LA EDUCACIÓN FÍSICA. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y II REPÚBLICA ESPAÑOLA

MINOLTA DIGITAL CAMERA

Manuel Vizuete Carrizosa

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

 

 

LA EDUCACIÓN FÍSICA. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y II REPÚBLICA ESPAÑOLA

 Primo de Rivera und der König von Spanien

Gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera

Una de las primera acciones del Directorio será establecer el uso obligatorio de la Cartilla Gimnástica Infantil elaborada por la Escuela Central de Gimnasia.[1] La obra, declarada por el Gobierno del Directorio manual para las Escuelas Primarias y para la formación de Sociedades Gimnásticas Populares, se convierte durante la Dictadura de Primo de Rivera en un auténtico catecismo que orienta la acción de gobierno en educación física, estableciéndose, a partir de las teorías de la citada escuela, toda una política educativa de educación física.[2] Se deja pendiente, un apéndice de gimnasia premilitar que habría de servir para optar a los beneficios de abono del tiempo de servicio en filas señalados en la base 10ª de la Ley de Reclutamiento.

La idea que desde esta obra se aporta, tiene que ver, no solo con los conocimientos que en la época se tienen sobre los efectos del ejercicio físico sobre el organismo humano, sino también con la visión que se tiene a nivel social e institucional sobre la educación física.

Desde una idea de educación integral y de mejora racial, se pretende aplicar, en todo el territorio nacional, las teorías de la Escuela Central de Gimnasia, mediante la introducción de una materia que había sido adoptada recientemente por el ejército, como elemento novedoso en sus propios planteamientos educativos[3]. Se desarrolla el concepto de “gimnasia educativa”,[4] correctiva y terapéutica, como profilaxis del sedentarismo y del automatismo de los movimientos profesionales, que ya en esta época comienzan a verse como un peligro para la salud. Se plantean objetivos de regeneración de los individuos y de la sociedad por la práctica de las actividades físicas, por el contacto con la naturaleza y por el desarrollo de las virtudes y de los valores personales de carácter moral. Los autores de la obra, vuelven una y otra vez sobre la idea de la educación física como elemento de reconstrucción racial, planteando como necesidad urgente la labor de mentalización de padres y maestros con este fin.

Desde el reconocimiento de ser la primera obra en la que se trata de difundir la doctrina ya ensayada con éxito en la escuela Central de Gimnasia, se declara en la Cartilla el pretender conseguir su implantación en todo el sistema educativo. Tras unas recomendaciones de carácter metodológico, en las que se establece como principio básico del método el movimiento muscular activo, se divide a las actividades físicas en: juegos corporales infantiles, gimnasia, deportes y juegos deportivos. Planteamientos teóricos que con escasas variantes, e incluso con el mantenimiento de las definiciones, se mantendrán durante la República llegando intactos al franquismo que los revalidará como principios incuestionables.

El método que se propone, aceptable como punto de partida, establece los mismos ejercicios para los chicos que para las chicas, señalando como distinción, en el caso femenino, la disminución de los ejercicios de suspensión[5] y la intensificación de los ejercicios abdominales y laterales, para conseguir:

……hacer innecesario el uso del corsé artificial, de formas inverosímiles, perjudiciales generalmente, sustitución beneficiosa en alto grado para las funciones que la Naturaleza reserva a la mujer[6].

La obra termina con la propuesta de realización, por parte de cada profesor, de una ficha fisiológica de los alumnos para el seguimiento de sus progresos.

La ortodoxia en el cumplimiento y en el seguimiento del método propuesto en la Cartilla Gimnástica fue objeto durante este periodo, tanto de una especial preocupación, como de un seguimiento exhaustivo, la idea, tal como aparece en las distintas resoluciones legislativas, hace pensar en el deseo de extensión de la educación física, no sólo con una planificación técnica adecuada, sino con la intención de establecer un método nacional, a partir de los modelos suecos que se habían tomado como referentes, e instrumentar igualmente, a partir del mismo, una serie de actitudes sociales en consonancia con las ideas del régimen.[7]

A partir del plan expuesto en la Cartilla, el gobierno del Directorio, establecerá una política clara y definida en relación con la educación física, así, además de su inclusión en los planes de estudio y con un tratamiento mucho más actualizado,[8] se establecerán acciones políticas en distintas direcciones:

  • Reglamentando el estudio y la gestión de la educación física y los deportes.[9]
  • Promoviendo la formación y el reciclaje del profesorado de educación física para los centros escolares[10] y la formación de inspectores de educación física, a razón de uno o dos cursos por año, no solo en la escuela Central de Gimnasia, sino también en las provincias[11] y en las Escuelas Normales.[12]

