APORTACIONES DE LOS COLEGIOS DEL EXILIO A LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN MÉXICO.

Licenciado en Educación Física y Deporte por la Universidad de Colima, Colima. Maestro en Ciencias del Deporte. Dr. en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales, Matemáticas y la Educación Física y el Deporte. Por la Universidad de Extremadura, España. Línea de investigación en Modelos Pedagógicos y Didácticos Aplicados a la Educación Física y el Deporte vinculados a la calidad de vida.Profesor de Educación Física en la comunidad rural de Suchitlán, Comala, Colima.

APORTACIONES DE LOS COLEGIOS DEL EXILIO A LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN MÉXICO.

Barajas Pineda Lenin Tlamatini Universidad de Colima Salazar Carrillo Ciria Margarita Universidad de Colima

Vizuete Carrizosa Manuel Universidad de Extremadura

Introducción

La concepción de la educación física (EF) y el deporte escolar (DE) en el marco de la Reforma de la Educación Socialista del periodo cardenista y su papel en la cultura física popular nacionalista del pueblo mexicano, se concebía como formadora de disciplina y un medio para desarrollar el vigor físico, mientras los pocos profesores especialistas desarrollaban sesiones a través de ejercicios de orden, uniformidad y control, con un componente patriótico en México, en la penisla iberoamericana (España), se suscitaba una guerra civil, cuyas consecuencias implicaron el exilio de muchos profesionistas de la educación, quienes le darían continuidad en México a un proyecto político- educativo utilizando como metodología la Institución de Libre Enseñanza (ILE). La concepción de la EF y el DE, de la ILE se consideraba como una más del currículo escolar y su presencia -para lograr una formación integral- era imprescindible. La confluencia de los dos proyectos, socialista de Cárdenas y Liberal Humanista de la Republica Española, derivó en la renovación pedagógica de las prácticas de la EF y el DE en las escuelas formadoras de EF y las escuelas de educación básica en México.

Es innegable que el arribo de profesionistas de la educación exiliados fue trascendental para la desarrollo educativo y cultural del país, sin embargo, después de una larga búsqueda bibliográfica y de lecturas de artículos científicos, la ausencia de bibliografía especializada implicó un problema en sí mismo; armando la información como piezas de rompecabezas, seleccionado elementos caracterizadores de las aportaciones en lo económico, lo cultural y educativo.

Por lo tanto, justificamos el planteamiento del problema a partir de la poca investigación y en consecuencia ausencia de información sobre las aportaciones de los profesores exiliados sobre la educación y con ella la EF y el DE dentro de los centros escolares en México, por lo que es valido cuestionarnos lo siguiente: ¿Cuál fue la metodología y didáctica la enseñanza de la EF y el DE en los profesores exiliados en México?, ¿Influyó la metodología y didáctica de los profesores exiliados en los procesos pedagógicos y didácticos de la EF y el DE, en las escuelas formadoras y escuelas públicas de educación básica en México?, en este sentido, el objetivo particular de este documento es conocer los métodos de enseñanza y conceptos de la EF y DE implementados por los profesores españoles exiliados en México y la influencia en los procesos pedagógicos y didácticos de la EF y DE en las escuelas formadoras y escuelas públicas de educación básica de México.

Caracterización de la Educación Física y el Deporte Escolar en el periodo del General Cárdenas

En el México del General Lázaro Cárdenas (1934-1940), la Educación Pública y con ella la EF y el DE, representaron uno de los ejes principales para el desarrollo del país. La política educativa implementada fue socialista y planteaba como objetivo principal, controlar y dar dirección a través del Estado a las escuelas públicas y privadas, haciendo respetar la ley que indicaba una educación socialista, laica, gratuitas y de acceso a toda población.

Cárdenas, reconocía a la educación como uno de los medios primordiales para realizar la redención cultural para las grandes masas de la población (Plan Sexenal, México, PNR, 1933). Le adjudicaba a la práctica deportiva, además del desarrollo físico, un desarrollo moral, entendiendo que a través de dicha práctica se fortalecerían ambos elementos, una visión avanzada para la época, pues pretendía implantar una cultura física. Buscando concretar la relación entre cuerpo y mente, y promover, mediante la práctica del juego y el deporte, el ideal corporal como reflejo de la moral más alta (Plan de Estudios de Educación Física, 2002, p. 10).

