EL DEPORTE ESCOLAR Y JUVENIL EN LA UE. ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos. Historia, Política y Filosofía del Deporte. Formación del Profesorado. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa. Coordinador del Foro Hispanomexicano de la Educación Física y el Deporte.

EL DEPORTE ESCOLAR Y JUVENIL EN LA UE. ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA

Lo he repetido ya tantas veces, que casi me  avergüenzo de mi reincidencia, pero ¡hay tantos que no han comprendido todavía! Los Juegos Olímpicos no son unos campeonatos mundiales, sino la auténtica fiesta cuatrienal de la juventud universal, de la “primavera humana”, la fiesta de los esfuerzos apasionados, de las ambiciones múltiples y de todas las formas de actividad juvenil de cada generación cuando aparece en el umbral de la vida……..El soporte  intelectual, el soporte moral y, en cierto modo, el soporte religioso, a los que el mundo moderno añadía dos fuerzas nuevas: Los perfeccionamientos técnicos y el internacionalismo democrático.

PIERRE DE COUBERTÍN: La llamada de las Letras y las Artes.

Introducción:

El binomio juventud-deporte ha sido, en el último siglo, una referencia constante de la vocación política y de la educación; con escaso convencimiento al comienzo de la centuria, con escepticismos en la primera treintena, con decidido empeño político-utilitario y entusiasmo mediado el siglo, con desenfoques fragrantes en las dos últimas décadas y con una notable pérdida de horizonte en la actualidad, el deporte es un escurridizo concepto que, casi siempre, suele escaparse de las manos de los gestores y de los educadores, resistiéndose a ser encauzado o gobernado.  Sin embargo, pese a los continuos intentos fallidos, el deporte sigue estando en la mente de políticos y educadores como una fuente permanente e inagotable de posibilidades educativas, aparentemente al alcance de la mano, que se debería rentabilizar en beneficio de los horizontes de bienestar y de cultura, que las sociedades desarrolladas se han otorgado como referentes de la calidad de vida.

Las causas de los reiterados fracasos de la acción política y de los esfuerzos educativos están, a mi modo de ver, en la aparente sencillez y en el evidente desenfado con el que el deporte suele mostrarse ante los ojos de unos y otros, escondiendo su complicado andamiaje físico, social, cultural y educativo que hace que, como hemos dicho, planteamientos políticos y educativos, teóricamente bien programados, se queden a medio camino del éxito y con un cierto sabor a obra inconclusa y a frustración educativa.

Por ello, vamos a tratar de definir las coordenadas de lo que significa y representa el deporte en la sociedad contemporánea y desarrollada, y cuáles han de ser sus aportaciones a la educación; igualmente, será preciso describir las repercusiones educativas que pueden atribuirse a la práctica del deporte por los jóvenes, y cuáles son los objetivos que, en cualquier caso, hay que asignar al deporte.

Los jóvenes y el deporte en el mundo contemporáneo:

El fenómeno deportivo es un fenómeno multidisciplinar, cuya presencia en las sociedades juveniles tiene más de hecho habitual y de derecho de acceso libre a este bien social, que de actividad educativa planificada.

Desde esta forma de entender el fenómeno y teniendo en cuenta nuestra identidad europea, es preciso echar una mirada a los estudios desarrollados en la Unión Europea con el binomio jóvenes-deporte como referencia. Un estudio comparativo dirigido por el Dr. Paul De Knop[1]  en el que se estudiaron las políticas de promoción deportiva dirigidas a la población juvenil puso de manifiesto las siguientes características de la oferta deportiva juvenil en Europa:

  • Incremento sustancial de la oferta de actividades deportivas dirigidas al sector juvenil en las últimas décadas, sin que esta ampliación de la oferta haya supuesto un incremento significativo de deportistas de éxito en varios deportes, como era frecuente en generaciones anteriores; para De Knop la explicación de esta circunstancia habría que asociarla al incremento de la necesidad de especialización para triunfar en un deporte.
  • Institucionalización del deporte, de tal manera que es casi imposible la práctica de los deportes de equipo fuera del marco institucional, de tal manera, denuncia el estudio, que en muchos de los países europeos estudiados ha desaparecido el deporte de práctica espontánea.
  • Aparición de dos grupos de jóvenes, los que entrenan varias veces a la semana, en ocasiones diariamente, y los que no realizan práctica deportiva alguna.
  • En las últimas décadas se aprecia un incremento significativo de participación de los jóvenes en el deporte organizado. Este aumento es especialmente significativo en la población femenina, con lo que, a pesar de que los chicos, en general, son más entusiastas de las prácticas deportivas que las chicas, la diferencia en el número de practicantes, entre unos y otras, se ha reducido considerablemente; este hecho es especialmente apreciable en Suecia, Noruega, Alemania y Finlandia.
  • El deporte organizado institucionalmente para jóvenes tiende a disminuir o a estancar su crecimiento en: Bélgica, Finlandia, Alemania, Portugal, España y Suecia, mientras que, por el contrario, en los mismos países, aumenta la oferta institucional de actividad física destinada a la mejora de la condición física y a la satisfacción de los gustos estéticos, lo que está en relación directa con el incremento de la oferta comercial de gimnasios e instituciones de actividad física en la que la posibilidad de establecer nuevas relaciones sociales, en un nivel social determinado, es un aliciente añadido.
  • El acceso precoz a las prácticas deportivas regladas, 7 u 8 años, e incluso antes, genera un aumento de los abandonos de la práctica deportiva y, también un notable grado de experimentación de unos y otros deportes y, también por otra parte, de deseo de especialización en una o dos disciplinas.