La proliferación de cursos, así como la autorización de aumento de plazas en algunos de ellos, tal como aparecen en distintas órdenes,[13] demuestra, que realmente la Dictadura de Primo de Rivera realizó un esfuerzo importante de extensión de la educación física, tanto en el campo masculino como en el femenino, ya que, simultáneamente, se convocan cursos para maestras con la misma intención, aunque estos últimos en menor número.[14] Sin entrar en la calidad de los cursos, en los que como hemos visto aprobaban todos los alumnos, es importante indicar igualmente, que por parte del gobierno se establecen incentivos para motivar a los maestros, incentivos que serán tanto económicos[15] como de promoción profesional.[16] Dentro de esta acción de incentivar las prácticas de actividad física y la propia educación física escolar, se promueven otra serie de acciones:

  • A la enseñanza privada se la incentiva mediante subvenciones a los centros escolares o a las órdenes religiosas, al objeto de que incorporen a sus enseñanzas la educación física.[17]
  • En los municipios se favorece la creación de instalaciones y espacios deportivos mediante subvenciones, o mediante la construcción de instalaciones por el gobierno en los terrenos cedidos por los ayuntamientos con este fin.[18] El gobierno, de acuerdo con esta política, incluye en sus planificaciones la construcción de instalaciones elementales, tanto deportivas como de juegos.[19]

Una vez iniciada la implantación y el desarrollo de la educación física escolar, mediante las acciones que venimos detallando, se inicia el proceso de empleo de la educación física escolar con fines de justificación política, mediante la promoción por el gobierno de exhibiciones y de festivales gimnásticos.[20]

 

 

gobierno-provisional1200x821-603

Gobierno Provisional de la II República Española

Desde esta perspectiva y con estos antecedentes, el panorama de la educación física al comienzo de la etapa republicana no puede ser mas desalentador: se trata de una materia que viene del campo de lo militar, asociada a ideas de disciplina, obligatoriedad e imposición, con problemas en el campo educativo por la acción que se ejerce sobre el cuerpo, y especialmente por la ignorancia de los docentes sobre las bases metodológicas y didácticas de la educación física.

Es preciso reconocer como la realidad, al proclamarse la II República, debía de ser muy distinta a lo que se recoge en los decretos y en las órdenes; especialmente por el empleo de las actividades de educación física como medio de proyección política de la propia Dictadura en forma de acciones de apoyo al régimen, que habían comenzado a realizarse, así como la composición de los órganos directivos y consultivos creados por la Dictadura para regular la cultura física y el deporte. Esta situación, de las actividades con finalidad política, es la que debió despertar los recelos de los gobernantes republicanos, que toman medidas sobre el particular casi desde el primer momento de su llegada al poder.[21]

No menos importantes, debieron ser los recelos despertados entre los nuevos gobernantes por el colectivo de profesores de educación física. Las medidas que durante la República se llevan a cabo, hablan de acciones a favor y en contra de este colectivo dependiendo de los partidos en el poder, lo que hace que podamos decir sin temor a equivocarnos, que es en este momento en el que comienza la lucha por la adquisición de un status profesional y por el reconocimiento de derechos en la profesión de Profesor de Educación Física.[22]

La Dictadura en su afán de extender el uso de los beneficios de la educación física y del deporte y, sobre todo, tratando con acciones de modernidad de justificarse ante la ciudadanía, utilizó la educación física para dar salida profesional a gran parte de sus partidarios que apoyaban incondicionalmente sus acciones de proyección política; por ello, los esfuerzos de la República, en relación con la educación física, en sus primeros momentos, están orientados hacia la clarificación de los títulos y de las situaciones laborales y profesionales creadas durante la Dictadura, de la que, por otra parte, va a ser, en gran medida, continuadora en cuanto a las políticas de proyección pública que hemos señalado, como será en el caso de las gratificaciones al profesorado, cuyos sueldos proceden, algunas veces, de decisiones políticas controvertidas, y que en modo alguno contribuyen a prestigiar la educación física como disciplina educativa.[23] Cursos y exhibiciones públicas masivas,[24] política de construcciones deportivas,[25] y la creación de un organismo como la Junta Nacional de Educación Física, sustituto del órgano correspondiente creado durante la Dictadura y que, igualmente, tendrá una vida efímera y nada constructiva.[26]

Con todo, el esfuerzo más notable de la República, insistimos, es el de aclarar la confusión sobre las titulaciones de educación física existentes, tratando de normalizar lo relativo a la formación del profesorado, y entregando a la sociedad civil esta responsabilidad, mediante la creación de las correspondientes instituciones educativas, tema de gran trascendencia sobre que requiere un mayor espacio y detenimiento.[27]

La inquietud intelectual, los estudios y las acciones pedagógicas que con indudable calidad y acierto, habían venido teniendo lugar desde el siglo anterior en España, en muchos casos por iniciativas particulares, o por presión de los intelectuales sobre el gobierno, de forma minoritaria siempre, y con escaso o nulo reconocimiento público, encuentran su oportunidad con la proclamación de la República. Por ello, y porque la educación física continúa, en el centro del debate educativo, es preciso realizar una aproximación más detallada sobre los problemas de su implantación en este periodo.

