COVID 19 CORONAVIRUS. LA PEDRADA QUE DERRIBÓ AL GIGANTE DEL DEPORTE

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

COVID 19 CORONAVIRUS.

LA PEDRADA QUE DERRIBÓ AL GIGANTE DEL DEPORTE

Y metiendo David su mano en la bolsa, tomó de allí una piedra, y la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente;  y la piedra quedó clavada en la frente, y cayó sobre su rostro en tierra. Samuel 17-49

Cuando José María Cajigal publicó su libro ¡Oh Deporte Anatomía de un Gigante! Probablemente, y ante el desarrollo uniformemente acelerado del fenómeno, en aquellos momentos, nunca pudo imaginar que ese gigante, que comenzaba ya a alcanzar una enorme dimensión, pudiera llegar a tener los pies de barro.

Bien es cierto, que el deporte ha demostrado gran capacidad adaptativa, y una enorme maniobrabilidad, para sobrevivir a crisis y problemas de  todo tipo, no solo saliendo triunfante de las mismas sino, incluso, saliendo fortalecido.

Problemas como la naturalización y el problema de la alineación de extranjeros, oriundos, nacionalizados, mercantilismo y comercio de fichajes, caso Bosman, dopaje, hooliganismo, violencia, corrupción económica, compra de partidos, y un largo etc. Han jalonado desde sus orígenes como problemas, en cierto modo endémicos, la vida del deporte, y muy en especial en el caso del fútbol, también conocido, en otras latitudes, como futbol soccer.

Las espirales económicas generadas por el deporte, el espectáculo y la influencia social del concepto cultural deporte, alcanza a todas las capas sociales, políticas y económicas en todo el globo. Nada ocupa tanto tiempo en los medios de comunicación, ni maneja las cifras astronómicas de dinero que han llegado a parecernos normales y justificadas en el deporte; pero que serían escandalosas en cualquier otro orden de la vida.

Las grandes tragedias han tenido, desde siempre, la capacidad de cambiar el estado de las cosas; a partir de la llegada y del paso del Covid19 por nuestras vidas y por nuestro mundo, ya nada volverá a ser igual. Por supuesto el deporte, como fenómeno social contemporáneo, también va a verse seriamente afectado, tanto en su concepto e influencia social, como en su desarrollo. Trataré, por tanto,  de establecer ahora los posibles escenarios y consecuencias a futuro.

Uno de los autores contemporáneos especialmente significativo, y a tener en cuenta, es Ken Robinson; en una entrevista realizada años atrás, así como en sus publicaciones, plantea una serie de consideraciones que, entiendo, no solo son sumamente aclaratorias del panorama educativo general, sino que pese a no ser un especialista en nuestro campo, sus teorías y afirmaciones, son especialmente aclaratorias para el mundo de la educación física y del deporte.[1]

En la entrevista citada, plantea de forma clara y sin paliativos el anacronismo de los sistemas educativos:

Mi experiencia es que la mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados. Son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes. Con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados. En todas partes del mundo hay intentos de reformar la educación, y uno de los grandes mantras es que hay que elevar los estándares. Y me hace gracia, porque ¡por supuesto que deberíamos mejorarlos siempre! ¡Pero no sirve de nada aumentarlos si están equivocados! Por ejemplo, en la mayoría de sistemas, se insiste mucho en elevar los estándares de matemáticas y de lengua, que por supuesto son muy importantes, ¡pero no son lo único que cuenta en la educación! Las disciplinas artísticas cuentan, las humanidades cuentan, la educación física también…

La pandemia del Covid19 coronavirus, ha venido a aclarar,  respecto a la educación física y del deporte en las edades escolares, un panorama que no solo se encontraba anquilosado y en franca recesión, sino en riesgo de desaparecer del currículo escolar.

El forzoso aislamiento en mínimos espacios, y la necesidad de llenar el tiempo libre infinito diario de los niños, durante esta pandemia, ha puesto de manifiesto varias cuestiones: la primera de ellas es que las materias o asignaturas escolares conocidas como marías: educación física, plástica y música, han sido, de facto, los recursos vitales y psicológicos, improvisados e imprescindibles, para aguantar, de forma razonable, el encierro.

