EL PROFESORADO DE EDUCACION FÍSICA EN MÉXICO. NECESIDAD DE ACTUALIZAR Y UNIVERSALIZAR LA FORMACIÓN

 

 

Graciela

 

GRACIELA HOYOS RUIZ         

Licenciada en Educación Física. Maestra en Ciencias de la Educación. Doctora en Actividades Físicas y Artísticas por la Universidad de Extremadura – España. Líneas de Investigación: Pedagogía y Didáctica de la Actividad Física y Promoción y Mantenimiento de la Salud. Profesora de Educación Física nivel primaria. Docente en Nivel Superior. Perfil PRODEP. Miembro del Consejo Técnico para el Examen EGAL-EFID del CENEVAL. Integrante de la Comisión de Evaluación del Perfil PRODEP en el área de Ciencias de la Salud. Diversas publicaciones en revistas indexadas.

 

EL PROFESORADO DE EDUCACION FÍSICA EN MÉXICO.

NECESIDAD DE ACTUALIZAR Y UNIVERSALIZAR LA FORMACIÓN

La formación del profesorado en Educación Física ha de tener en cuenta las políticas educativas, las demandas sociales. La Educación Física es un medio imprescindible para la formación integral. Es determinanate en la formación inicial de los profesores identificar los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y competencias que debe poseer el futuro docente de esta disciplina.

Hernández (2004), dice que la  formación de los profesores  debe centrarse en las siguientes dimensiones:

  • El sujeto de aprendizaje y de su diversidad.
  • El contenido disciplinar.
  • El conocimiento didáctico del contenido.
  • La intervención social y el desarrollo profesional.
  • El desarrollo reflexivo, personal y ético.

Para Vizuete (2005 ) la fundamentación de la formación del profesorado, deberá estar relacionada con las contribuciones que se hayan hecho desde numerosos campos: la didáctica, la psicología y sociología y, específicamente, para el profesorado de Educación Física, desde las ciencias biomédicas, psicopedagógicas, sociales y, naturalmente, de la propia tradición didáctica de la disciplina asentada durante la última cent

Por otra parte, es importante considerar los resultados y recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Educación Física, realizada en Berlín en 1999, con el patrocinio de la UNESCO y las principales organizaciones internacionales académicas de Educación Física, respecto a los componentes esenciales que necesita una Educación Física de calidad:

  • Profesores y profesoras estén debidamente formados y calificados para ello, tanto en enseñanza básica como media;
  • Que se le otorgue el tiempo necesario en el plan de estudios, para todos los niños y adolescentes;
  • Instalación y espacio adecuado;
  • Apoyo al profesorado y las escuelas en la preparación de unas clases de Educación Física de calidad;
  • Apoyo al desarrollo de las actividades deportivas y de danzas fuera de las clases;
  • Entender que la Educación Física consta de dos componentes:
    • “Aprender movimiento(habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo de la actividad).
    • “Movimientos para el Aprendizaje” (actividad física como proceso de aprendizaje).

Se destaca que el profesor es la fuerza motivadora, no sólo a la hora de planificar, sino también al establecer una relación positiva entre el profesor y los alumnos, entendiendo que la clase de Educación Física debe desarrollar la posibilidad de tomar decisiones y desarrollar valores y actitudes que posibiliten el aprendizaje de manera autónoma y responsable.

Vizuete también  informa que el Comité Europeo de Educación Física, dentro de los programas  para la implantación de los ECTS (European Credit Transfer Sistems) realizó un completo estudio para establecer las bases  de una armonización curricular entre  los sistemas formadores de profesores de Educación Física en Europa que permitiera la permeabilidad de los mismos para establecer planteamientos comunes en la formación del profesorado, centrado en tres grandes objetivos:

  • Elaborar un modelo tipo de formación del profesorado de Educación Física europeo, que pudiera ser ofrecido como modelo para la armonización.
  • Establecer módulos y niveles desde los cuales los centros e instituciones europeas de formación del profesorado pudieran ser comparadas y clasificadas.
  • Crear un Máster europeo en Educación Física, como primera referencia de cualificación profesional de lo que ha de ser, en un próximo futuro, la Educación Física Europea

Las conclusiones  a las  que llegó el Comité Europeo de Educación Física en cuanto a los campos de formación para el profesorado de Educación Física en Europa deberían  ser  los siguientes.