La educación física, como hemos dicho, se encuentra dentro de la tradición educativa liberal y progresista, de hecho, los ejercicios físicos y las actividades corporales al aire libre, ocupan un lugar importante entre las teorías educativas difundidas por la Institución Libre de Enseñanza, e igualmente, volvemos a encontrarlos tanto en los postulados y en las reivindicaciones más utópicas de los partidos de la izquierda, como entre las de los movimientos sociales que tienen lugar en este período.

Para los movimientos progresistas de la educación, las actividades físicas forman parte de su concepto de educación integral, al que hay que sumar las ideas de retorno a las condiciones naturales de vida, el contacto con los agentes naturales, y el concepto de educación vivenciada.[28]

Todos estos planteamientos, que han sido retomados posteriormente por las teorías psicomotricistas en relación con la educación física, aparecen ya meridianamente claros en las teorías de Giner de los Rios y en la práctica profesional de los maestros formados por la I.L.E.. Entre ellos se incluye a un gran número de maestros anarquistas, que tratan de llevar estas teorías a la práctica incluyendo las actividades físicas y recreativas en todo el proceso educativo, y dando por superado el polémico planteamiento de la coeducación que es el que alcanza mayor nivel de conflictividad entre los educadores y las fuerzas sociales durante la República.

Estas actividades, durante la República, tienen lugar en los centros de enseñanza públicos, que es donde se encuentra este tipo de profesorado, los cuales se apartan de la ortodoxia de la Escuela Central de Gimnasia, pese a que, durante la República, se siguen celebrándose cursos de perfeccionamiento para civiles en ella. Es cierto, que en la práctica docente abundan los ejercicios de simetría propios de la escuela sueca, especialmente los de expansión de la caja torácica por la idea que se tiene de ellos como profilaxis de la tuberculosis, enfermedad especialmente grave en la época. Sin embargo, lo más señalado en cuanto a la actividad física se refiere, desde la práctica docente de la educación física escolar durante la República, es el desarrollo y la recuperación, para la escuela, de los juegos populares y tradicionales, y la práctica de los deportes más extendidos o menos costosos como el fútbol y/o las actividades atléticas, siempre organizadas con un planteamiento coeducativo.

Como conclusión, hemos de señalar que es precisamente en este periodo de la Dictadura de Primo de Rivera y en la II República, especialmente en la primera parte de la misma y con la excepción de los periodos de gobierno de la CEDA, cuando se elabora y desarrolla gran parte de la teoría educativa y la aplicación práctica de la Educación Física y del Deporte en España, incluidas sus estructuras, políticas, administrativas y de gestión, las cuales serán utilizadas durante el franquismo, sin que este, por su parte, haga otra cosa que desarrollar la aplicación y utilización política de estos recursos y formas de hacer heredadas.

 Comunicación presentada al Congreso Nacional de Historia de la Educación Física – Universidad de Salamanca

Bibliografía y documentación empleada:

[1] Real Decreto de18-06-1924: Declarando obligatorio el uso de la Cartilla Gimnástica Infantil. Gaceta de Madrid (G.M. en adelante) de 19-VI-1924. y Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes: (en adelante BOMIP y BA), nº 54 de 4 – VII – 1924.Colección Legislativa de Instrucción Pública de 1924(en adelante CLIP). Pág. 369.

[2] Real Orden de 18-07-1.924: Sobre la distribución de la Cartilla Gimnástica Infantil escolar. G. M.: 22-VII-1.924. CLIP de 1924. Pág. 483.

[3] N.A. El desarrollo de las Escuelas de Educación Física Militar en todo el mundo, se acelera a partir de la I Guerra Mundial, relacionado con la aparición del carro de combate, las trincheras y las alambradas en el campo de batalla. Estos tres elementos de la táctica militar contemporánea, en especial el carro de combate, invalidaron a la caballería como arma y revalorizaron el papel del soldado de infantería y, consecuentemente, el concepto de preparación física y de mejora de las capacidades físicas del soldado que es lo que se trata se trata de desarrollar en estas escuelas, desde la formación de oficialidad experta y mediante la elaboración de manuales y tablas de ejercicios de práctica masiva.