Ya he señalado en reiteradas ocasiones como el deporte, desde una interesadamente falseada idea, estaba fagocitando a la educación física[2]; cuestión esta, a lo que no serían ajenos tanto los gobiernos que diseñan y aprueban los currículos, como la  enorme crisis de identidad de los profesores de educación física, en lo que  es preciso destacar:

  • El reclutamiento de los nuevos profesores de educación física, procedentes del mundo del deporte, en muchos caso previamente profesionalizados sin formación académica, que no solo no valoran los conocimientos científicos, y la formación pedagógica y didáctica sino que, en su mayoría, atribuyen a su formación en las instituciones académicas un mero papel de trámite burocrático.

En cierto modo, podríamos asegurar que el conocimiento didáctico del contenido, en los aspirantes a profesores de educación física, viene prescrito por la práctica, y la experiencia personal previa, de rutinas de entrenamiento para fines deportivos, en los que sistemáticamente se ignoran los conceptos y objetivos educativos.[3]

  • La formación tradicional de los profesores de educación física,  se ha basado, y aún se basa, en el saber hacer, cuando lo deseable sería la formación en conocimientos, habilidades y estrategias para el hacer saber. Un enorme porcentaje de docentes de educación física, no asumen que su función principal es la de educar, y lo que sería más grave, no se sienten ni capacitados ni motivados para ello.
  • La endémica confusión conceptual entre educación física, deporte y actividad física, que suele superponerse y mezclarse en un totum revolutum, alcanza su más clara expresión cuando se está reivindicado, durante esta pandemia y en todos los medios, hacer deporte por practicar actividades físicas.
  • La generación actual de padres, que han tenido una asignatura  obligatoria y evaluable llamada educación física, durante al menos 10 años, debería poseer los recursos y habilidades suficientes para organizar la actividad física y recreativa de sus hijos. Estarían en condiciones de hacerlo, si hubieran sido físicamente educados. La cuestión a resolver, en este caso es ¿Cómo o qué es una persona físicamente educada? La respuesta a esta pregunta, ha de ser la tarea de la próxima generación de docentes de educación física.

Como es sabido y ya hemos descrito en otros momentos, los currículos de educación física, en relación con la cultura, poseen elementos sensibles y elementos culturalmente indiferentes.[4]  En el futuro y en las áreas europeas más afectadas por los nacionalismos este será el gran problema a la hora de definir los contenidos curriculares en educación física.

La más que probable descentralización administrativa total en materia de educación en Europa, determinará que, a medio plazo, los municipios asumirán las plenas competencias en educación, incluido un alto grado de intervención en la planificación curricular; esto pondrá sobre la mesa el problema de las materias escolares culturalmente sensible, como ya comienza a serlo en España, donde las pretensiones de determinadas Comunidades Autónomas, respecto de los contenidos de educación física a incluir en el currículum son realmente aberrantes, carentes de cualquier base científica y orientados, con criterio selectivo y discriminatorio; no hay discusión sobre los contenidos a incluir en materias como matemáticas, física o ciencias naturales, donde se respeta, sin discusión, la opinión de los expertos, mientras que, por el contrario, en las materias culturalmente sensibles como las ciencias sociales y la educación física, no solo no se respeta la opinión del experto, sino que ni siquiera es tenida en cuenta o, en otros casos, se busca el aval de un experto ideológicamente cercano que justifique los contenidos que se introducen.

Es preciso dejar claro que los elementos culturalmente sensibles de la educación física, no incluyen al deporte. La razón es simple, el deporte no forma parte de la cultura de los pueblos no británicos, sino que es una actividad física incorporada y aceptada con diferentes planteamientos en el resto de Europa y del mundo, pero que, a diferencia de los juegos populares, las danzas o los ahora llamados deportes autóctonos, que en su día no fueron otra cosa que actividades jugadas con un mayor grado de reglamentación debido a las apuestas, el deporte se incorpora al resto de las culturas como una estructura cerrada y acabada, sobre la que la cultura en la que se deposita no tiene posibilidades de intervención modificadora, ni de vestirla con su propia impronta o personalidad cultural.

El gigante con pies de barro que he comenzado definiendo que es el deporte, por su propia debilidad estructural y conceptual, será especialmente vulnerable en esta crisis del covid19 coronavirus.

