La Educación Física en el Sistema Educativo Buscando la competencia motriz.

vigo

Purificacion Villada Hurtado.

Licenciada en Educación Física por la Universidad Politécnica de Madrid. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo. Ex directora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal  de la Universidad de Valladolid.

 

La Educación Física en el Sistema Educativo. Buscando la competencia motriz

Con el transcurrir de los años la Educación Física en España, ha ido evolucionando siguiendo los cambios que paulatinamente han ido imperando en la  sociedad. En algunos momentos hemos llegado a pensar que los avances realizados en esta materia eran producto del derecho que tenía todo ciudadano de tener una buena calidad de vida y, en ese sentido, la actividad física era necesaria e imprescindible. Así, hemos ido  pasando por diferentes Leyes Educativas en donde la Educación Física parecía que iba asentándose adquiriendo  sello de identidad.

A volapluma,  podemos recodar  las leyes que han venido marcando algunos de los cambios en materia educativa :  Ley de Instrucción Primaria (1939) , Ley de Ordenación de la Enseñanza  Media (1953)  , Ley General de Educación (1970), Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación –LODE- (1985) , Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo en España –  LOGSE-  , (1990), Ley Orgánica de Calidad de la Educación  -LOCE- (2002)  que nunca se aplicó, Ley Orgánica de Educación –LOE- (2006),Ley Orgánica para la Mejora  de la Calidad Educativa –LOMCE- (2013)

Durante décadas los cambios que se originaban en el Sistema Educativo eran lentos por diversas circunstancias, casi siempre de índole político. Pero a partir del 2002 y de forma acelerada venimos dando tumbos en este hacer y deshacer de las teorías pedagógicas de cada “iluminado” que aparece en el ministerio competente para estos menesteres.

Y en esas estamos intentando poner el cascabel  al gato, intentado saber qué es esto de las nuevas competencias que el Ministro  de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert,  preconiza con gran ahínco. Y no es que no existieran anteriormente las competencias,  porque la LOE (1) ya había definido  ocho competencias básicas. Pero… ¿Dónde está la competencia motriz? Vamos a intentar por tanto centrar el discurso.

Qué son las competencias

En líneas generales, podemos decir que las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. Las ocho competencias que estaban  presentes en el currículo según la LOE (2006)  eran:

  • Competencia matemática.
  • Competencia en comunicación.
  • Competencia artística y cultural.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal

Ya entonces nos surgían  ciertas dudas para integrar dichas competencias en la Educación Física.  A la hora de diseñar y elaborar  nuestras programaciones nos planteábamos ¿Cómo involucrarnos en este enredo de ideas? ¿Cómo integramos nuestra materia en este tipo de competencias? Sí, casi con calzador integrábamos las Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, así como la  Competencia artística y cultural. Y vaguedad tras vaguedad íbamos construyendo nuestro hacer docente. En una palabra, estrujábamos nuestro cerebro, buscábamos las relaciones entre el qué hacer de la Educación Física en relación con estas competencias y seguíamos luchando para integrarnos en este orden laberíntico de cosas. Pero siempre peguntándonos y… ¿la competencia motriz?

Ante estas propuestas,  en las que nuestra materia debe colaborar con todas las competencias básicas pero, a la reciproca no existe ningún tipo de aportación que permita la integración a pie de igualdad con el resto de competencias, indagando y preocupándonos por la cuestión empezamos a ver ciertas luces que nos hacen comprender las intenciones de las competencias.

Las recomendaciones del Parlamento Europeo sobre las competencias (2)  supone la combinación de habilidades  prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Estas competencias según BOE/marzo 2014 quedan descritas de la siguiente forma

1. º Comunicación lingüística.

2. º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. º Competencia digital.

4. º Aprender a aprender.

5. º Competencias sociales y cívicas.

6. º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. º Conciencia y expresiones culturales.

Analizando estos  bloques vemos que quedan diferenciados de forma muy evidente:

1º Competencias relacionadas con las materias troncales: competencia en comunicación lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología y competencia digital.

2º Competencias relacionadas con las actitudes, valores y temas transversales: aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor  y conciencia y expresiones culturales.

Así están las cosas, por lo que es evidente que nuestra integración en las competencias queda relegada a lo de siempre y a lo que ya desde  los años 60, de una o de otra manera,  se venía preconizando: superación, espíritu de equipo, saber ganar, saber perder….y, posteriormente, socialización, cooperación, igualdad…etc. Nuestra intervención pedagógica siempre ha caminado entre los valores “algo etéreos” que debíamos inculcar y que evidentemente tenía mucho que ver con la impronta del profesor, porque… ¿A quién le han enseñado actitudes o valores en su formación universitaria?

