ADOLFO SUÁREZ. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA

MINOLTA DIGITAL CAMERA

Manuel Vizuete Carrizosa

Maestro de Enseñanza Primaria  –  Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

 

ADOLFO SUÁREZ. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA

Desde mi más profundo respeto al personaje y a su obra política, considero oportuno traer a este blog la narración vivida, en primera persona, de lo que fueron las luchas por la dignificación de la educación física y la profesión docente, que tuvieron lugar a lo largo de la transición política.

Al final de la transición, la educación física y la profesión docente habían conseguido dignificarse y el reconocimiento público y político, no sin luchas y sí con muchas tensiones, se puso de manifiesto la madurez, más que suficiente, del colectivo profesional para ser considerados y tenidos en cuenta, por un gobierno, que a diferencia del actual, fue dándonos un sitio al sol, aunque no acabara de entendernos del todo.

Cuando el ministro Wert vuelve a bajar de categoría a la educación física, colocándola de nuevo como maría volviendo a tiempos franquistas, no está de más recordar tiempos y luchas, recogidos lucha a lucha y verso a verso en aquellos días. El siguiente artículo ya fue presentado en congreso y he decidido reproducirlo, tal cual y sin mover una coma.

 

LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA TRANSICIÓN POLÍTICA.

Como cualquier otra actividad, profesión o aspecto de la vida española, la educación física sufrió, durante la transición política, una serie de convulsiones, agitaciones y problemas poco conocidos, pero que, sin embargo, supusieron una profunda catarsis que acabaría configurando, no solo las actuales percepciones que en España se tienen de la educación física tanto en lo académico como en lo profesional, sino también la propia esencia de la disciplina como materia escolar troncal; con un currículum perfectamente definido de principio a fin para todas las edades de la escolaridad obligatoria y con unos modelos de investigación muy activos de los que cabe esperar, a medio plazo, excelentes resultados.

La educación física, tal como hemos de entenderla desde un punto de vista académico e investigador, llegó al final del franquismo seriamente tocada en su esencia y desdibujada en sus finalidades y metodologías; si bien es cierto que había salido bastante bien parada de la crisis que sufrieron las instituciones del régimen político franquista a finales de los cincuenta, y que se saldaron con la salida de José Antonio Elola Olaso de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, tras los graves incidentes ocurridos en noviembre de 1955. La despolitización de la estructura en la que se encajaba la educación física, y su posterior tecnificación a cargo de Jesús López-Cancio Fernández, permitió a la educación física una etapa de asentamiento y de lánguida supervivencia, hasta que, a partir de mediados los años sesenta, se enfrentase a dos ataques, casi simultáneos, que desencadenarían la reacción del heterogéneo colectivo docente, hacia la expectativa y el deseo de una salida menos susceptible de politización y más centrada en los aspectos educativos con que se llegó al final del franquismo.

Dos circunstancias, sin conexión directa entre sí, fueron determinantes en la construcción del imaginario profesional de la educación física de finales del franquismo. La primera de ellas fue el cambio de orientación técnico propiciado desde las estructuras políticas del Movimiento, buscando una mayor proyección política y popular del régimen, cual fue el cambio de denominación de educación física, por el de educación físico-deportiva con la consiguiente reorientación en los objetivos a conseguir, y ciertamente en línea con lo que se estaba haciendo en algunos países de nuestro entorno, singularmente Francia, y con las apetencias de mejores resultados deportivos que demandaba el aparato político del régimen. La segunda circunstancia fue un elemento externo al aparato político del régimen, la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 (Ley Villar Palasí) que, a su vez, forzaba dos situaciones de crisis: la pérdida del horizonte de edad escolar de los 10 a los 14 años para los profesores de educación física, ya que, la nueva ley, pasaba a manos del magisterio y de las escuelas primaria la educación física, en la que el régimen no tenía profesorado propio, ni posibilidades de tenerlo, salvo algunos pocos Maestros Instructores de Educación Física formados en la segunda mitad de los sesenta, que estaban en contados centros escolares públicos privilegiados y, sobre todo, y en segundo lugar, el nuevo régimen de contrataciones del profesorado impuesto por la Ley 3/71, que sustraía a las instituciones del Movimiento el control económico del profesorado, y con ello la posibilidad de negociar con el bucle económico constituido por las nóminas y que había sido uno de los soportes económicos de estas instituciones.