El desencadenante social y cultural de la pandemia,  aboca a un nuevo modelo conceptual de deporte enfrentado a dos variables nuevas: una cultura corporal emergente carente de base científica y sujeta tanto al marketing como a las modas que se generan en torno a los fenómenos sociales y culturales, que nos han revelado la existencia de una educación física empobrecida y castigada por modas conceptuales que, aparecen y desaparecen fagocitadas por corrientes espurias, y que afectan tanto a  los currículos como al valor educativo de la propia disciplina, contribuyendo a generar un clima de confusión de impredecibles consecuencias, y a lo que no son ajenas las autoridades implicadas en el desarrollo de la educación física, ni sus fieles acólitos supuestamente documentados y con formación suficiente en educación física.

Que las actividades físicas han jugado, y juegan, un importante papel en la sociedad de masas y en la cultura de masas es una realidad incuestionable. No existe, en este momento, ninguna actividad o manifestación humana, en relación con la cultura de masas con una dimensión superior al deporte y a las actividades físicas; por ello, es preciso que a la hora de hablar de la educación física tengamos que tenerlo forzosamente en cuenta.

Es cierto que venía existiendo, cada vez más, un abismo insondable respecto de las posiciones que las elites intelectuales mantienen sobre el fenómeno deportivo y por ende sobre la  presencia del deporte en los currículos de educación física, a la que empieza a pasar factura el haber sido confundida, a veces no de forma desinteresada,  con el deporte; el desenfoque es notable porque nos lleva a confundir al método o proceso educativo general con un objetivo particular y específico; por tanto, y en primer lugar hemos de abordar el enfoque actual de las actividades físicas, entendidas como cultura de masas desde las élites intelectuales y económicas relacionadas con el deporte, precisamente por lo que se ha dado en llamar la vieja aristocracia del deporte, que en su momento fue despojada de casi toda su influencia y de su poder por los modernos barones del deporte.[5] 

Desde esta élite, efectivamente, se tiene el sentimiento de traición hacia los actuales gestores del deporte, a los que acusan de haber convertido, lo que era un auténtico privilegio de clase dotado de valores aristocráticos, en un espectáculo de masas vacío de contenido axiológico en favor del enriquecimiento personal de una nueva élite de base social burguesa, que no tiene inconveniente en manipular a la masa en favor de intereses económicos o de beneficios políticos; de hecho, en la presente crisis, lo más importante después del número de fallecidos, infectados y curados de la epidemia, en todos los medios informativos, es la noticia o las especulaciones de cuando se reanudan los campeonatos y las  ligas de los deportes de gran impacto, o de si los deportistas profesionales vuelven a los entrenamientos.

Es cierto que desde una visión actual, pero ya rancia y trasnochada del deporte y de las actividades físicas, no podemos pasar por alto las dimensiones económicas, sociales y políticas del fenómeno deportivo,[6] a juicio de los autores señalados, el mundo del deporte y de las actividades físicas se encuentra atrapado por una serie de contradicciones entre lo que la masa percibe como cultura y lo que en realidad no son otra cosa que, de acuerdo con  las teorías de Humberto Eco, maniobras de grupos económicos, que cuentan con especialistas de todo tipo para servir a sus intereses de lucro, sin que la cultura o la educación social como tal, tengan la posibilidad de participar de los recursos que permitirían a la masa acceder a las actividades físicas desde una perspectiva axiológica. Los factores que, a juicio de estos autores determinan estas contradicciones serían:

  • El mito del deporte como un festival de demostraciones de decencia, juego limpio y aperturismo democrático. La realidad es que los valores son engullidos por las cuentas de resultados o por las acciones de proyección propagandística en beneficio de la política.
  • La verdad, representada por las multinacionales del deporte que, además, miran hacia otro lado en los casos de corrupción o dopaje, o por los estados que desvían enormes  cantidades de dinero en beneficio de sus acciones de propaganda política desde el deporte.
  • El club de los barones del deporte, compuesto por una oligarquía de hombres de negocios, normalmente desconocedores de las dimensiones socioculturales de las actividades físicas y los deportes,  que se auto perpetúan en cargos a los que suele accederse por cooptación, y que son quienes realmente reciben los beneficios económicos.