En el marco de la EF y el DE, se crearían los primeros organismos administrativos, como la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME), en 1932, y a nivel nacional el Departamento Autónomo de Educación Física y para la formación de profesores de la especialidad en 1936, la Escuela Normal de Educación Física, que permaneció hasta 1943, donde se impulsó una formación docente nacionalista y patriótica mediante el deporte. Los egresados promovieron las tablas gimnásticas y los ejercicios de orden y control (Plan de Estudios de Educación Física, 2002, p. 11). A nivel estatal, se crearon Direcciones de Educación Física en todo el país, para controlar y fomentar las actividades deportivas, estableciendo, además, comités, habiendo podido ya realizar numerosos eventos y campeonatos en diversos estados de la República (Santoyo, Rabadán de Santoyo y Santoyo R., 2012, p. 129).

En 1939, se fundó la Dirección Nacional de Educación Física, a la cual se inscribió la enseñanza premilitar (COMIE, 2007, p. 120) y en 1942 fue transferida a la Secretaria de Guerra como Dirección General de Educación Física y Enseñanza Premilitar, por lo que las clases de EF en educación básica se desarrollarían a través del enfoque militar, concibiéndose la materia como disciplinaria y un medio para desarrollar el vigor físico a través del deporte y ejercicios premilitares, bajo una visión nacionalista.

Las sesiones eran a través de ejercicios gimnásticos «por tiempos» o «en serie». Era fundamental iniciar con la demostración por parte del maestro, al cual corregía, la clase que estaba basada en la elementarización y mecanización de los ejercicios. En el manejo masivo de los escolares se hizo uso de técnicas disciplinarias surgidas de los llamados «ejercicios militares», también se consideraron las ceremonias cívicas, escoltas, marchas, desfiles, «tablas gimnasticas», basadas en el «método calisténicos», el cual implicaba la ejecución de movimientos de acuerdo con un determinado ritmo musical. Estas actividades se presentaban en festivales escolares para conmemorar fechas especiales cívicas nacionales (COMIE, 2007, p. 120).

La guerra civil que implico el exilio pedagógico de los españoles a México

En la península ibérica, en 1936 estalló la guerra civil, con duración de 3 años que culminaría con la derrota de los republicanos por un grupo militar comandado por Francisco Franco, que posterior a su victoria, perseguiría y reprimiría a los republicanos, iniciando una especie de limpieza, documentado como La España Roja. Ello propició el exilio forzoso de miles de españoles que simpatizaban con la república. Morente, 1996; Fernández & Agulló, 1997; González & Marqués, 1996; Miró ,1998; García & Macera, 1998; Otero, 2001, coinciden en que el grupo mayormente perseguido, reprimido y depurado (asesinados), fue el del gremio magisterial.

El exilio pedagógico español a México se caracterizó por la llegada niños y niñas con necesidades de escolarización y de numerosos maestros y profesionales de la enseñanza, este hecho, y la ausencia de profesionales capacitados en México cuya oferta escolar era insuficiente, generaron condiciones para continuar con el fortalecimiento y desarrollo del Sistema Educativo Nacional que el General Lázaro Cárdenas tenía por prioridad y visualizo  una oportunidad para consolidar su política internacional humanitaria (García, 2008) La primera de muchas caravanas se dio con la llegada de 442 niños (157 niñas y 258 niños) en 1937, (Godínez, 2014), de entre 4 y 15 años, acompañados por una docena de profesionales de la educación, evento conocido como “los niños de Morelia”.

Al finalizar la guerra civil e instauración de un régimen dictatorial, los primeros refugiados no pudieron regresar a su patria, llegando por miles más a México, de entre cinco mil, un poco mas de la mitad (dos mil setecientos) eran catedráticos y profesores de diversas áreas del conocimiento (Ferrer, 1999); por otro lado, se documenta una cantidad de veinte mil, de los cuales, entre cinco o seis mil eran maestros y 600 profesionistas de la educación así como catedráticos de universidades, supervisores de enseñanza primaria y profesores normalistas (De Luis, 2016).

