RECURSOS DIDÁCTICOS. SALTAR A LA COMBA. CULTURA TRADICIÓN, FOLKLORE, LITERATURA Y DEPORTE.

MINOLTA DIGITAL CAMERA

Manuel Vizuete Carrizosa

Maestro de Enseñanza Primaria  –  Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

 

RECURSOS DIDÁCTICOS. SALTAR A LA COMBA. CUTURA TRADICIÓN, FOLKLORE, LITERATURA Y DEPORTE.

 

Probablemente estamos ante una de las actividades cuya antigüedad se pierde en la noche de los tiempos y de la que tenemos noticias históricas fehacientes, partir de Hipócrates, padre de la medicina, Ἱπποκράτης, Cos, 460 a.C. – Tesalia 370 a. C.

Con el debido respeto a los indalianos, que adjudican al Indalo la bóveda celeste en forma de arco entre sus manos, igualmente, con el mismo derecho podríamos señalarlo como el padre del salto a la comba, si en lugar de bóveda celeste decimos que es una cuerda. Vaya por delante mi respeto a los historiadores y a los románticos de la historia.

Con definición contemporánea, encontramos el juego de la comba documentado a partir del siglo XIX. En esta época se describe el salto a la comba, en su versión campesina, diciendo: En la temporada del lúpulo se utiliza un tallo de esta planta, despojado de las hojas, en lugar de cuerda, y en mi opinión es preferible…

En muchos lugares, las tradiciones folklóricas que incluyen el salto a la comba son la expresión de la vida frente a la muerte; así en la Baja Extremadura, Azuaga, la tradición mandaba ir a saltar a la comba, de forma festiva y como un ritual cíclico, a la puerta el cementerio en días de Todos los Santos y Difuntos.

Como documento sobresaliente, es preciso destacar la obra de Don Vicente Naharro que en 1818, publica su libro: Descripción de los Juegos de la Infancia. Los más propios a desenvolver sus facultades físicas y morales, y para servir de abecedario gimnástico. En esta obra, Naharro, denominándola como La cuerda, explica:

Imagen1 Imagen2

La cuerda.

Bajo el mismo punto de vista se debe mirar el juego de la cuerda, en el cual el niño hace dar vueltas sobre su cabeza, y pasar alternativamente bajo sus pies una cuerda floja, saltando a medida que se acerca a sus piernas. Algunas veces dan vuelta a la cuerda entre dos niños, y otro u otros dos saltan en medio de ella a proporción de sus vueltas.

Aunque en otro momento nos centraremos en su dimensión literaria de cantares, dichos y retahílas, el salto de la comba ha sido definido culturalmente como un juego de niñas, fue rescatado como método de entrenamiento deportivo en deportes que requieren de potencia de piernas y buena resistencia aeróbica, aportando singularmente su escasa necesidad de amplios espacios.

Desde finales de los noventa, se ha creado una dimensión recreativo-competitiva del salto a la comba denominada ROPE SKIPPING que ha hecho crecer el juego al incorporarse la visión deportiva, igualmente los materiales y los ritmos y músicas coreográficos necesarios. Incluimos, como recurso didáctico, una selección de videos que van desde el aprendizaje básico a coreografías competitivas.


BIBLIOGRAFIA:

UNICEF: (1978) Juegos de todo el mundo, Madrid. Edilan

NAHARRO, V.: (1818) DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS DE LA INFANCIA (Facsimil) . Madrid. Imprenta que fue de Fuentenebro.

 

 

 

2 comentarios sobre “RECURSOS DIDÁCTICOS. SALTAR A LA COMBA. CULTURA TRADICIÓN, FOLKLORE, LITERATURA Y DEPORTE.

  1. Me parece genial, esta entrada. Yo utilizo la comba como elemento rítmico en las clases de expresión corporal. Las posibilidades para poder aplicar en el bloque de contenidos de ritmo, son infinitas.

    1. El salto a la comba o salto a la cuerda, son juegos de la infancia muy representativos que con el tiempo ha tenido muchas variaciones en su realización, como tambien se ha ido dejando de lado, ya que los niños en la actualidad dejan de realizar todo tipo de actividades por causa de la tecnología.

      Ahora estos juegos poco a poco van quedando atrás, hay juegos como el de salto a la comba, que se realiza ya como ejercicio, para mantener una buena salud o estado fisico.

      De todo lo que esta pasando con la evolución de la tecnología, nos podemos preguntar, ¿qué va a pasar con los juegos tradicionales? , si se sigue avanzando en la tecnología, ¿los juegos tradicionales van a desaparecer? , son muchos interrogantes que alli se presentan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s