Sección Femenina no fue beligerante en el tema de la unificación, sino sumamente dócil. Esta sumisión tendría su recompensa en acciones y disposiciones políticas del nuevo Estado, que se producen durante todo el año 1938 beneficiándola y fortaleciendo su estructura. Al mismo tiempo el régimen se aseguraba, por primera vez en la historia de España, un control político dirigido a toda la población femenina.

De entre estos apoyos prestados por el franquismo a la Sección Femenina, por lo que suponen de refuerzo de sus acciones y de su estructura, es preciso destacar:

  • La declaración de organización femenina única en todo el territorio nacional.[2]
  • La capacidad de designar a sus propios mandos.
  • La posibilidad de establecer una red organizativa en todo el territorio nacional.
  • La reserva de un espacio de tiempo destinado a la formación política y al adoctrinamiento de las nuevas incorporaciones a la organización.[3]

En el mismo sentido, la extensión de sus influencias en distintos órganos del Estado y el control absoluto, incluso con derecho de veto, sobre el nombramiento de los cargos en la Sección Femenina.[4]

Consolidada la estructura básica de la organización y su difusión en el territorio del nuevo Estado, la Sección Femenina consigue su reconocimiento y el de sus funciones a finales de 1939, todavía en plena Guerra Civil. Estas funciones, que como hemos visto, son revalidadas en sucesivos Decretos, confían a la Sección Femenina la formación política y social de la mujer española.[5] Esta cuestión quedará mucho más clara y definida en la Ley de 6 de diciembre de 1.940 que instituye el Frente de Juventudes.

La consideración de la Educación Física como una parte esencial de la Formación del Espíritu Nacional, justificará la creación de la Regiduría Central de Educación Física. La propia Sección Femenina teoriza sobre ello desde una concepción de educación integral de la mujer, y justifica la creación de esta Regiduría como una pieza importante de su  planteamiento educativo, porque entiende que “la formación de la mujer no podía ser completa si no se ocupaba de la educación física”. La misión principal de esta Regiduría  quedaría definida en cuanto a sus principales objetivos en:

…conseguir que la mayor parte posible de mujeres españolas gocen de los beneficios que ésta disciplina reporta al individuo, pero teniendo siempre como base un fondo espiritual y considerando como meta el perfeccionamiento del cuerpo, a fin de que pueda mejor servir a los intereses del alma que en él se encierra.[6]

Desde un punto de vista técnico existen diferencias conceptuales importantes entre los planteamientos masculinos y femeninos sobre las actividades físicas y los deportes. En cuanto a la educación física, mientras que la gimnástica masculina sigue, de forma ortodoxa la escuela sueca de P.H. Ling, que había sido asumida por la Escuela Central de Gimnasia del Ejército, la presencia de Cándida Cadenas, en los primeros cursos de formación de instructoras de educación física, estableció un punto de partida más novedoso al ser esta profesora la representante en España del método neo sueco de Fröken Elly Björsten. En cuanto al deporte, el planteamiento inicial fue mucho más abierto de miras, gracias a la formación deportiva que la propia Cándida Cadenas había recibido en Estados Unidos y en Alemania. De acuerdo con estas orientaciones, la educación física femenina en España se moverá en torno a tres puntos fundamentales: la gimnasia, los juegos deportivos y la danza.

Desde un punto de vista social, la educación físico-deportiva femenina encuentra, pese al apoyo decidido del régimen, infinidad de problemas tanto en su implantación como en la consideración, por parte de la sociedad española, de estas actividades en la mujer. Si bien, la sociedad era capaz de aceptar el deporte masculino asimilándolo con el espectáculo, sin embargo no era, en absoluto, receptiva hacia la mujer deportista y, desde luego, los espectáculos deportivos protagonizados por mujeres no solo carecían de tradición en España, sino que se colocaban abiertamente bajo sospecha. Por lo tanto, las actividades físicas y los deportes femeninos, no gozaron, en principio, ni del apoyo ni del fervor popular. Así lo reconoce la propia Pilar Primo de Rivera en su obra:

A la Sección Femenina le ha incumbido, por tanto, ser casi iniciadora de la Educación Física y Deportiva para la mujer en España, y hemos sido, a la vez, creadoras de una nueva profesión femenina: la de Profesora e Instructora de Educación Física y Deportes. Para llevar a cabo este servicio se tropezó con miles de dificultades, una de las mayores era carecer de buena orientación, pero también la incomprensión de las gentes y del ambiente para todo lo que fuera educación física femenina. [7]

Además de estos problemas sobre la consideración social de las actividades físicas practicadas por la mujer, en los inicios del régimen no existe una idea clara, ni tampoco tradición efectiva, pese a los intentos llevados a cabo sobre la práctica de las actividades deportivas femeninas desde un planteamiento educativo. Un análisis de la Cartilla Escolar de Educación Física de 1.945, a la que hemos venido considerando como el planteamiento teórico básico del modelo educativo nacionalsindicalista, es profundamente reveladora en cuanto a la consideración que las actividades físicas para la mujer, merecen a los propios teóricos del régimen. El siguiente cuadro, resumen comparativo de los contenidos citados en la cartilla, es extraordinariamente  aclaratorio al respecto:

ACTIVIDADES: Juegos 3 a 5 años

Niños Niñas
El tren, autos, gatos, soldaditos Hacer pasteles con arena
El columpio El columpio

 

ACTIVIDADES: Juegos 5 a 7 años

Niños Niñas
Boxear con los ojos vendados Diávolo
El látigo. Casa de muñecas

           

ACTIVIDADES: Juegos 7 a 10 años

Niños Niñas
Carreras de coches. A buscar el agua Botar pelotas.
El tren. El perro y la liebre. Dao en alto. Eloísa ¿dónde estás?