Aportaciones de los exiliados a la educación en México (El Colmex y los Colegios del Exilio)

El presidente Cárdenas, giró instrucciones a través de Daniel Cosío Villegas, para brindar a los exiliados un espacio cultural donde se concentrarían todos los intelectuales y científicos, (Landa, Briones & Sánchez, 2009), fundando en 1938 La Casa de España, que dos años más tarde se denominaría Colegio de México (Colmex), encomendado a integrarse al Sistema de Educación Superior y encargado de formar con disciplina a quienes posteriormente iban a ser los futuros profesores de universidades públicas, en el área de ciencias sociales y humanidades.

Los filósofos, intelectuales, científicos, historiadores, antropólogos, bioquímicos,  biólogos, ingenieros, médicos, etc., españoles, se organizarían en el Colmex, sirviendo de plataforma para integrarse a las máximas casas de estudio como es la Universidad Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Veracruzana, las de Guanajuato y Morelia, el Fondo de Cultura Económica y muchos otros centros de estudio al rededor del país (Gámez, 2014; Hernández, 2010, en Godínez, 2014 ), desarrollando el conocimiento a través de cursos especiales y conferencias, publicación de revista académicas y edición de libros científicos (Landa, Briones & Sánchez, 2009).

Además de incorporarse a la educación superior, participaron activamente en la Educación Básica, se crearon los llamados colegios del exilio, con el objetivo de incorporar a los hijos de exiliados y servir como fuente de trabajo; estos colegios, tuvieron presencia activa en México y España, desarrollando iniciativas de carácter cultural, como conferencias, campañas contra el analfabetismo, edición de folletos  y revistas especializadas, por ejemplo la Revista Hispanoamericana de Ciencias Puras y Aplicadas, contribuyendo a la generación de conocimiento.

El prestigio que los colegios del exilio adquirieron en el país se debió en gran medida a sus métodos de enseñanza y proyecto pedagógico, alineados a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), y en algunos casos al método Freinet, que, en la España de la Segunda República, tendrían éxito notable.

La ILE, tenían el objetivo de promover una cultura de libertad, fuese cual fuese su ideología (Otero, Navarro & Basanta, 2013). Los principios educativos de enseñanza se desarrollaban a partir de educar de manera integral, a esta propuesta el movimiento y el juego adquiría una importancia vital (Maso, 2014, p. 68), no sólo dar instrucción o acumular conocimiento para aprender una profesión; La metodología fue opuesta a las formulas memorísticas y, emplearon en sustitución la experiencia de la vida para enseñar a ver y hacer a través de contacto directo con la naturaleza. Impulsaron la educación activa, en la que los estudiantes participaban de forma dinámica a partir del desarrollo de investigaciones, reflexionar, probar, componer y descomponer.

El profesor de grupo fungía como guía de los aprendizajes y durante los juegos intervenía participando en ellos, tenía que mantenerse activo, los acompañaba en los juegos, presentaba ante ellos posibilidades de movimiento o los deportes que surgirían en otras partes del mundo (Maso, 2014, p. 68); se tenía claro que, para el progreso de las capacidades era necesario tanto el desarrollo psíquico como el físico. El pensamiento de una EF ligada a una educación moral era una idea aventurada, sin embargo, en la ILE se concebía -además de su carácter higiénico-médico-, como elemento forjador del espíritu e hilo conductor de una educación integral.

La metodología de enseñanza de la EF fue la de resaltar la importancia del juego al aire libre, dejando por un lado los gimnasios cerrados, se introdujeron los deportes ingleses, así como los juegos tradicionales. Francisco Giner (Creador de la ILE), solía repetir que para formar españoles de provecho hacía falta no solo estudiar y aprender muchas cosas, sino también mucho juego corporal y gimnástico, mucho aire libre, mucho movimiento, poco libro y mucha agua y jabón (Pereya, s.f. p.156). Se resaltan las excursiones al campo y a la montaña como actividades físicas caracterizadoras; el excursionismo es el procedimiento que más identificó el estilo escolar de la ILE convirtiéndose en un eje, en su esencia y en una de las principales señales de su quehacer escolar. (Otero, 2004 en Otero, et al., 2013).

Los juegos y deportes eran considerados para desarrollo físico e higiénico, así como, lo estético y moral, promoviendo el juego limpio, tener iniciativa y cooperación y cuidando en todo momento los modales y continuaban con actividades artísticas, dibujo y canto, visitaban museos, monumentos, cantaban canciones, dibujaban, etc. No se trataba pues de memorizar, sino de ver y vivir el arte de cerca (Otero, et al. 2013).