La nueva concepción de la educación física escolar como deporte de base y el control del aparato político sobre el profesorado, entre el que abundaban los idóneos o habilitados vinculados y dependientes del régimen, comportaba la obligatoriedad de participación en los Juegos Escolares Nacionales (JEN), como condición inexcusable, para mantener el puesto de trabajo. Esta idea de la educación física y la obligatoriedad de participación en los JEN, supuso que la clase de educación física se recondujera, cada vez más, hacia una sesión breve de calentamiento y una práctica deportiva de escasa exigencia técnica, como forma de conseguir, desde una forma de depredación deportiva, unos equipos escolares con cuya participación, de buena o mala calidad, se garantizaba la prórroga del mísero contrato.

El final del régimen franquista, dejó un retrato complejo y problemático de la educación física: una asignatura carente de currículum, sin definición educativa, incoherente en cuanto a los contenidos, y sujeta a las interpretaciones aleatorias de cada profesor; un colectivo heterogéneo en titulaciones, o carente de ella, pero que se habían consolidado como trabajadores de la educación física tras décadas de dedicación marginal y marginada, un cuerpo profesional resabiado de la manipulación política y cansado de la marginación en los centros escolares y en las retribuciones. Para colmo de males, la desaparición del aparato político del régimen, del que habían dependido, los dejaba a expensas de un Ministerio, el de Educación, que en los últimos cuarenta años, nunca se había enfrentado al problema de la educación física escolar ni tenía, en ese momento, gran interés en hacerlo.
En tierra de nadie.

Con la desaparición de las estructuras políticas del franquismo, la Educación Física, y también los deportes, quedaron en una situación que, en lo que respecta a las instituciones y al patrimonio del extinguido Movimiento fue definida como res nullíus. Por definición, pero también porque no había otro sitio a donde ir, nos dejamos llevar por la inercia y sin saber, a ciencia cierta, quien estaba al mando de aquella compleja nave de la Educación Física; por otra parte, la sociedad española y los sucesivos gobiernos de aquellos tiempos, tenían cosas más importantes en que pensar que en un colectivo heterogéneo, abigarrado y, si se quiere, políticamente contaminante, como era el de los profesores y profesoras de Educación Física.

Durante aquellos largos años, durante nuestra particular travesía, no del desierto sino de ciénagas con trampas, los profesionales españoles de la Educación Física llamamos a muchas puertas que se nos habían cerrado por ignorancia, sufrimos la marginación y el desaliento, pero quizás lo más grave fue el desentendimiento del problema del que hicieron gala tanto la Delegación Nacional de Deportes, como la institución de formación existente; el INEF de Madrid, empeñado en una loca carrera hacia delante, en la que el principal objetivo era tratar de salvar la propia piel y el de no ser identificado con el resto de la profesión, para no verse políticamente contaminado.

La idea simplista que se tenía del colectivo de profesores y de profesoras de educación física identificándolos, por definición, dentro de una idea o forma de pensar monolítica, fue un craso error de las instituciones que trataban de mantenerlos en el régimen de control, de marginación y de explotación en que los había tenido el franquismo. Con una cierta rapidez, desengañados y convencidos de que las estructuras del deporte no harían nada por nosotros, el colectivo de la Educación Física aprendió de otros movimientos sociales y reaccionó rápidamente constituyéndose, en torno a la figura del Colegio Oficial de Profesores de Educación Física, en Coordinadora de Enseñantes de Educación Física.
Crónicas de una lucha por la dignidad profesional.

Los movimientos y reuniones que se habían venido manteniendo, con escasos resultados positivos a lo largo del otoño de 1977, así como las acciones de protesta y los paros, desembocaron en un invierno del 1978, caliente, repleto de reivindicaciones y de luchas, así, es posible afirmar, que en los primeros días de Enero de ese año, la Coordinadora de Enseñantes de Educación Física ya estaba formada celebrándose reuniones del colectivo en todas las provincias con el siguiente orden del día:
Lectura del escrito del Colegio Oficial de Profesores de Educación Física.
– Planteamiento de la tabla reivindicativa y elaboración de propuestas para llevar a la Asamblea General.
– Criterios a mantener sobre el paro.
– Postura ante la participación en los Juegos Escolares Nacionales y Juegos Universitarios.
– Postura ante el descuento por las jornadas de huelga.
– Postura ante los Seminarios de Profesores.

