LA FORMACIÓN DEL LOS PROFESIONALES DEL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR EN EUROPA. TRABAJOS DELCOMITÈ EUROPEO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Manuel Vizuete Carrizosa

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

LA FORMACIÓN DEL LOS PROFESIONALES DEL DEPORTE EN LA EDAD  ESCOLAR EN EUROPA. TRABAJOS DELCOMITÈ EUROPEO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Actualización con la conferencia Magistral: Sistemas europeos en educación física y deportes. Impartida en el seno del Congreso Internacional del Deporte Municipal 2016. León Guanajuato – México. (En Apéndice)

La disciplina y el profesorado. La realidad europea.

La realidad europea con una dimensión desconocida hasta el momento, con un número creciente de países, de lenguas, de creencias y de culturas, configurando un mosaico jamás soñado, ha exigido, también en la Educación Física y en el Deporte, un nuevo esfuerzo por la integración que, en nuestro caso, hemos definido como armonización. La armonía, término musical que ha sido definido como el acorde perfecto entre las partes de un todo, no puede entenderse como unificación sino como concordancia y como posibilidad de trabajar juntos en la construcción de un concepto europeo de Educación Física y de Deporte, desde la diversidad de las diferentes culturas. Este ha sido el principio que ha animado a los diferentes estudios desarrollados en Europa durante las últimas décadas, cuya síntesis podemos encontrar en los diferentes trabajos del Comité Europeo de  Educación Física y del Consejo de Europa.[1]

Desde esta intención de estudio de la realidad actual, se ha tratado de establecer las bases de una armonización curricular que permita la permeabilidad de los diferentes sistemas existentes en Europa para que, a lo largo de los próximos años, puedan hacerse realidad la existencia de unos planteamientos comunes en la formación del profesorado de educación física en Europa, facilitando, de este modo: la libre circulación de trabajadores, de profesores y de estudiantes de educación física desde un proceso enriquecedor que facilite la formación de una idea europea de educación física.

La educación física, como sabemos, es una ciencia nueva en cuya formación han confluido, a veces con demasiada influencia, ideas, organismos e instituciones en las que los intereses, no siempre confesables, han determinado un mapa actual de la educación física en Europa que, manteniendo unas formas de acción y metodologías similares, poseen enormes diferencias conceptuales y teleológicas en la formación de los profesores y en su futura acción docente. Por ello, es preciso que centremos nuestra atención en el establecimiento de unos parámetros que permitan, desde la objetividad, analizar la realidad europea de nuestra disciplina. La acción y el esfuerzo del Comité Europeo de Educación Física, en la elaboración del estudio de referencia, se centró en tres objetivos:

  1. Elaborar un modelo tipo de formación del profesorado de Educación Física Europeo, que pudiera ser ofrecido como modelo para la armonización.
  2. Establecer módulos y niveles, desde los cuales, los centros e instituciones europeas de formación del profesorado pudieran ser comparados y clasificados.
  3. Crear un Máster Europeo en Educación Física, como primera referencia de cualificación profesional de lo que ha de ser, en un próximo futuro, la Educación Física

Estos tres objetivos se desmenuzaron y analizaron en factores mucho más concretos referidos a:

  • Análisis de la situación actual.
  • Definición del perfil del profesor de educación física de Primaria y de Secundaria.
  • Definir los objetivos finales de la formación de los profesores de educación física.
  • Construcción de un sistema modular para armonizar programas y posibilitar las transferencias desde diferentes niveles de educación.
  • Conformar un grupo de Universidades preparadas para aplicar un modelo de formación basado en créditos ECTS (European Credit Transfer System).
  • Definir los diferentes niveles de los profesores de educación física y de las instituciones de formación.
  • Establecer los cursos puente a otros estudios relacionados con la salud y con el deporte.
  • Definir el nivel de cualificación en formación del profesorado y en investigación en educación física.
  • Creación del Master Europeo en Educación Física.

Análisis de la situación actual de la formación del profesorado de Educación Física en Europa. PETE. (Physical Education Training Education).

La valoración de la situación actual del PETE se determinó desde tres fuentes de información distintas:

  1. Los estudios del European Observatory of Sport Education que poseen una sección dedicada a la formación inicial y permanente del profesorado de educación física.
  2. La información de los diferentes modelos de acceso al PETE: condiciones de acceso, diplomas, títulos, números de semestres a estudiar, número de horas de contacto profesor/a-alumno/a, tipo de enseñanza, etc.[2] Sobre este aspecto, los problemas más importantes han sido tratados y definidos en la investigación sobre el estado de la educación física en la Enseñanza Secundaria en Europa realizado por W. Laporte[3].
  3. Otra valiosa información fue aportada por el estudio de la European Review of Institutes of Physical Education que contiene un importante estudio comparativo llevado a cabo sobre diez instituciones de formación europeas y no europeas. Estudio, este, que permitió completar la información correspondiente a los currículums.[4]
  4. d) La tercera fuente de información fue aportada, a lo largo del proceso de trabajo y de forma directa, por cada una de las dieciséis universidades participantes en el Comité Europeo de Educación Física. Este trabajo en grupo, al abordar el problema de los estudios de educación física en Europa, aportó una idea muy clara del problema de la formación del profesorado en Europa y de los esfuerzos que han de hacerse para conseguir el objetivo de armonización necesario.