  • Actividades físicas y deportivas
  • Ciencias de la educación y de la enseñanza
  • Ciencias naturales y biología
  • Ciencias humanas y sociales
  • Trabajo científico
  • Otros cursos o materias específicas de cada universidad
  • Prácticas docentes en la escuela
  • Cuantificación del trabajo del alumno

En cuanto a México, la formación de profesores de Educación Física es ofertada en las IES en 17 Universidades y, en el Sistema Normalista, en 55 centros distribuídos en todo el territorio mexicano. En este contexto, mientras que en el Sistema Normalista existe sólo un plan de estudios para toda la República Mexicana, en el Sistema Universitario encontramos un plan de estudios por cada institución que la oferta; existiendo una multiplicidad de enfoques en la formación de los profesores de educación física, lo cual puede entenderse como poco efectivo e incongruente, tratándose de una sociedad con características y costumbres similares.

En el Sistema Normalista, el plan fue aprobado el 29 de enero del 2003, mediante la ejecución del acuerdo 322 sobre el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Física. Con este plan se pretende transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas; así como fortalecer la formación del personal académico a través de la renovación de contenidos y de nuevas formas de enseñar que sean congruentes con la tradición académica de la disciplina, y de la situación actual de las escuelas formadoras de docentes para la educación básica. El plan está centrado en seis líneas de acción que contienen el enfoque pedagógico:

  • La corporeidad, concebida como la unidad total del ser humano, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes y valores; por una herencia familiar y cultural; aspectos todos, que interrelacionados, confieren un estilo propio de movimiento a cada individuo.
  • La competencia motriz como un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones, en relación con los otros y con los objetos que tiene a su alrededor.
  • El juego motriz organizado es el medio fundamental que proporciona a los niños y adolescentes el placer de sentir satisfechas sus necesidades motrices, lúdicas, comunicativas y expresivas.
  • La reorientación del programa de Educación Física, da un nuevo enfoque al deporte, asignándole el carácter educativo y formativo que tuvo en sus inicios.
  • La iniciación deportiva es un proceso que deberá darse en forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de cada uno de los niños y de los adolescentes al tiempo que propicie la participación de todos.
  • Por medio de la actividad física es posible que el maestro de Educación Física desarrolle en el educando el gusto por continuar ejercitándose en la práctica.

En conclusión, la SEP en el Sistema Normalista Mexicano  pretende, que para lograr  una verdadera formación integral del individuo, es necesario desechar la idea del carácter competitivo del deporte, aportando elementos para recuperar el sentido lúdico del mismo y aprovechar su práctica para fomentar valores y actitudes de solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo.

La formación de los docentes de Educación Física debe proveer del conocimiento básico de los propósitos de la actuación motriz, a través de diversas estrategias de los juegos modificados, los juegos cooperativos y la iniciación deportiva, proporcionándoles herramientas que les permitan conocer y manejar los procesos de aprendizaje adecuados, para ofrecer a los niños y adolescentes de la educación básica, ambientes de aprendizaje que estimulen su creatividad y la práctica de uno o varios deportes de manera específica, de acuerdo a sus propios intereses y capacidades, así es como lo señala la Secretaría de Eduación Pública.

En el Sistema Universitario Mexicano cada institución es responsable de los programas educativos que oferta a la sociedad. Para ello es necesario que las IES conozcan las competencias profesionales que conciernen a los egresados, además de hacer estudios de mercado, para así poder implementar, diseñar o modificar los planes de estudio de los cuales son responsables. Es por ello que, a través de nuestra investigación, hemos analizado los diversos planes de estudio en el país para fundamentar el presente trabajo.

En la siguiente tabla  se muestra un comparativo de las áreas de formación de profesores de Educación Física que tienen los planes de estudio de la UE y de México.

Cuadro comparativo de estructuras curriculares de instituciones mexicanas y de la Unión Europea formadoras de profesores de educación física

tabla 1

Fuente: Elaboración propia

 

 Las titulaciones del profesor de Educación Física

Retomando a  Vizuete,  en un estudio realizado  en Europa existen aproximadamente más de 500.000 empleos de tiempo completo, sólo en la enseñanza secundaria, y más de 1.000.000 de personas que trabajan en alguna actividad relacionada con la Educación Física. Se destaca que la actividad física y el deporte, a pesar de ser una actividad profesional en demanda creciente en la Unión Europea, existen problemas estructurales; por ejemplo, en muchos países hay demasiados titulados para el mercado de trabajo disponible, mientras que en otros países la oferta de puestos de trabajo supera en gran manera a la demanda de empleo.