[4] Así se le va a continuar llamando en los planes de estudio de las Escuelas de Educación Física y en el INEF hasta bien entrados los setenta.

[5] Probablemente por considerar que podrían afectar al desarrollo de los pechos o dañarlos.

[6] ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA; Cartilla Gimnástica Infantil .Ob. cit. pág . 2

[7] Real Orden de 21-3-1927: Obliga a los maestros de Educación Física a realizar prácticas de Educación Física por los procedimientos seguidos en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo..Presidencia. BOMIP y BA. nº 32 de 22-IV-1927.

Real Orden de 02-04-1927: Curso de Perfeccionamiento sobre la Cartilla Gimnástica Infantil. BOMIP y BA de 13-V-1927.

Real Orden de 25-04-1929: Curso comprobación de aptitudes en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. G.M. de 3-V-1929.

[8] Real Decreto de 25-08-1926: Organizando la Segunda Enseñanza. Plan de Estudios (Calleja) de 25 de Agosto de 1926. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Gaceta de Madrid de 28-VIII-1926. CLIP de 1926. Pág. 508.

[9] Real Decreto de 08-05-1925: Nombrando comisión especial para unificar y reglamentar todo lo relativo a educación física de la infancia y juventud a instrucción militar. G.M. de 9-V-1915; BOMIP y BA:nº 43 de 29-V-1925.

Real Orden de 18-03-1927: Constituyendo la Comisión para organizar la Educación Física. G.M. 19-03-1927.

Real Decreto Ley de 03-11-1928: Creación del Comité Nacional de Cultura Física.CLIP de 1928. Págs. 502-509.

Real Orden de 19-05-1930:Constituyendo una ponencia interministerial de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA : nº47 de 10-VI-1930. Pág. 46.

Real Orden de 10-10-1930: Constitución del Comité Nacional de Cultura Física. G.M. de 25-X-1930.

[10] Real Decreto de 05-01-1925: Por el que se otorgan títulos de maestros a los suboficiales de Gimnasia. G.M. de 8-I-1925.

Real Orden de 07-01-1926: Por la que se convoca Curso de Maestros en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. G.M. de 25-I-1926.

Real Orden de 07-01-1926: Por la que se convoca Curso de Inspectores en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. G.M. de 25-I-1926 .

[11] Orden de 17-03-1927: Curso de Educación Física para Maestros en varias provincias. G.M. de 20-03-1927.

[12] Real Orden de 23-07-1927: Declarando aptos como Instructores de Educación Física a todos los Maestros que han realizado el curso de perfeccionamiento en la Escuela Aneja de la Normal Central de Maestros ..G.M. de 31-VII-1927; BOMIP y BA nº 64 de 12-VIII-1927.

[13] Orden de 18-04-1927:Amplía el número de participantes del Curso a celebrar en la Esccentral de Gimnasia de Toledo. G.M. 5-V-1927.

[14]Real Orden de 13-05-1927: Curso de Educación Física Femenina en Zamora. G.M. 18-V-1927.

Orden de 19-06-1929: Curso de Educación Física para maestras en el grupo escolar Principe de Asturias. G.M. de 21-06-1929.

Orden de16-08-1929: Admisión de maestras a cursos de Educación Física. G.M. de 21-X-1929.

[15] Real Orden de 21-03-1927: Gratificaciones a Profesores de Educación Física de la Primera Enseñanza. G.M. de 4-IV-1927.

Real Orden de 03-12-1928: Gratificaciones a Profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 19-XII-1928. BOMIP y BA DE 1929. 1º Semestre. Pág 29.

Real Orden de 20-12-1928: Acreditando la cantidad de 1.500 pts./año a profesores de Educación Física en los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 19-XII-1928. BOMIP y BA de 1929. 1º Semestre. Pág 154.

Real Orden de18-12-1929: Ordenando que se abone gratificación a los maestros que imparten Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de2-I-1930. BOMIP y BA: nº 6 de 24_I_1930. Pág. 107.

[16] Real Orden de 07-04-1930: Reconocimiento de títulos de Profesor de Educación Física a Maestros de Primera Enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 07-V-1930. BOMIP y BA nº 41 de 20-V-1930. Pág. 735.

[17] Real Orden de 03-06-1929: Subvencionando escuelas salesianas con gimnasia en su plan de estudios. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y B.A. 1ºsemestre de 1929. Pág. 666.