Modelo de trabajo empeado para el análisis del desarrollo curricular de la formación del profesorado de Educación Física. PETE

Como la intención de la Comisión no era la de hacer un inventario de las diferentes situaciones de formación existentes en Europa, sino la de establecer las bases para la armonización curricular fue preciso diseñar una metodología de trabajo y una serie de marcos referenciales que sirvieran de guía para desarrollar el trabajo.

El modelo, generalmente aceptado, para un diseño curricular parte del análisis del trabajo que ha de realizar el graduado, de la definición del marco profesional, de los objetivos de la enseñanza. De la cualificación necesaria y de de los objetivos que se exigen a la formación del profesorado. Desde estas premisas fue abordada la construcción del currículum; así, desde esta perspectiva, los campos de estudio en la formación del profesorado son los grandes bloques sobre los que han de construirse los diferentes módulos de formación para, al final, establecer los diferentes temas o campos de estudio transversales.

La delimitación del campo profesional.

El punto de partida para establecer un diseño curricular para la formación del profesorado de educación física en Europa, es la delimitación del campo profesional y el punto de vista existente, en la Unión Europea, sobre la función a desarrollar por el profesor de educación física. Por ello, una gran parte del esfuerzo se centró sobre este aspecto a partir de las siguientes cuestiones:

  1. El trabajo a desarrollar. Este es el primer peldaño en la delimitación de lo que ha de ser la definición profesional de un profesor de Educación Física. En este sentido, pronto descubrimos que, de hecho, muchas instituciones  no solo preparan profesores de educación física para trabajar en la enseñanza, sino que, la falta de puestos de trabajo en la enseñanza en mucho países como Alemania, Holanda, Bélgica, etc. frente a las nuevas oportunidades que ofrecen los clubes deportivos, los patronatos municipales de deporte, los centros de fitness, etc. está siendo un acicate para adaptar los programas de formación, de tal manera que se amplíe el espectro profesional de sus alumnos. Esta fue una de las razones por las cuales el Comité Europeo de Educación Física, decidió contemplar, en su trabajo, la formación de profesores de educación física para el ejercicio profesional en la enseñanza, entendiendo este concepto en un sentido de currículum abierto en el que se incluye no solo la educación física como asignatura sino el deporte escolar y otros proyectos de actividades integradas que pudieran tener relación con la educación física. En un primer momento, el Comité consideró únicamente la enseñanza secundaria, para, posteriormente, abordar la primaria e incluso el jardín de infancia.
  2. Los distintos niveles de la acción profesional en la EF Europea. Para una definición y delimitación de los diferentes niveles de la acción profesional se tomó como referencia el trabajo desarrollado en Holanda por G.W. Van der Gugten y Oene Loopstra[5] que lo sitúan en tres niveles:
    1. Acción educativa: Que comprende las tareas de:
      1. Preparación de clases.
      2. Enseñanza directa.
  • Evaluación.
  1. Cualificación profesional – Educación Permanente.
  1. Gestión escolar: Que comprende las tareas de:
    1. Diseño y gestión de programas educativos.
    2. Gestión educativa.
  • Acción tutorial.
  1. Contactos externos.
  2. Cualificación profesional – Educación Permanente.
  1. Gestión extraescolar: Que comprende las tareas de:
    1. Preparación de gestión externa.
    2. Ejecución de acciones externas.
  • Evaluación de la gestión.
  1. Cualificación profesional – Educación Permanente.

Los objetivos de la Educación Física Escolar en Europa.

El trabajo esencial de un profesor de educación física es la consecución de los objetivos educativos con sus alumnos. En este sentido, el Comité ha aportado los objetivos educativos, oficialmente establecidos, en doce países de la Unión Europea, para, a partir de los mismos, Ken Hardman, de la Universidad de Manchester proporcionarnos la siguiente descripción que podría denominarse: Intencionalidades y Objetivos de la educación física en Europa.

Consideraciones generales.