Los Colegios del Exilio, se ajustaron a cumplir con tres condiciones: que los cursos de historia de México fuesen impartidos por profesores del país, que los libros de texto fuesen mexicanos y que estuviesen legalmente autorizados; y que en un determinado porcentaje de profesores del claustro fuesen mexicanos (Morente, s.f.). Se establecieron principalmente en la Ciudad de México, Veracruz y Texcoco (Ver Tabla 1). Eran laicas y mixtas y se caracterizaban por tener cantinas, roperos y colonias escolares, novedades pedagógicas en México. Las cantinas, implicaban el proporcionar alimento dentro de los centros escolares, los roperos para proporcionar ropa y calzado (Ruiz & Palacio, 1999), y las colonias escolares con el propósito de ofrecer una higiene preventiva para los escolares vulnerables en su salud.

Los Colegios del Exilio y el legado de sus iniciadores en México.

En México, la influencia de los científicos españoles sobre la educación superior es inextinguible, así como también, la de los colegios del exilio y su filosofía de ILE en la educación básica y por consecuencia sobre la EF y el DE.

No fueron muchos los maestros exiliados los que se integrarían al sistema de educación básica del país, haciéndose más significativos aquellos que se aventuraron en la creación de colegios particulares. La labor de los grandes colegios del exilio fue un foco de renovación pedagógica que no dejó de influir fuertemente y positivamente sobre muchos docentes mexicanos y sobre el Sistema Educativo del país (Morente, s.f. p. 30)

El legado de los destacados educadores de los colegios del exilio se mantiene vigente. por mencionar algunos de los más significativos, Patricio Rendon, quien innovo al implementar el método Freinet, se le considera como un verdadero revolucionario de la educación en México, pues es el primero en poner en práctica las ideas expresadas en el método Freinet, iniciando en este país la no siempre afortunada escuela activa. El, creó su propia escuela en San Andrés, Tuxtla, Veracruz y desde allí irradió a todo el país y al extranjero nuevos estilos pedagógicos de fuerte arraigo (Abellan, 1976 en Monedero, s.f.). sostiene una labor de intercambio con otras escuelas mexicanas y del extranjero que conocen y aplican el método (Sandoval, s.f.) A este colegio años más tarde, en 1950, las autoridades educativas le otorgarían la condición de Escuela Experimental Freinet, convirtiéndose en un centro fundamental para la expansión del frenetismo por todo el país (Reyes, 1982 en Morente, s.f.).

José Tapia, iniciador de la escuela freinetista en España, fundó en la ciudad de México la escuela Bartolomé Cossío, en 1964, implementó la ILE y la metodología Freinet, convirtiéndola en un referente educativo en el México de las décadas de los sesenta y los ochenta de pasado siglo. Ramón Costa Jou, a su vez, fundó la escuela Emilio Abreu Gómez, sus actuaciones llevaron a la creación de un movimiento educativo de “escuelas activas”, el cuál celebró varios congresos, el primero en 1968 y que llegó a contar con su propia revista titulada, Escuela Activa (Jiménez, 2005 en Cruz, s.f.)

El movimiento de escuelas activas permeó en la formación de educadores físicos, pues destacados educadores mexicanos impulsaron la formación de maestros basada en el enfoque activo, según la cual, la escuela debía ofrecer una variedad de experiencias productivas y sociales para que los alumnos identificaran problemas y aprendieran a resolverlos con creatividad (Plan de Estudios, 2002, SEP, p. 11). Sin embargo, el enfoque premilitar se mantuvo entre 1943 y 1949, La Escuela Normal y Premilitar de Educación Física se organizó bajo el enfoque que ponía el énfasis en una concepción militar de la actividad física, acorde a las condiciones que caracterizaban la época de finales de la Segunda Guerra Mundial (Plan de Estudios, 2002, SEP, p. 11).