Las tablas reivindicativas que los representantes de las provincias llevaron a la Asamblea Nacional de la Coordinadora, coincidían en términos generales con lo siguiente:

TABLA REIVINDICATIVA
– No a las represalias de la administración por las jornadas de huelga.
– Equiparación académica y salarial al resto del profesorado.
– No a la politización del conflicto.
– Promoción profesional y reciclaje de los docentes.
– Exigencia del pago de los atrasos y de las nóminas por cobrar.
– Postura de exigencia ante los descuentos que se pretendían aplicar por la administración por los días de huelga.
– Aumentar el número semanal de horas de educación física e inclusión de la asignatura en el COU.
– Aumento salarial lineal desde el 1 de Enero en igualdad de condiciones que el resto de la administración.
– Integración como cuerpo docente.
– Estabilidad en el empleo y reconocimiento de los derechos adquiridos.
– Actualización de los nuevos contratos a las retribuciones actuales.

Las votaciones sobre ir o no a la huelga que se celebraron en las Asambleas Provinciales, arrojaron un resultado mayoritario de ir a la huelga y de no participación en los Juegos Escolares Nacionales.

El último sábado de Enero del 78 se reunió en Asamblea la Coordinadora Nacional, que en esta ocasión estuvo presidida por José Luis Hernández Vázquez en su condición de Presidente del Colegio Oficial de Profesores de Educación Física. La Asamblea se celebró en el último piso de la vieja Academia Nacional José Antonio convertida, para entonces, en un centro de expresión y arte alternativo. Asistieron representantes de veintiséis provincias representantes de las Coordinadoras Provinciales; no obstante y tras la lectura de la carta de convocatoria por el presidente, se estableció un debate de hondo calado sobe la representatividad de los que allí estaban para poder tomar decisiones que afectasen a todo el colectivo; finalmente, y tras decidir continuar con la Asamblea, el presidente dio a conocer los resultados de la reunión negociadora mantenida con el Ministerio de Educación y que en resumen eran:
Que habían enviado una circular a provincias sobre nóminas a finales de diciembre.
– Que otra circular con las cantidades y orden de confección de nóminas estaría lista con dinero de “resultas” probablemente en Febrero.
– Que no existía, en este caso, implicación política alguna.
– Que no desaparecería la asignatura como se había rumoreado.
– Que se establecería un criterio para la homologación de títulos.

Tras el conocimiento de las posiciones del Ministerio de Educación, la Asamblea debatió ampliamente sobre la viabilidad de los pagos en las fechas que el Ministerio había señalado para, a continuación centrarse en la estrategia a seguir y en la elaboración de una tabla reivindicativa nacional. En cuanto a a la estrategia a seguir, se determinó:
Dirigirse por escrito al MEC. al Ministerio de Cultura y al Gobierno planteando los problemas del colectivo y enviándoles la tabla reivindicativa.
– Exigir, permanentemente, que la responsabilidad de la formación y titulación de los profesores de Educación Física fuera de plena responsabilidad del MEC.
– Plantear demandas judiciales en los casos en los que se detecte intrusismo profesional.
– Crear una Comisión Anticorrupción.
– Provocar un acercamiento al movimiento de PNN.
– Solicitar información a la Seguridad Social sobre la base y la escala de cotización que habían venido manteniendo.

La Tabla Reivindicativa nacional se llevó también una buena parte de los debates para terminar concretándose en lo siguiente:

TABLA REIVINDICATIVA NACIONAL

1. Exigir al MEC la apertura de negociaciones con el reconocimiento, como portavoces, a la Comisión Permanente de la Coordinadora Nacional de Enseñantes de la Educación Física en centros estatales para establecer un calendario de negociación.
2. Anulación de las sanciones producidas con motivo de los paros celebrados, así como garantías de la no imposición de otras medidas disciplinarias.
3. Abono de los atrasos correspondientes al año 1977.
4. Convocatoria y provisión de todas las plazas, en este mismo curso de 1977/78, de manera inmediata, para cubrir las necesidades de todos los centros, y exigir que se cumplan las condiciones especificadas en la circular del MEC de 10 de octubre de 1977.
5. Estabilidad laboral para la actual plantilla de enseñantes de educación física.
6. Aumento lineal en régimen de igualdad con el resto del profesorado o, en su defecto, máximo porcentual para 1978, y su aplicación de forma inmediata.
7. Revisión del sistema de contratación.
8. Reconocimiento del título de Profesor de Educación Física, equiparándolo con el nivel académico de segundo ciclo de la educación universitaria, y el de Instructor al de primer ciclo de la educación universitaria.
9. Regulación, para los no titulados de las plantillas actuales, del acceso a las titulaciones del primer ciclo y de los Instructores al segundo ciclo, por posprocedimientos académicos oportunos.