Tras los estudios y consideraciones de los principios curriculares de la educación física en las instituciones universitarias, el Comité entendió que un importante paso debería ser el análisis de de las intenciones y  objetivos de los currículos escolares de educación física europeos que justifican  o sostienen determinadas formas de entender la formación del profesorado. Desde esta perspectiva se analizaron los currículos oficiales de: Alemania, Austria, Bélgica- Flandes, Dinamarca, Escocia, España-MEC, Finlandia, Francia, Inglaterra-Gales, Italia, Portugal y Suiza. Además del estudio comparado de los contenidos curriculares de estos países, sobre un grupo significativo de ellos se efectuó un análisis transversal. Este análisis puso de manifiesto algunos aspectos inesperados, que establecían diferencias significativas inherentes a cuestiones de alcance conceptual. En cualquier caso, podría hablarse de una gran similitud entre los currículos con algunas diferencias de matiz achacables a diferencias conceptuales o a equivalencias lingüísticas.

Existen, por tanto, muchos denominadores comunes en la consideración de la educación física escolar en Europa que podrían constituir la base de un planteamiento común de intencionalidades y de objetivos y que son los que se relacionan en el apartado correspondiente.

Además de los resultados del análisis, el Comité hizo suya la “Declaración de Madrid” que se basa en el principio de No hay educación sin educación física.[6] Igualmente, estableció los principios de una definición de Educación Física Escolar que, a la vez que situar conceptualmente a la educación física estableciera sus relaciones complementarias con la intencionalidad y los objetivos generales de educación.

Definición de Educación Física.

Para concretar una definición, es preciso tener en cuenta la aportada por el IV Europhorum de la Educación Física de la Unión Europea de Asociaciones de Educación Física, cebrado en Helsinki en 1993.[7]

La Educación Física es un elemento esencial en el desarrollo armónico, completo y equilibrado de la persona para toda su vida. En el proceso educativo escolar y, a través de la participación en las actividades físicas, la educación física contribuye a una educación equilibrada. Integrada en el currículum escolar, la educación física posee una especial relevancia en la consecución de objetivos cognitivos, psicomotrices, socio-afectivos, estéticos y morales, contribuyendo especialmente al enriquecimiento y a la mejora de la calidad de vida. Desde la aplicación de estos principios mediante el establecimiento de los fundamentos y bases esenciales en la enseñanza primaria y su posterior desarrollo y perfeccionamiento en la secundaria es como ha de promoverse una vida más larga y de calidad.

REFERENCIAS:

[1] LAPORTE, W. -Coordinator-: Currículum Development in the “European Physical Education Teacher” Education, EUROPEAN NETWORK OF SPORT SCIENCES IN HIGHER EDUCATION. EUROPEAN UNION, Programme Socrates – DG XXII -, Bruselas, 1997.

[2] LAPORTE, W., VERHOEVEN, M., VAN  der  AERSCHOT, H.: The Physical Education Teacher. Observatory of sport related professions. European Network of Sport Sciences in Higher Education, Barcelona. 1996

[3] LAPORTE, W.:The Physical Education for secondary schools in the European Union. European Network of Sport Sciences in Higher Education, Barcelona. 1997

[4] URSPRUNG, L., FREITAG, E., SCHILLING, G.: European Review of Institutes of Physical Education, GFS-Schriften Sportwissenschaften ,nº 13, Zürich, ETH. 1995

[5] VAN  der  GUGTEN, G.W. y  LOOPSTRA, O.: Beroepsprofitel en beroepscode voor leraren lichamelijke opvoeding ed., Zeist  Nederlanden, KVLO. 1996

[6] II EUROPHORUM EUPEA: Actas,  COPLEF, Madrid. 1991

[7] IV EUROPHORUM EUPEA: Actas,  COPLEF, Madrid. 1993

4 comentarios sobre “LA FORMACIÓN DEL LOS PROFESIONALES DEL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR EN EUROPA. TRABAJOS DELCOMITÈ EUROPEO DE EDUCACIÓN FÍSICA

  1. este articulo nos deja ver el problema de los estudios de educación física en Europa, gracias a esto aporto una idea del problema de la formación del profesorado en Europa y el esfuerzo que se tiene que hacer para conseguir el objetivo de armonizacion necesario.

  2. este articulo nos muestra la realidad de la educación física en Europa que es una dimensión desconocida por muchos que involucra una gran cantidad de países y por conveniente una gran cantidad de lenguas, ademas podemos observar que en esto el comité europeo se centra en 3 objetivos elaborar un modelo de formación del profesorado, establecer módulos y niveles y crear un máster europeo en educación fisica.

  3. este articulo nos deja ver el problema de los estudios de educación física en Europa, gracias a esto aporto una idea del problema de la formación del profesorado en Europa y el esfuerzo que se tiene que hacer para conseguir el objetivo de armonizacion necesario.

  4. Dando otra mirada a la realidad que rodea nuestro país, analizando este articulo podemos analizar el tipo de educación que brinda una potencia mundial como Europa especializada en la formación y la armonización del profesorado de educación física, del amplio campo que llevan recorrido y las ventajas que tienen sobre nuestra educación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s