El enfoque de la EF y el DE centrado en el desarrollo físico y valor patriótico a través de ejercicios de orden y control, juegos tradicionales y bailables regionales fue diluyéndose, tras el avance científico y tecnológico posterior a la década de los años cincuenta, (COMIE, 2007, p. 121), por una conceptualización alineada a una filosofía físico-higiénica, en la que se incorporaron practicas deportivas, caminatas al aire libre, juegos recreativos, gimnasia rítmica, juegos organizados influenciadas por los colegios del exilio, esparciéndose por toda la republica surgida de un tronco educativo común, desarrollando una paulatina adaptación a la sociedad en la cual se ubicaban. Se trataba de un pequeño foco de luz pedagógica, del que se beneficiaron un puñado de españoles exiliados y miles de mexicanos (Cruz, s.f.), La presencia republicana, que tan profundamente los caracterizó durante décadas, se haya presente, en la calidad de la enseñanza impartida. En la práctica de una metodología avanzada y moderna. (Cruz, s.f.). Hasta el 2018, en la página oficial de los colegios del exilio en México http://www.residencia.csic.es/colegiosexilio/colegioshoy/inicio.htm?especial=si , reconocen la presencia de ocho colegios y escuelas, que continúan laborando.

Aportaciones de los Colegios del Exilio sobre la Educación Física y el Deporte Escolar en México.

Además de la colaboración en la expansión y desarrollo de las instituciones educativas en México, se crearon centros educativos, que beneficiaron a la población mexicana y española, si bien, al principio se incorporaron con el objetivo de atender a los hijos de exiliados y como fuente de trabajo, se convirtieron paulatinamente en referentes metodológicos educativos para el Sistema Educativo Nacional.

Es algo comúnmente aceptado que los maestros, profesores y pedagogos españoles exiliados en México, contribuyeron de una manera notable con su trabajo a mejorar el Sistema Educativo. Todo ello fue posible por las condiciones para llevar a cabo dicha tarea: un presidente mexicano de régimen socialista, con una preocupación natural por la mejora de la población a partir del impulso a la educación y el deporte; carente de personal e infraestructura para el logro de dichos objetivos y la llegada de profesores exiliados republicanos con voluntad y una metodología educativo innovadora.

Las escuelas formadoras de EF, así como las escuelas de educación básica públicas del país, se favorecieron con la metodología implementada por los colegios del exilio, pasando de ser una actividad complementaria a la formación de los estudiantes a considerarse parte del currículo; de concebirse como una materia con finalidades disciplinarias a ser hilo conductor de una educación integral; de desarrollarse a través de ejercicios de orden y control con visión nacionalista, a desarrollarse a través una variedad de actividades deportivas, juegos al aire libre, juegos recreativos, juegos tradicionales, caminatas, gimnasia rítmica, etc.

Sin embargo, el desarrollo de los colegios del exilio y la metodología de ILE se vio limitada tras la llegada de Ávila Camacho, de giro conservador, quien prohibió la coeducación y acentuó los rasgos tradicionales – y aun católicos – de la enseñanza primaria (Morente, s.f. p. 30), sin embargo, el desarrollo de una metodología y didáctica renovadora se germinó en las escuelas formadoras, así como en los profesores de educación básica públicas a lo largo del territorio nacional.

Conclusiones

La enseñanza de la EF y el DE en los colegios del exilio se caracterizó por el desarrollo físico e higiénico, así como lo estético y moral, es decir, el mejoramiento de la salud y las costumbres higiénicas de la población, a través de actividades al aire libre, en la que los estudiantes participaban de manera activa; esta metodología influyo de manera significativa y de forma paulatina sobre el tratamiento de la EF y el DE en México, tanto en las escuelas formadoras de EF así como en las escuelas de educación básica públicas en las que previo a  la adopción de las nuevas metodologías y concepciones de la EF, esta se desarrollaba a través de ejercicios de orden y control y el deporte con visión nacionalista.

Tabla 1. Colegios del Exilio español en México.

ColegioAñoDato relevante
Instituto Luis Vives.1939Ciudad de México, Herederos de institucionismo. Directamente vinculado al Servicio de Evaluación de los Republicanos Españoles.
Instituto        Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón.1940Ciudad de México, Funciono 2 años y cerró. La gestión económica siempre estuvo muy descuidada y desde el principio arrastró déficit, desapareciendo en 1942.
Academia Hispano-Mexicana.1940Ciudad de México, Vida cultural fundamental. Fieles a la declaración de principios que proclamaba su nombre, buscaron desde el principio afianzar los mecanismos de integración en la sociedad mexicana.
Colegio Ruiz de Alarcón.1940Situado en Texcoco, ciudad próxima a la capital.
Colegio de Madrid.1941Comida, vestido y transporte gratuito.
Colegios Cervantes.1940Instalados a lo largo de las provincias de la república mexicana: Veracruz, Córdoba, Torreón, Tampico, Jalapa, Tapachula.
Escuelas Frenetistas.1940, 1964 y1973.Metodología de enseñanza Freinetista. Escuela     experimental     Freinet.      En     la                   Comunidad Veracruzana San Andrés Tuxtla. (1940).Escuela Manuel Bartolomé Cossío. Ciudad de México. (1964).Escuela Activa Ermilo Abreu Gómez. (1973). Ciudad de México.
Fuente: Elaboración propia a partir de la lectura del autor De Luis (2016) y lectura de Los Colegios del exilio en México: http://www.residencia.csic.es/colegiosexilio/presentacion/inicio.htm.