En México, según la Encuesta Estadística de la SEP, (Martínez, 2011)  sólo existen 79.752 profesores de educación física para atender 255 mil escuelas. En los planteles de prescolar, primaria y secundaria ubicadas en las zonas indígenas, marginadas y rurales, no cuentan con profesores de esta especialidad, o como ocurre en las secundarias comunitarias del país, en las que sólo tienen contratados a dos educadores físicos y en las telesecundarias a 181 educadores en 13 estados del país; por lo tanto, existe un déficit de profesores de Educación Física en México, según la Secretaría de Educación Pública.

Un problema común, tanto en la Unión Europea como en México, es que se dificultaba la armonización de los planes de estudio, ya que existían diferencias entre las equivalencias académicas en el número de horas impartidas, número de asignaturas y sobre todo en las titulaciones. Esta situación ya sólo prevalece en México.

Mientras que en la UE, en los 15 países que tienen instituciones formadoras de profesores de educación física, en 11 de ellos el nombre de la disciplina escolar es Educación Física, en tres era Deporte y en uno Educación Físico-Deportiva. Otros problemas nada despreciable para la armonización lo representan los de tipo cultural: lenguas, tradiciones; en este caso las referidas al cuerpo y su presencia social, el gran número de países, pueblos y regiones que componen a la Unión Europea y la diversidad de las instituciones de formación y sus diferentes puntos de vista y objetivos.

En México a la disciplina escolar se le llama Educación Física en los niveles de prescolar, primaria y secundaria; pero en las instituciones de Educación Media Superior y Superior, se le llama por ejemplo, Programa de Actividades Físico Deportivas, Deportes, Deporte Curricular, Actividades Deportivas, Activación Física, Actividades Deportivas, entre otras. En México existen 17 universidades públicas y 43 centros de las Escuelas Normales que ofertan esta carrera o licenciatura, que de acuerdo a sus objetivos e intereses institucionales reciben diferentes titulaciones como se puede observar en la sigueinte tabla.

Programas de Educación Física y afines en Instituciones Públicas de Educación Superior en México.

t2

Fuente: elaboración propia.

Tanto en México con en la Unión Europea, las instituciones formadoras no concuerdan con una misma titulación, que para este caso debería ser Profesor de Educación Física; como lo es para  los egresados de otras disciplinas, como Medicina, Derecho, Enfermería, etcétera.

Para el área de la Educación Física, como ya se vió anteriormente, dependiendo de la identidad del centro de formación se tienen Institutos de Educación Física, Facultades de Kinesiología, Facultades de Ciencias del Deporte, Facultades de Ciencias del Movimiento Humano; Ciencias del Deporte o Pedagogía Deportiva, Licenciatura en Cultura Física y Deporte, Licenciatura en Actividades Físicas y Deportes, etcétera.

En México existen nueve direferentes titulaciones que se otorgan a los egresados de esta disciplina, Actividad Física y Deportes, Ciencias del Ejercicio Físico, Ciencias del Ejercicio, Ciencias de la Actividad Física y Salud, Educación Física y Deporte,  Educación Física Deporte y Recreación, Cultura Física y Deporte, Cultura Física y Educación Física.

Planes de estudio

En la UE los planes de estudio para su desarrollo parten todos del mismo objetivo general, mientras que cada institución en México, de acuerdo a su identidad y necesidades sociales de la región, cada programa formador de profesores, tiene su propio objetivo; así tenemos que en este país se tienen 18 diferentes objetivos generales, así como planes de estudio.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, cada país o cada institución formadora de profesores de Educación Física diseña sus propios planes de estudio. Para esto considera la cantidad de materias, de horas y de créditos curriculares.

Por consecuencia también tenemos estructuras curriculares diferentes, como se puede observar en la siguiente tabla, que en los países europeos como Alemania, Portugal y la Universidad de Francia   tienen 12 semestres en sus planes de estudios, de ahí siguen España y Francia que tienen 10  y el resto de los países tienen entre 6 y 8 semestres. En México, las cifras corresponde al promedio de los distintos planes de estudio que existen en el país.