Para poder instrumentar parte de los contenidos de la tabla, las Coordinadoras Provinciales deberían enviar, urgentemente al Colegio de Profesores: El número de centros oficiales existentes, el número de personas que trabajaban en cada centro y su titulación con la antigüedad en el centro, el puesto de trabajo que ocupaban, el número de horas semanales de clase, el número de alumnos del centro, la antigüedad de cada contrato y la antigüedad de la titulación que se tuviera. Cada Coordinadora Provincial debería recaudar la cantidad de 100 pesetas por profesor/a y enviarlas a la Coordinadora Nacional. Tras estas previsiones se eligió la Coordinadora Nacional siendo elegidos los siguientes:

COORDINADORA NACIONAL

– Galicia – José Carlos Gurriarán.
– Asturias – Pastor Pradillo.
– País Vasco – Juan Martín.
– Cataluña – Antonio de Febrer.
– Valencia – Carmen Juan
– Murcia – Blas Adanes
– Andalucía – Eduardo de la Torre.
– Extremadura – Manuel Vizuete.
– Canarias – Miguel Feria
– León – Francisco Rodríguez.
– Castilla – Carmela Mendo
– Colegio Oficial – 1 Representante.

La Secretaría Permanente se establecía en Murcia a cargo de Blas Adánez. Se produjeron dos votaciones sobre ir a la huelga. En la primera se decidió ir a la huelga por 14 votos a favor, 3 en contra y 10 abstenciones. En la segunda votaron por ir a la huelga a partir del siguiente lunes 6 delegados y para ir a la huelga a resultas de lo que respondiera el Ministerio en 20 días 15, se abstuvieron 6 delegados.

La respuesta del MEC, en esta ocasión, fue sorprendentemente rápida, así dos semanas después filtraría un anteproyecto de resolución sobre la educación física y su profesorado, que provocó una nueva Asamblea Nacional en Madrid a mediados de Febrero. En esta Asamblea, tras conocer el contenido del anteproyecto, se llegó a las siguientes conclusiones sobre el mismo:

SUPUESTOS PARA NEGOCIAR CON EL MEC

1. Que el anteproyecto esté en provincias para Abril al objeto de que pueda ser discutido por la base afectada.
2. Que la ley esté en vigor para el curso 1978/79.
3. Que la Educación Física se incorpore de pleno derecho a la Educación Universitaria y que se canalice el reciclaje del actual profesorado.
4. Que sea el MEC el único interlocutor para temas relacionados con la Educación Física.
5. Máxima subida porcentual para el presente curso.
6. Mantenimiento de la Comisión Permanente como único interlocutor válido para negociar, con inclusión de la enseñanza privada en aquello que les afecte.
7. Que la ley sea para igualar al profesorado de educación física con el resto del profesorado y no para mantener situaciones de discriminación.

Los debates de la Asamblea se mantuvieron a lo largo de todo el día destacándose posiciones firmes en cuanto al tipo de contrato existente con el MEC y su nulidad para obligar ya que no era ni laboral ni administrativo. Los supuesto previsibles eran que aquel año la subida de sueldo pudiera llegar a colocar los salarios en torno a las 25.000 pesetas y se señalaba, como condición básica de la reivindicación, que la Comisión Permanente exigiese el principio de a igual trabajo, igual salario para la equiparación con el resto del profesorado.