La pandemia del covid19 coronavirus, ha roto con los viejos vicios y hará tambalear las, hasta ahora estructuras consolidadas del negocio del deporte, en una triple dimensión:

  • La primera es de índole personal. El confinamiento ha hecho que, de pronto, la ciudadanía haya descubierto, de forma mayoritaria, la necesidad y el valor del ejercicio físico y lo que es más importante, que la educación para la actividad física personal, debería tener otra orientación, más ajustada a la salud y un mayor peso curricular en las edades educativas.
  • La segunda es de tipo social. A partir de ahora, las normas y prevenciones de tipo sanitario, obligarán a un mayor distanciamiento entre personas en los estadios y pabellones deportivos, así como el uso de mascarillas, lo que impedirá: compartir comidas y bebidas, las euforias y abrazos colectivos, y la posibilidad de gritar las celebraciones con la boca tapada. Otro tanto se puede aplicar a las peñas deportivas y grupos de amigos que disfrutan presenciando los partidos en bares o locales sociales, y para los que compartir espacio, bebida y comentario, es parte de su forma de entender el espectáculo.
  • La tercera es económica. Las magnitudes económicas actuales del fenómeno deportivo, con estadios vacíos, o con espectadores guardando una distancia social, son insostenibles pese a unos más generosos derechos de televisión. Nada más triste que un encuentro a puerta cerrada y gradas vacías, ni nada más ofensivo que los fichajes millonarios, en la crisis económica que ya está llamando a nuestras puertas.

[1] ROBINSON, K.: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-el-sistema-educativo-es-anacronico/1044110/

[2]VIZUETE, M.: https://efidex.blog/2014/07/13/cultura-fisica-educacion-fisica-dos-modelos-dos-didacticas/

[3] Nota. Alfredo Pérez Rubalcaba, al que la educación física española le debe en gran medida su status académico actual, cuando elaborábamos en el Ministerio de Educación el currículo de Maestro Especialista en Educación Física pedía, casi exigía, desde su experiencia personal como atleta de alta competición que, en lo posible, se evitara que los deportistas profesionales o de alta competición accedieran a ser Maestros de Educación Física, por la dificultad que suponía el que entendieran el sentido educativo, no competitivo y/o de entrenamiento, de la educación física.

[4] VIZUETE, M.: Die Zukunft der Leibeserziehung: Von der zentralen Regierungsregelung zur örtlichen Autonomie der Schule. Die Leibeserziehung in den autonomen Ländern Spaniens: das spanische Experiment. En Sportunterrischt: Zwischen zentraler Steuerung und lokaler Autonomie. Velen. Europäische akademie des sports. 2001 pp 23-45

[5] ASKWITH, R.: The power and the glory, London, Observer Magazine, , 1992  pp. 12-15

[6] SIMSON, V. & JENNINGS, A.: The Lords of the Rings. Power, Money & Drugs in the modern Olympics, London, Simon & Schuster , 1992

19 comentarios sobre “COVID 19 CORONAVIRUS. LA PEDRADA QUE DERRIBÓ AL GIGANTE DEL DEPORTE

  1. En todo de acuerdo.Ahora bien, si el artículo llega a los ineferos, les desmontas el colosal chiringuito. Lo mismo puede ocurrir etreg muchos aspirantes a maestros. es llegado el momento de reconsiderar la formación de futuro y retocar con urgencia la intervención presente de nuestro vetustos profesores Hagamos algo Atrévete a convocar a viejas glorias y a koves educadores dispuestos as mirar hacia adelante. Un abrazo.

  2. Esta muy claro el paso histórico de la EF y la influencia del deporte (como la ha fagocitado), estoy de acuerdo contigo que deberemos regresar a las raíces e implementar una nueva EF con énfasis en la salud, para que , ésta sea considerada desde una visión política

  3. Hola soy Juan, un estuante de Lic. Educación física de la universidad del Tolima (Colombia), leí tu articulo y me llamo la atención la siguiente frase ‘‘Un enorme porcentaje de docentes de educación física, no asumen que su función principal es la de educar, y lo que sería más grave, no se sienten ni capacitados ni motivados para ello’’ y es reconocible que lamentablemente la educación física con el arraigue de los años ha perdido su enfoque de práctica, donde solo el deporte y la actividad física se sobreponen en los currículos establecidos y como la élites han sobrepuesto concepciones deportivas en estos currículos, lo que lleva a preguntarme ¿es la educación física desprestigiada por los currículos escolares del pasado o por las erróneas concepciones estereotipadas que se tienen en la educación física moderna?.

    1. La educación física ha sido fagocitada por el deporte y vaciada de contenidos. Trata de explicar o explicarate ¿que, o cómo es una persona físicamente educada? Muchas gracias por participar.

  4. Gracias al confinamiento la sociedad se ha dado cuenta que las asignaturas denominadas como las tres marías: la educación física y la plastica y música. No han sido muy valoradas como debe ser, gracias a estas los niños y las personas que viven el confinamiento han tenido un valor importante en su ocio y tiempo libre.