Real Orden de 03-06-1929: Por la que se subvenciona el Colegiode Religiosas Terciarias Franciscanas de la Divina Pastora de Puenteareas (Pontevedra) al tiempo que se aprueba su plan de estudios en el que figura la Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y B.A. 1ºsemestre de 1929. Pág. 842.

[18] Real Orden de 12-07-1929: Cesión por los Alcaldes de Campos para la Educación Física. G.M. de 13-VII-1920.

Real Orden de 08-11-1929: Reitera la cesión de campos. Relación de municipios. G.M. de 9-XI-1929.

[19] Real Orden de 13-02-1925: Sobre un Campo de recreo y ensayos en Educación Física en Dueñas. BOMIP y BA. de 10-III-1925.

Real Decreto de 10-07-1928: Sobre construcción de edificios escolares. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Colección Legislativa de Instrucción Pública de 1928. Pág. 374.

[20] Real Orden de 11-12-1929: Subvención ensayo de Educación Física en Barcelona. G.M. de 23-XII-1929.

Real Orden de 11-12-1929: Subvención cuadro gimnasia de 10.000 niños. BOMIP y BA nº 2 de 4-I-1930. Pág. 21.

[21] Decreto de 25-04-1.931: Disuelve el Comité Nacional de Cultura Física. G.M. de 26-IV-1.931.

Decreto de 13-05-1.931: Deroga los planes de estudio de la Dictadura. G.M. de 14-V-1.931.

[22] Decreto de 21-05-1931: Exigiendo titulación a los profesores. G.M. de 22-V-1931.

Orden de 19-12-1932: Normas para obtener el título de Profesor de Educación Física. G.M. de 30-XII-32.

Orden de 07-11-1933: Derogando el título de Profesor Especial a los profesores de Gimnasia. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 9-XI-1.933. BOMIP y BA.: nº 138 de 21-XI-1933. Pág. 980.

Orden de 28-10-1935:Estableciendo una reválida para Profesores de Educación Física. G.M.: de 29-X-1935.

Orden de 19-11-1935: Dejando en sus penso el nombramiento de profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.BOMIP y BA.: nº149 de 7-XII-1935. Pág. 2915.

Orden de 26-02-1936: Se cancela la expedición de títulos de Profesores de Educación Física con devolución a los afectados de la documentación y de las tasas abonadas. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 28-II-1936.

[23] Orden de 31-03-1932: Instituyendo expediente para el abono de gratificación a profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 51 de 4-V-1932. Pág.814.

Orden de 20-03-1934: Por la que se dispone que los haberes de los Profesores de Educación Física se abonen con los créditos destinados a la sustituida Enseñanza Religiosa.Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 1-IV-1.934. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-1934. Pág.732.

[24] Orden de 11-12-1931:Sobre cursos de perfeccionamiento. Se solicita y concede subvención para un gran cuadro de gimnasia que realizarán 10.000 niños. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.BOMIP y BA.: nº 2 de 4-I-1930. Pág.21.

[25]Decreto de 16-01-1934:Concediendo al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes unos terrenos para campos de deportes de los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 11 de 22-I-1934. Pág.162.

Decreto de 15-07-1934: Dictando preceptos para la construcción de edificios escolares. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 82 de 10-VII-1934. Págs. 66 a 68.

[26] Decreto de 23-04-1934:Crea la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1934.

Decreto de 23-03-1935: Se suprime la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.

Decreto de 23-04-1935:Creando la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.

Decreto de 01-05-1935: Ampliando el número de miembros de la Junta Nacional de Educación Física. G.M. de 3-V-1935.

Decreto de 18-10-1935: Suprimiendo la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 20-X-1935. BOMIP y BA.: nº 131 de 26-X-1935. Pág.2.501.

[27] Decreto de 12-12-1933: Creación de la Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos, de pendiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madtrid y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-XII-1933. BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933. Págs.1173-1174.

Orden de 31-03-1934: En cumplimiento de lo dispuesto en el artº 5 del Decreto ministerial de 12 de diciembre de 1933 (Gaceta del 14), referente al nombramiento de vocales de la comisión que habrá de proponer el plan de estudios, organización y funcionamiento de la Escuela de Educación Física creada por el mencionado Decreto. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-1934. Pág.726.

[28] La educación vivenciada sitúa la experiencia vivida como primer escalón del proceso de aprendizaje, de tal manera que el alumno vaya de lo vivido a lo abstracto, tras lo que sitúa el axioma de Piaget Todo lo que enseñemos a un niño, no habrá sido aprendido por él, con lo cual se plantea un proceso en el que el maestro ubica al alumno en unas condiciones de desenvolvimiento que le permitan adquirir conocimientos mediante la experiencia vivida, priorizando el aprendizaje sobre la enseñanza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s