En el punto de críticas y sugerencias al anteproyecto, se produjeron diferentes debates y encuentros de puntos de vista, de los que destacaron las siguientes propuestas, muchas de ellas dispares y, hasta desatinadas si se quiere:

– CASTELLÓN – No al funcionariado y que se incluya a los titulados no docentes.
– ALMERÍA – Acceso al funcionariado equiparados a otros cuerpos.
– ORENSE – No al funcionariado y sí al contrato laboral.
– PONTEVEDRA – No delimitar otros derechos que los puramente laborales.
– ALICANTE – Que se fije el tiempo de permanencia en cada situación.
– BARCELONA – No a los JEN, no a la inclusión de la planificación deportiva.
– GERONA -Que el anteproyecto tenga una justificación de la materia, que justifique la presencia del profesor y que en las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB exista una cátedra con “gabinete” dotado.
– MURCIA – Que las Instructoras generales sean equiparadas a Instructor. Que en la enseñanza privada se observe el mismo tratamiento, pero con control por la seguridad social. Establecer como trecho que los entrenamientos cuenten como horas lectivas. Participación en la promoción deportiva y automático pase a numerario de toda la plantilla existente sin examen y admitiendo la existencia de un turno de espera.
– GUADALAJARA Y EXTREMADURA – Sres. Tejero y Vizuete, piden que se recoja en el anteproyecto la elaboración de planes de estudio, su aplicación y revisión.

En el turno de ruegos y preguntas, se produjo un nuevo debate, del que lo más destacable fue:
Sr. Sánchez de la Nava. ¿Que va a ocurrir con las Universidades Laborales?
– Murcia. Que se informe a los claustros de profesores y que se les pida solidaridad. Rechazo de los Juegos Escolares Nacionales porque pertenecen a un Ministerio distinto al de Educación.
– Coruña. Rechazo de los Juegos Escolares Nacionales porque fomentan el competitivismo en detrimento de la Educación Física.
– Sr. José Luis Pastor. Rechazo de los Juegos Escolares Nacionales porque en el futuro serán un campo profesional específico.

Se acuerda que Colegio de Profesores y Coordinadora concurran siempre juntos a las reuniones y que firmen conjuntamente los comunicados de prensa, tras este acuerdo se constituyó una comisión de redacción para elaborar los comunicados de prensa y una carta dirigida al Sr. Matías Vallés Director general del MEC, con el que se venían manteniendo los contactos, cuyo texto fue el siguiente:

Ilmo. Sr. D. Matías Vallés.
Ministerio de Educación y Ciencia
MADRID

Plácenos comunicarle que habiéndose reunido los representantes de la Coordinadora de Enseñantes de Educación Física de las distintas provincias, con el fin de estudiar la situación, al objeto de efectuar nuevas consultas a la base sobre la elaboración y estudio de lo acordado en la entrevista mantenida con VI. el pasado día 24 de Enero, se ha llegado a los siguientes acuerdos:
a) Considerar satisfactorio el cumplimiento de sus gestiones y de las peticiones que anteriormente se establecieron; especialmente: el abono de los atrasos del año 1977, así como su manifestación de estabilidad de hecho para los actuales profesores de Educación Física, y su preocupación por transformarla en situación de derecho.
b) Señalar que siguen pendiente las siguientes cuestiones tratadas en la citada reunión:
a. Convocatoria de provisión de plazas.
b. Constitución y nombramiento oficial de la comisión mixta MEC-Coordinadora de enseñantes para la redacción del Anteproyecto de ley de Educación Física, para lo que VI. marcó un plazo de quince días a partir del 24/I/78.
c. Considerar que seguimos a la espera de negociación del aumento salarial correspondiente al máximo porcentual sobre el total de las actuales retribuciones que fueron establecidas para 1972.

Dios guarde a VI.
El Ministerio dio la callada por respuesta a las reivindicaciones, sin embargo, es preciso destacar que la Comisión Permanente no se desanimó y continuo con sus medidas de presión en toda España: paros, encierros, huelgas intermitentes, pegatinas en los atuendos deportivos de los profesores como: Educación Física asignatura marginada, el profesor peor pagado, etc. mantuvieron vivo el espíritu reivindicativo; es preciso destacar en este tiempo, el discreto acercamiento de los sindicatos a nuestro problema y sobre todo el trabajo de los miembros de la Comisión Permanente de la Coordinadora, singularmente: José Luis Pastor Pradillo (Asturias), Marcelino Got Ramis (Baleares) y Carmela Mendo (Castilla); muchos otros también estuvimos, pero fueron ellos los que llevaron el peso de la negociación. Entre las consultas realizadas por la Coordinadora Nacional, en aquel esfuerzo de mantener viva las ilusiones y el apoyo de la base, a mediados de mayo de 1978, y sobre el documento base que se estaba elaborando presión a presión en el Ministerio, figura la siguiente:

ENMIENDAS

– Que los titulados de Educación Física puedan acceder al cuerpo de profesores de EGB.
– Que se exija en los centros privados la titulación de profesor de Educación Física.
– Que pueda haber traslados y permutas dentro de los que se queden sujetos a la ley 3/71.
– Que a efectos de concurso se consideren los servicios prestados en la enseñanza privada.
– Posturas a adoptar tras el no abono de los atrasos de 1977, lo que supone una nueva discriminación al profesorado de E.F.