  5. Que tal? soy Danny Ferley Mendoza Yate, estudiante de licenciatura en educacion fisica,recreacion y deporte. Leyendo su articulo que por cierto me gusto mucho, me surgio una pregunta ¿Que detiene los intentos de reformar la educacion?

    1. La educación y los que hacen los currículos son los gobiernos y los gobernantes y, habitualmente, no saben nada de nuestra materia. Suelen hablar sin conocer y confundiendo los conceptos esenciales y el ojeto de conocimiento.

  6. soy estudiante de Lic. Educación física de la universidad del Tolima (Colombia), me gusto mucho el articulo, es interesante, envolvente y me deja una gran reflexión sobre nuestra situación actual y a futuro.

  7. me gustaría comentar resaltando que su articulo me pareció muy interesante y muy importante, me encanto lo que nos comunica y creo que es bueno que nosotros los que vamos a ser los futuros docentes nos auto evaluemos y abramos los ojos ante las condiciones y busquemos evolucionar y mejorar aun mas . muchas gracias

  8. Hola mi nombre es Giovanni Díaz de la licenciatura en educación física de la universidad del Tolima en Colombia, primero que todo quiero felicitarte y agradecerte por la calidad de este artículo, es muy enriquecedor, informativo y además crítico, comparto y analizo muchas de las ideas que plasmas en el escrito, una de ellas es que gracias al confinamiento materias a las que no se le da importancia en un currículo escolar como lo es la educación física, ha tomado una vital importancia, de tal manera que ya debería de ser tomada enserio la opinión de los expertos, si así es, expertos en la educación física, para enriquecer los contenidos de estas materias en los currículos además de aumentar las horas en los mismos, pero sin duda alguna lo que mas me llamo la atención de este articulo es la interrogante que planteas: ¿cómo o qué es una persona físicamente educada?, esta pregunta para mi le otorga la importancia que merece un educador físico, y como futuro docente de educación física acepto de manera obsesiva esta tarea.

  9. El artículo me pareció muy importante y tiene mucha razón al decir que desafortunadamente la educación física en las escuelas está desvalorizada y a punto de desaparecer por su mal manejo, pero el aislamiento social, el no poder salir de los hogares a hecho abrir los ojos y reflexionar sobre esta carrera ya que esta situación lleva a que busquen la manera de pasar su tiempo libre con recreación, deporte, actividad física en casa, realizar un ocio y es donde nos damos cuenta que si, es muy importante esta carrera y es de suma importancia en la vida de las personas. Es un gran articulo y de mucha reflexión, muchas gracias.

  10. Soy estudiante de la Licenciatura en Educación Física Recreacion y Deportes de la Universidad del Tolima (Colombia) personalmente me parecio un articulo bastante interesante ya que se enfoca en hacer un analisis sobre el contexto de la educación física y el deporte, en el ambito educativo, social y economico mostrandonos un panorama un poco desalentador pero con un pequeño destello de luz que motiva a la siguiente generacion a un cambio en estas falencias que sufrimos, muchas gracias por este tipo de articulos que generan una construcción diferente de la mentalidad de los profesionales del campo.

  11. Hola, mi nombre es Karoll Martinez, estudiante de tercer semestre de la licenciatura en educación física, recreación y deportes perteneciente a la universidad del Tolima,desde mi punto de vista es un articulo bastante interesante ya que hace un fuerte enfasis en el analisis sobre el contexto de la educación física y el deporte, en diferentes ambitos guiándonos así por un camino donde se motiva a generar un cambio en cuanto mentalidad, actitudes y muchos mas aspectos. Gracias por tan excelente articulo!!

  12. Este articulo da una visión muy importante a todo lo que concierne respecto a la educación física y la relevancia que ha tenido durante esta época de confinamiento debido a la pandemia.

  13. Mi nombre es Luisa Fernanda Manzano Morales, estudiante de la Universidad del Tolima de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Me pareció muy importante lo que menciona en el presente blogs y como la sociedad no ha sido consciente de el valor de la Educación Física y como actualmente que cruzamos este tiempo de confinamiento en su gran mayoría han recurrido a diversas actividades que lo componen como lo es la recreación, el ejercicio esta solo algunas de actividades que empezaron a recobrar sentido y valor. Es una lucha constante con nuestro campo pero poco a poco vamos construyendo un nuevo camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s