Referencias

COMIE (2007). Colección: La investigación Educativa en México 1992-2002. Volumen 12: Corporeidad, Movimiento y Educación Física (Tomo I). Grupo Ideograma Editores: México.

Cruz, J. (s.f.). El exilio pedagógico español de 1939. Datos, reflexiones e interpretaciones.

De Luis, M. (2016). El exilio de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en México (1939-1949).                                               Tzintzun:                México.                Recuperado                de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2016000100207 5 de septiembre del 2018, 13:30am

Fernández, S. J. M. y Agulló D. M. del C., (1997). La depuración franquista del magisterio primario. Historia de la Educación, 16, pp. 315-350.

Ferrer, E. (1999, 1 septiembre). El exilio español en México. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1999/09/01/opinion/936136804_850215.html 5 de septiembre del 2018, 12:00am

García, F. J. A. y Masera, V. I. (1998). Algunas reflexiones en torno al proceso de depuración del profesorado universitario tras la guerra civil, in X COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, La Universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica), Murcia, SEHDE-Universidad de Murcia, pp. 515-521.

Godinez, P. (2014). Las aportaciones de los exiliados españoles a México y una nota sobre Banñuel. Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos. (4),1:1-12.

González, A. J. y Marqués, S. S. (1996). La repressió del professorat a Catalunya sota el franquisme (1939-1943), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

García, H. (martes 30 de septiembre de 2008). Cultura, la casa de España, semilla de un pilar de la educación                                     pública          La           Jornada.                      Recuperado          de: http://www.jornada.unam.mx/2008/09/30/index.php?section=cultura&article=a05n1cul

Landa, L., Briones, H. y Sánchez, H. (2009). El legado científico del exilio español en México a través de Ciencia: Revista Hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas: Ibersid, 87-93.

Maso, J. L. (2014). La institución libre de enseñanza: sus principios pedagógicos innovadores y su presencia en el currículo de la educación física actual. El primer centro docente español que utilizó el deporte como elemento educativo. Citius, Altius, Fortius. 7,(2), pp. 57-82.

Miró, S. (1998). Maestros depurados en Baleares durante la Guerra Civil. Lleonard Muntaner: Palma. Monedero, L. (s.f.) Los colegios del exilio. Recuperado de

Morente, V. (s.f.) La escuela republicana y exilio: maestros y pedagogos catalanes en México.

Morente, V. F. (1996). La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943), Ámbito: Valladolid. pp. 943.

Otero, C. (2001). La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista. Historia y Comunicación Social. 6, 164-186.

Otero, U., Navarro, P. y Basanta, C. (2013). Las colonias escolares de vacaciones y la Institución Libre de Enseñanza. Historia y actualidad. Revista de Investigación en Educación. 1, (2): pp. 140-157.

Pereya, M. (s.f.). Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España.

Plan de Estudios 2002. Licenciatura en Educación Física. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. Dirección General de Normatividad y de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal   de        la                              Secretaria        de                   Educación                   Pública.       México. http://www.ibe.unesco.org/curricula/mexico/mx_te_pr_pe_2002_spa.pdf

Plan Sexenal, PNR, 1993.  Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/PNR:_Plan_Sexenal_1934-1940 el 6 de septiembre de 2018 11:40am

Ruiz, C. y Palacio, I. (1999). Higienismo, Educación ambiental y Previsión escolar. Ed. Universidad de Valencia: Valencia.

Sandoval, M. (s.f.). La escuela experimental freinet. Historia y vigencia de unos saberes y prácticas pedagógicas.

Santoyo, Rabadán de Santoyo y Santoyo R. (2012) Historia de la Educación Física en México. Ed. SEP

Deja un comentario