Tras el paréntesis del verano en el que habían seguido realizándose contactos políticos con personajes de la oposición; especialmente el Diputado Miguel Ángel Martínez responsable del área de deportes del PSOE y con Juan Carlos Rodríguez Ibarra, portavoz del PSOE en la Comisión de Enseñanza del Congreso de los Diputados, se convocó de nuevo una Asamblea Nacional de la Coordinadora, que tuvo lugar el 21 de Octubre de 1978; a esta reunión asistieron representantes de: Oviedo, Logroño, Asturias, Zaragoza, Badajoz, Madrid y Gerona.

La reunión tuvo por objeto repasar las acciones realizadas desde la última reunión, de las cuales destacaron:

a) Entrevista con Matías Vallés: La entrevista dio como resultado el conocimiento de las tomas de posición del Ministerio sobre problemas planteados desde la Coordinadora, destacándose:
a. No se contrataría más a no titulados, sino a Profesores y en su defecto instructores.
b. Al final del mes de Julio del 1979, la ley estaría en las Cortes.
c. El orden de responsabilidad en los seminarios de EF de los centros queda fijado en: 1º Profesor, 2º Profesor sin título pero con certificado expedido por el INEF y 3º Instructor.
d. Existencia del enfrentamiento entre la Coordinadora que pide y exige la integración de los profesores en el Ministerio de Educación, contra el Director del INEF que pretendía la vuelta al modelo franquista dependiendo totalmente del Ministerio de Cultura.
e. Se pidió no a la denominación de cuerpo especial, sino un cuerpo docente, alo que el Ministerio se defendía diciendo que podría existir cierta repulsa por parte de los catedráticos, aceptándose al final lo de Cuerpo de Profesores de Educación Física, a cambio de perder el coeficiente económico 10.
f. Se propuso efectuar la reconversión de los titulados a través de la Facultad de Medicina de San Carlos, rumoreándose que podrían convocarse a partir de enero, exigiéndose el nivel de COU. El rumor avanzaba que podrían ser en régimen de internado y de dos meses de duración.
g. La principal exigencia del MEC para le reconversión es la exigencia de nivel académico.
h. Se acepta pro parte del Ministerio la consideración de la titulaciones oficiales expedidas al amparo de la Ley de 1961.
i. Sobre la dedicación del profesorado se establecía por parte del Ministerio una serie de reducciones sobre las 24 horas de dedicación y que fueron:
1. 4 horas de reducción por actividades extraescolares.
2. 3 horas por impartir clase en el COU
3. 3 horas por ser jefe de Seminario.
j. Las horas de guardia, a partir de ahora, se consideran lectivas y se establecen los niveles de dedicación en relación con los que establecía la Ley 3/71.
1. 24 horas como dedicación exclusiva.
2. 12 horas como dedicación normal.
3. 16 horas como dedicación plena.
k. Sobre atrasos y subidas, que se había aprobado en Consejo de Ministros la subida corres pendiente a los Pactos de la Moncloa y que se supone que se cobrarán allá por Enero o por Marzo y se dan noticias de la intención del Ministerio de elaborar una aplicación estricta de la ley 3/71, por lo que se hace preciso conocer cual es el cupo que esa Ley adjudica a cada provincia para poder determinar el número de plazas.
l. El proceso para presentar denuncias por intrusismo, tanto en la enseñanza oficial como privada, quedaba organizado de la siguiente forma:

  • Denunciar por escrito con acuse de recibo al Ministerio.
  • Envío de la fotocopia de la denuncia al Colegio de Profesores.