 

PASEOS ESCOLARES Y MARCHAS

Niños Niñas
Para los de 3 a 5 años, 5 a 7 años, 7 a 10 años y 10 a 14 años. No tienen

 

JUEGOS EDUCATIVOS: Juegos 3 a 5 años.

Niños Niñas
Despertar al oso. No tienen
El esquive del balón  

JUEGOS EDUCATIVOS: Juegos 5 a 7 años

Niños Niñas
Batalla de pelotas. No tienen
Dos es bastante tres es mucho.  

JUEGOS EDUCATIVOS: Juegos 7 a 10 años.

Niños Niñas
Cara y cruz. La caza del zorro. Ríos y provincias. No tienen
Mapa de España y su producción. Balón caído.  

JUEGOS EDUCATIVOS: Juegos 10 a 14 años

Niños Niñas
Los saltadores y los osos. Bailes y cantos.
Balón contra el círculo Juego de los diábolos.
El asalto a la ciudadela.  

 CUENTOS LECCIONES: Cuentos para 3 a 5 años

Niños Niñas
La encina y la caña. La Margarita en día de limpieza.

 CUENTOS LECCIONES  Cuentos para 5 a 7 años

Niños Niñas
Otumba Las flechas marchan.

 EJERCICIOS GIMNASTICOS RECREATIVOS: Ejercicios para 3 a 5 años

Niños Niñas
El tonelete. Pídola entre tres. El muñequito de trapo No tienen
Tracción de espaldas. Túnel. Equilibrio. Topar. Potencia.  
El puente. Tracción por parejas. Repulsión.  

EJERCICIOS GIMNASTICOS RECREATIVOS: Ejercicios para 5 a 7 años

Niños Niñas
Saltos horizontales laterales trenzados No tienen
Salto del ángel con apoyo. La carretilla.  
Flexión y extensión. El surtidor.  
Carros romanos. Extensión con apoyo.  
La botella borracha. El muelle. El serrucho.  
Las balanzas.  

 EJERCICIOS UTILITARIOS: Ejercicios para 5 a 7 años

Niños Niñas
Carreras. Saltos. Lanzamientos. Tomar medidas para los vestidos
Equilibrios Coser como los sastres
Transportes Movimientos para encender planchas de carbón.
  Carreras de obstáculos, orientación y equilibrios

 EJERCICIOS UTILITARIOS: Ejercicios para 7 a 10 años

Niños Niñas
Ejercicios de resolución de problemas de la vida real: locomoción, lanzamiento, saltos de obstáculos, carreras de obstáculos

 

Fregar suelos.
Transportes Abrocharse los botones de la espalda del vestido.
Defensa personal Lavar ropa
Vivaqueo en la naturaleza. Ejerc. De imitación profesional: barrer, sacar brillo al suelo, arrollar             alfombras, acción de coger ropa             para lavar en el río, tender ropa.
Equilibrios  
Orientación  

OTRAS ACTIVIDADES

Natación Tablas de Gimnasia. Ejercicios. Rítmicos Bailes Populares
Solo chicos Solo chicos Solo chicas Solo chicas

 Cuadros de elaboración propia a partir de la Cartilla Escolar de Educación Física para 1945.

 

Como conclusión, esta propuesta permite delimitar cuales eran las intenciones educativas que, a través de ejercicio físico, se pretendían para las chicas desde el planteamiento educativo nacionalsindicalista. Como vemos, a diferencia de los chicos para los que se proponen ejercicios de gran actividad, viriles y más o menos heroicos, las propuestas que se hacen para las chicas son mucho más pobres y limitadas, cuando no inexistentes, y siempre con un fuerte contenido utilitario en función de su destino final en el hogar o sobre su función y desenvolvimiento social.

 

[1] PRIMO DE RIVERA, P.: Recuerdos de una vida.  Madrid. Ed. Dyrsa. pp.65.

[2] Circular de 30-06-1937: Unificación de servicios y prohibición de organizar grupos femeninos distintos de Falange. Delegación Nacional de la Sección Femenina. Boletín Oficial del Movimiento nº 3.

[3] Circular de 2-02-1938: Instrucciones para la designación de Regidoras Locales y organización de “Tardes de Enseñanza”. Delegación Nacional de la Sección Femenina. Regiduría Central de Cultura. Boletín Oficial del Movimiento nº 17.

[4] Circular de 30-03-1938: Normas de adscripción de afiliadas a la Sección Femenina a distintas Regidurías y Organizaciones ajenas a Sección Femenina. Delegación Nacional de la Sección Femenina. Regiduría Central de Personal. Boletín Oficial del Movimiento nº 18.

Circular de 02-04-1938: Sobre el nombramiento de cargos en la Sección Femenina. Delegación Nacional de la Sección Femenina. Regiduría Central de Personal. Boletín Oficial del Movimiento nº 21.

[5] Decreto de 28-12-1939: Funciones de la Delegación Nacional de la Sección Femenina. Servicio Social de la Mujer. Jefatura del Estado. Boletín Oficial del 29-XII-1939.

[6] SECCION FEMENINA DE FET y de las JONS: Educación Física. Texto Oficial para las escuelas de Magisterio, Madrid, 1955. Pág. 12.

[7] PRIMO DE RIVERA, P.: Recuerdos de una vida…Ob. cit. Pág. 279.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s