En la siguiente tabla se describen los objetivos generales de los planes de estudio de la UE y de algunas universidades mexicanas.

 Cuadro comparativo de los objetivos de la formación de profesores de Educación Física  en la Unión Europea y  algunas Instituciones de  México.

t3

Fuente: elaboración propia.

 

Ejemplo de estructuras curriculares de los planes de estudio de  algunos países de la UE.

t4

Fuente: Tomado de W. Laporte : Physical Education Teacher Education in European Perspective –  Ghent – 2000. * Se anexa a esta tabla el país de México.

A cotinuación en la tabla siguiente, se concentran todas las instituciones de México con su respectiva estructura curricular, considerando el número de semestres a cursar, el número de asignaturas  y los créditos  totales del plan de estudio

Se observa en esta tabla, que la licenciatura en Ciencias del Ejercicio de la Universidad Autónoma de Nuevo León es la que tiene el menor número de créditos (198), y la que tiene mayor número (460) es la licenciatura en Educación Física de la Universidad de Sinaloa. En promedio de todas las instituciones tienen 338 créditos en sus planes de estudio

En cuanto al número de semestres, existe mayor similitud, ya que en solo dos instituciones cursan 9 semestres, y en el resto 8

Estructura curricular de las Instituciones formadoras de profesores  de educación física y afines en México.

t5

Fuente: Elaboración propia.

 

Perfiles  de egreso

Pérez y Fernández  (2005),  señalan que para delimitar el perfil del docente en Educación Física habría que empezar señalando, como acertadamente apunta (Escudero, 1998) que ser docente requiere hoy el desempeño de más tareas y de responsabilidades más complejas que las de antaño; en primer lugar actualmente se ha intensificado y diversificado su trabajo pedagógico; además se le pide una mayor implicación personal y moral en el ejercicio de su profesión y, finalmente, se amplía el ámbito de sus responsabilidades hacia el compromiso con los centros y la propia cultura profesional.

Hernández, citado  por Pérez y Fernández op. cit., plantea que debe girar la formación del profesorado de educación física en el futuro:

  • El conocimiento del sujeto al que se enseña: se trataría de integrar los saberes provenientes de las ciencias sociales y biológicas en una visión integradora de la persona; este conocimiento “no puede limitarse a los aspectos físico-motores, debiendo contemplar las teorías explicativas del desarrollo cognitivo, psicoafectivo y socio afectivo de la persona”.
  • El conocimiento de las manifestaciones culturales del movimiento: la finalidad sería adquirir un bagaje de principios de procedimiento orientados al discurso de la participación, más que al discurso del rendimiento; en este sentido “es preciso que la formación inicial abra cauces a las nuevas tendencias vinculadas al cuerpo y su movimiento a través de materias formativas de estructura abierta que permitan la respuesta reflexiva y crítica ante nuevas corrientes de pensamiento y sus manifestaciones en la práctica”.
  • La concepción amplia de la didáctica: la didáctica de la Educación Física debe constituirse como una disciplina que atienda a la comprensión y la orientación de los procesos de enseñanza-aprendizaje; para ello, la comprensión de las variables internas referidas a las relaciones entre el docente, el alumnado y el conocimiento no pueden aislarse de la comprensión de las variables.

En México, para los egresados del Sistema Normalista en su formación inicial, los rasgos deseables que constituyen el perfil de egreso, se agrupan en los siguientes campos: a)

  • Habilidades intelectuales específicas
  • Conocimiento de los contenidos de enseñanza
  • Competencias didácticas
  • Identidad profesional y ética
  • Capacidad de percepción y respuesta de las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela

Mientras que en sistema universitario, como ya se ha mencionado, cada cual tiene su propio perfil de egreso, así tenemos, por ejemplo que para la Universidad de:

  • Colima. El Licenciado en Educación Física y Deporte cuenta con la preparación didáctica–pedagógica que le permite incidir en la aplicación de técnicas y desarrollar procedimientos en el tratamiento de la actividad física en los diferentes niveles educativos y en instituciones de apoyo al bienestar social (clubes, guarderías, asilo de ancianos); propiciando tanto el desarrollo de habilidades físicas e intelectuales, como de hábitos y actitudes deportivas en las diferentes disciplinas. Su formación le permite además planear, organizar y coordinar programas de actitudes recreativas, deportivas, cívico culturales en instituciones públicas y/o privadas.
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los egresados de la Licenciatura en Cultura Física, tiene una formación integral sustentada en los seis pilares de la educación. Esto posibilita tener Conocimientos: De los paradigmas de aprendizaje, de conceptos, métodos y estrategias didácticas innovadoras para la elaboración de planes y programas relacionados con la Educación Física en todos los niveles educativos; de programación, dosificación y planificación del entrenamiento deportivo, en los diferentes niveles educativos y del deporte requerido y de técnicas para la rehabilitación y capacitación de las personas para contribuir a su calidad de vida.
  • Universidad Autónoma de Guanajuato. Formar al licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Salud que aplique en la población general los conocimientos y principios de las ciencias biológicas, ciencias exactas, ciencias sociales y ciencias humanas, con  habilidades, valores y actitudes que sustentan  la toma de decisiones individuales y multidisciplinarias en su quehacer profesional, en la recuperación, preservación y mejoramiento de la salud con la trasmisión de  conceptos y fundamentos,  promoviendo y prescribiendo actividad física en cuatro ocupaciones principalmente: docencia, entrenamiento deportivo, gestión y administración de la actividad física, prescripción y promoción  de la actividad física en el ser humano.

CONCLUSION

Los constantes cambios sociales, económicos y políticos que se generan en una sociedad son cada vez más rápidos debido a los adelantos tecnológicos, al fenómeno de la  globalización, a los medios de comunicación, los problemas de salud y del medio ambiente y a las políticas públicas de cada región o país; situaciones que afectan directamente al desarrollo humano, lo que hace más compleja una educación equitativa y de calidad.

Por lo anterior las instituciones de educación superior deben formar profesionales que estén preparados para trabajar en la diversidad y en la incertidumbre de un medio permanentemente cambiante, incorporando a su labor cotidiana valores éticos que fomenten la participación democrática, la convivencia, el respeto, la solidaridad, etc. Por todas estas cuestiones es muy importante que a la hora de diseñar los planes de estudio, éstos surjan de las necesidades reales de la sociedad, es decir del contexto social en que se desempeñará el futuro profesional de la educación física o de la actividad física.

-Es trascedental   que las instancias educativas responsables del desarrollo de la educación física en México unifiquen la misión y la visión de esta disciplina con el propósito de elaborar planes de estudio tanto para la escuela normal como para  las universidades e institutos, para el logro de una idoneidad en la  formación profesional de los licenciados en educación física o carrera afín, considerando también al contexto internacional.

-En estos tiempos existe la necesidad y la conveniencia de unificar criterios en la formación de recursos humanos de esta área, que atienda las problemáticas sociales, con un eficiente desempeño profesional en cada una de las comunidades del país y que además  permita la movilidad académica de los estudiantes y profesores sin restricciones, por tener planes de estudio diferentes.

-Un aspecto muy importante, resultado de este trabajo. Es la necesdiad de un cuerpo troncal, para el cual se proponen incluir en todos los planes de estudio formadores de profesionales de educación física o carreras afines en México,  materias cuyos contenidos tengan que ver con didáctica y pedagogía, las prácticas tutorizadas y sobre todo la investigación.  Por cuestiones de movilidad estudiantil es conveniente programarlas a partir del cuarto semestre, para evitar problemas de acreditación de la materia en la institución de origen del alumno

REFERENCIAS

Escudero, M. (1998). La formación de los maestros en la Unión Europea. Madrid. Narcea.

Hernández, L. 2004. La investigación sobre la práctica de enseñanza en la formación del profesorado. Tándem: Didáctica de la Educación Física, No. 15. 2004 pp 26-36

Laporte, W. (2000). Physical Education Teacher Education in European Perspective –  Ghent

Martínez, N. (2011). SEP: Déficit de maestros de deportes complica el programa antiobesidad. El Universal. México. Edición digital. 03 enero 2011.

Pérez, V., Fernández, J. (2005).  El perfil del docente de Educación Física en el marco europeo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 8. España. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Febrero 2005 pp 1-4.

Vizuete, M. (2005).  Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España. Revista española de Educación Física y Deportes, Número 2. España, 2005

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s