b) Reunión con el Sr. Núñez de la Sección de Acción Electoral de La Unión de Centro Democrático. Dentro de la acción política que llevaban algunos miembros de la Coordinadora estaba la de contactar con las personas responsables de aspectos claves de la vida pública en los partidos políticos, por ello se efectúa esta entrevista con el responsable de la organización electoral, que sin embargo, tras asombrarse de la situación de penuria en que estábamos, solo se dio por enterado y, eso sí, prometió apoyar y pidió un informe sobre:
1. Reconversión.
2. No titulados.
3. Hacienda e implicaciones económicas.
4. Equiparación al resto del profesorado.

c) Relaciones con instituciones y partidos.
Se da cuenta del envío a la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados dándoles cuenta de la situación de penuria de los profesores de Educación Física. Este informe se envió solo a los líderes de los diferentes partidos políticos con representación en la cámara.

d) Reunión con Benito Castejón Paz. Delegado Nacional de Deportes. La reunión que tuvo una duración de más de dos horas y media estuvo cargada de tensión por los intentos de manipulación del colectivo y la defensa numantina realizada por el Colegio de Profesores contra esta actitud y denunciaba que el Colegio de Profesores era contrario al reciclaje a lo que el propio Colegio en la reunión le entregó un dossier documental que demostraba bien a las claras lo erróneo de sus informaciones o lo tendencioso de las mismas.

La Asamblea nacional de la Coordinadora concluyó con la ratificación de todos los presente de mantener la actitud denunciadora y, muy importante, restablecer las relaciones con el Colegio Oficial de Profesores, un tanto deterioradas en los últimos tiempos.

Tras la defección del compañero Blas Adánez, la Secretaría pasaba a Asturias hasta la próxima reunión que quedaba fijada para tres semanas después, en concreto para el 11 de Noviembre a las 10 de la mañana……………………………………….

Después de estos dos intensivos años de lucha, la Coordinadora fue cediendo la competencia negociadora al Colegio de Profesores de Educación Física, el cual consiguió, finalmente, rematar la operación al final de la transición con las leyes reguladoras de los estudios y el acceso a la profesión docente.
Conclusiones:
La educación física española, si bien lo fue parcialmente, también sufrió su propia transición política, aun cuando después de 1978, las reuniones de la Asamblea Nacional y de la Coordinadora se fueron espaciando en el tiempo, se continuaron desarrollando convocatorias puntuales, paros de apoyo, acciones sobre las Delegaciones Provinciales de Educación, etc. hasta conseguir los objetivos que se habían propuesto.

Una mirada a la primera tabla reivindicativa nacional, nos permite apreciar como los objetivos fijados se fueron cumpliendo en el tiempo, pese a las zancadillas institucionales y la oposición interna de determinados sectores de la propia educación física.

Que frente a la supuesta afiliación ideológica al antiguo régimen con la que se había calificado, de forma interesada, por algunos sectores instalados en el poder de la educación física y los deportes de la transición, la Coordinadora de Enseñantes de Educación Física fue, en todo momento, un ejemplo de convivencia ideológica y de respeto democrático en el que las ideologías de centro izquierda, socialdemócratas, socialistas, comunistas e incluso anarquistas, estuvieron presentes.

Que, lógicamente, esta panoplia de ideologías, basculada hacia la izquierda de forma significativa, no podía encontrar acogida en el franquismo sociológico instalado en las estructuras de poder de la educación física y del deporte, incluidos los centros de formación, por lo que, un enfrentamiento más o menos declarado, a la larga, se hizo inevitable.

La transición, para la educación física, supuso la ruptura con el pasado, no ya en lo político, sino en las formas de hacer y actuar como colectivo, en lo metodológico y en lo científico, abriendo dos caminos separados y divergentes; de una parte y desde las ideologías educativas de izquierdas se sentaron las bases para una educación física democrática e integrada en el sistema educativo, como materia obligatoria y fundamental, a partir de la presencia y la acción del profesorado, con experiencia docente e integrados en los movimientos de renovación pedagógica que tuvieron un gran auge durante la transición política; por la otra parte el atrincheramiento en estructuras de poder obsoletas y herederas de la más rancia tradición franquista, de un significativo grupo, obstaculizó, que no impidió, el más rápido avance de las reformas, al tratar de mantener, a ultranza, una visión de la educación física y del deporte que podemos considerar fuera del tiempo y del lugar.