 

Cómo es tratada la Educación Física en el Sistema Educativo

Al hilo de lo expresado anteriormente, sí analizamos la Ley observamos cómo es tratada nuestra materia en el Sistema Educativo. Sigue, como siempre, siendo una materia con muy poco calado. Precisamente la LOGSE (1990) (3) la incluyó a pie de igualdad con el resto de materias que configuraban el currículo académico, es decir, se planteaba con contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. ¿Qué hicimos nosotros con los contenidos de conceptos?, ¿Cómo ordenamos y transmitimos el conocimiento científico-didáctico de la materia? Quizás esta hubiera sido la clave para integrarnos a pie de igualdad y con pleno derecho en la educación. No sólo era necesario saber hacer, era muy importante también conocer “qué” había que hacer, cómo intervenir en los aspectos saludables, cómo  trabajar con la temporalidad, con la espacialidad, con la educación postural, con los procesos de lateralización, entre otras muchas cosas, centrando así las bases  del desarrollo y aprendizaje motor. Quizás por esos caminos la competencia motriz hubiera tenido unas señas de identidad imprescindibles en el espacio escolar.

El hecho es que actualmente el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (4), establece el currículo básico organizando los bloques de contenidos en donde se contemplan:

1º asignaturas troncales: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Primera Lengua Extranjera.

2º asignaturas específicas: Educación Física, Religión, o Valores Sociales y Cívicos, (a elección de los padres, madres o tutores legales) Educación Artística y segunda Lengua extranjera  (a elegir una de ellas en función de la oferta educativa)

3º asignaturas de libre configuración autonómica

 

En esta consideración en la que nos encontramos y observando cómo nuestra materia es  de origen instrumental y cómo es denominada “especifica”, que, por cierto, nos preguntamos ¿especifica de qué y para qué? Pues bien, en esta interrogante que nos planteamos e indagando  sobre tal especificidad, nos encontramos que en las Disposiciones Generales  propuestas,  la especificidad de la Educación Física, según el real Decreto 126/2014 de 28 de febrero,  se presenta con el único fin de permitir una mayor autonomía a la hora de fijar horarios y contenidos de la asignatura, así como para poder conformar su oferta.

Con estas premisas “pedagógicas” resulta  imposible salir del asombro y comprender  que “algunas” de las disciplinas académicas puedan quedar relegadas en  manos de cada administración educativa y que en función de sus necesidades organizativas decidirán el horario de la materia, pero además, decidirán también sobre los contenidos de la asignatura. Es absolutamente demencial la regresión de la Educación Física en este país. En definitiva, todo se irá acomodando  a las necesidades e intereses que marque  cada administración. ¿Es así entendible la especificidad? Pero… ¡En manos de quien estamos!

No tenemos más que seguir en la línea de reivindicar nuestro lugar en el espacio educativo sí de verdad somos conscientes de la importancia de la Educación Física  en la formación básica de los jóvenes. La cooperación o la socialización, entre otros valores,  no pueden ser nuestras armas de integración en la escuela, porque este tipo de valores deben impregnar a toda la sociedad.

A veces nos queda la preocupación, como está pasando con la Educación Artística, de poder desaparecer del Sistema Educativo o de quedar relegada  al ámbito extraescolar. Algo que en los tiempos que corren nos parece totalmente aberrante.

Y es que, no podemos quedarnos tan solo en el hacer diario. Necesitamos seguir avanzando, necesitamos que la cultura del cuerpo entre definitivamente en el espacio escolar  y para ello es necesario que nosotros, los profesionales de la Educación Física en el Sistema Educativo, nos removamos  y nos agitemos buscando nuestro espacio profesional, justificando el por qué  de la Educación Física escolar y, cómo no, la importancia de intervenir como una competencia básica imprescindible en el espectro educacional. Pero, para ello, hemos de reivindicar que nuestra materia forme parte de la troncalidad, es la clave  que posteriormente nos permitirá  hablar de competencia motriz de la misma forma  que lo hacen  las actuales  materias troncales, intentando que los escolares sean competentes en el manejo del lenguaje, o en el razonamiento matemático…etc. y también en el manejo del cuerpo y el razonamiento que hace útil el movimiento.

Referencias

  1. Ley Orgánica del  2/2006 de 3 de Mayo de Educación. Artículo 6. competencias básicas.
  2. Diario Oficial de la Unión Europea.: 12/2006 de 18 de diciembre. Competencias claves para el aprendizaje permanente.
  3. Ley Orgánica  del 1/1990, de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo.
  4. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, artículo 3. Distribución de competencia

 

3 comentarios sobre “La Educación Física en el Sistema Educativo Buscando la competencia motriz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s