En cuanto a los problemas más frecuentes que se identifican en la mayoría de los países estudiados, en relación con los jóvenes y el deporte, De Knop destaca:

  • Abandono y pérdida de interés en los jóvenes por los deportes organizados.
  • Excesiva influencia del deporte de adultos sobre el deporte de los niños y jóvenes, tanto en lo que se refiere a los valores como a las normas y reglas, de tal manera que se obliga a un niño/a de ocho años a jugar con las mismas reglas y normas que las de un adulto. En muchos deportes, subraya el informe, los niños son tratados como adultos pequeñitos u homunculus.
  • El deporte es ahora demasiado organizado, demasiado serio y menos divertido, la gravedad de este hecho es directamente proporcional a la disminución de la edad del deportista.
  • El deporte tiende a incrementar las diferencias sociales entre los jóvenes, de tal manera que, tanto las prácticas como las posibilidades de acceso están, en el fondo, condicionadas por la posición social de la familia. Esta segregación no es intencional sino que viene originada por diversas cusas como la disponibilidad familiar para cuestiones de logística y transporte, equipaciones, etc.
  • La influencia de la economía es otro de los factores que condicionan el deporte de los jóvenes; coste de los equipamientos y de entrenadores, etc.
  • Las cuestiones éticas son otro de los problemas que aparecen como significativos, algunos de ellos, como sabemos, relacionados con la identidad educativa del deporte.
  • Conseguir profesorado y personal cualificado es otro de los problemas sobresalientes ya que, en demasiados casos, el deporte de los niños y de los jóvenes se encuentra en manos de voluntariado.

Otra investigación desarrollada en el Reino Unido[2] pone sobre la mesa las siguientes conclusiones:

  • No es posible encapsular ni generalizar las complejas relaciones existentes entre educación física, salud y deporte.
  • Es absolutamente necesario establecer una clara diferencia entre deporte y ejercicio físico, ya que involucran diferentes  tipos de valores y de relaciones sociales; son producto de diferentes razones personales por las que cada uno accede a la actividad física y tienen también diferentes repercusiones sobre la salud.
  • Es preciso establecer las diferencias entre distintos tipos  y niveles de práctica deportiva con las distinciones de deporte de contacto y de no contacto y entre deporte de masas y deporte de élite y delimitar, en cada caso las diferentes consecuencias que estos tipos de ejercicio tienen sobre la salud.
  • Favorecer la práctica de actividades rítmicas no competitivas por sus mayores beneficios para la salud y menor número de lesiones, frente a las actividades competitivas y de contacto.

Resumiendo estos dos estudios, podemos determinar la existencia de una situación de encrucijada en Europa respecto al deporte de los jóvenes, en el sentido de que, agotado los sistemas tradicionales de promoción deportiva, basados en la detección de talentos o en el incremento de la práctica competitiva desde tempranas edades, como fórmula ideal de incrementar el número de deportistas de élite, existe una situación de reacción social en el mundo juvenil e intelectual, contra las estructuras sociales e institucionales que en el último cuarto de siglo han venido dando cobijo al deporte juvenil, desde el entendimiento de éste como cantera del deporte de élite, o como una forma de justificar políticas sociales referidas a la cultura y a la sociedad del bienestar. Los responsables de esta situación de crisis serían:

  • Las políticas deportivas de los últimos treinta años en los que se apostó fuertemente por un descenso de la edad de iniciación al deporte competitivo, la detección de talentos y la tecnificación, frente al seguimiento de las teorías educativas y de la cualificación pedagógica.
  • En el primer caso los abandonos de las prácticas deportivas se producen por agotamiento de la capacidad de satisfacción de las necesidades personales desde el deporte, al establecerse un común denominador para todos, con la consiguiente cosificación de los deportistas, y una valoración de los individuos en base a su capacidad competitiva y a su éxito deportivo.
  • En el segundo, por la existencia de una práctica depredadora que deshumaniza las actividades físicas, de tal manera que, detectado el talento, los casi-talento o no-talentos, pasan a engrosar las filas del más absoluto anonimato sin que, el sistema deportivo, vuelva a tener el menor interés por ellos.
  • En ambos casos, los abandonos están más que justificados y demuestran la incapacidad del sistema deportivo para poseer una visión completa del panorama social desde una perspectiva educativa.

[1] DE KNOP, P.:European trends in Youth Sport: A report from 11 European countries.  European Journal of Physical Education, 1996, 1, pp.36-45

[2] WADDINGTON, I., MALCOM, D. & GREEN, K: Sport, Health and Physical Education: A Reconsideration. European Physical Education Review, Vol 3,nº 2,1997,pp165-182.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s