Sin lugar a dudas, podemos asegurar que la Educación Física española salió fortalecida de la transición política, los movimientos sociales y la propia evolución del colectivo contribuyó a fijar una serie de ideas claves como aspiraciones irrenunciables que acabarían materializándose en la siguiente década: Integración de la disciplina en el currículum escolar en pie de igualdad con las demás asignaturas, reconversión y homologación académica del profesorado con la consiguiente integración en los cuerpos y escalas docentes, definición conceptual de la educación física frente al ambiguo tratamiento dado en décadas anteriores y, sobre todo, la dignificación de la figura del profesor de educación física.

BIBLIOGRAFÍA:
BOIX, J. & ESPADA, A: El deporte del poder. Vida y milagro de Juan Antonio Samaranch. Madrid. Temas de Hoy Ed., 1991 pp. 199-200

PASTOR, J. L: Definición y desarrollo del espacio profesional de la Educación Física en España (1961-1990). Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. 2000 pp. 553-559

SÁEZ MARÍN, J.: El Frente de Juventudes. Política de juventud en la España de la postguerra (1937-1960).Madrid. Siglo XXI Ed. 1988 pp. 222-223

VIZUETE, M.: Cuadernos de campo sobre la Coordinadora Nacional de Educación Física. 1977-1978. Manuscritos en poder del autor.

 

N.A. La Ley 3/71 que establecía para los llamados Profesores Titulares un salario mensual de 14.400 Pts., que era sustanciosamente mayor de lo conocido hasta entonces; con todo, y aunque situaba a los profesores de E.F. a enorme distancia económica del resto del profesorado, fue saludada por el colectivo con entusiasmo, ya que con ella no había que esperar un año para cobrar, los pagos eran regulares y, en cierta medida, hacía vislumbrar una solución del problema.
N.A. Las Coordinadoras fueron el instrumento habitual de lucha y de reivindicación de los colectivos de trabajadores que, por cualquier circunstancia, aspiraban a mejorar su situación y que no contaban con otros recursos que sus propias fuerzas para luchar.
N.A. El Presidente del Colegio era José Luis Hernández Vázquez
N.A. Hasta entonces había sido frecuente valorar otras situaciones como la preeminencia política, la graduación militar, o el título de entrenador nacional, frente a la titulación académica.
N.A. Para mayor y mejor entendimiento del conflicto entre la Coordinadora de Enseñantes, el Colegio de Profesores y José María Cagigal, véase. PASTOR, J. L: Definición y desarrollo del espacio profesional de la Educación Física en España (1961-1990). Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. 2000 pp. 553-559
N.A. Debido a lo heterogéneo del colectivo y a la forma de cómo habían ido accediendo a la profesión existían enseñantes que carecían de los estudios de Bachiller.
N.A. Esto era mucho más de lo que se había podido soñar, ya que el nivel de explotación con el que este colectivo había sido tratado por el Movimiento nunca habría aceptado este tipo de tratamiento que, por otra parte, era normal en el resto de las materias o asignaturas.
N.A. En esa misma reunión conocemos que a los profesores de religión (entonces todos ellos eran sacerdotes) se les ha equiparado a numerarios.
N.A. En ese momento la Unión de Centro Democrático – UCD- era el partido gobernante.
N.A. La actitud de enfrentamiento a priori y la desinformación sobre las actividades y posiciones del Colegio que poseía Benito Castejón se basaban, sin duda, en las que aportaba el INEF de Madrid y el propio José María Cagigal, que tal como se ha indicado mantenía una postura conservadora e inmovilista sobre las situaciones que estábamos viviendo.
N.A. Como acciones más significativas podemos destacar el envío de 100 pesetas al Ministro de Educación cuando dijo que el Ministerio no tenía dinero para pagar la equiparación salarial de los profesores de EF. La escalada y rapell de la fachada del Ministerio de Educación en Madrid, el baile del me pongo de pié….. el Ministro Maravall en un conocido restaurante de la Costa del Sol…..etc.
N.A. En 1978, una de las reuniones tuvo lugar en el INEF de Madrid; de esta reunión fuimos desalojados por la policía por orden del director de la institución, al menos es lo que argumentó la propia policía para desalojarnos. Tras el desalojo, que fue pacífico, la Comisión Permanente Nacional continuó la reunión en la cafetería “Sajonia”.

Un comentario sobre “ADOLFO SUÁREZ. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s