
Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. . Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción de nuevos Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación inicial y permanente del Profesorado de Educación Física.
EL ARTE Y EL DEPORTE COMO GENERADORES DEL LENGUAJE.
¡Jo Vane, tronca, tía, el buga maqueao, está d’buti, mola que lo flipas!
A pesar de la frase introductoria, no apta para cardiacos del lenguaje, el trasvase cultural del medio social y cultural al lenguaje, no es nuevo en absoluto habiéndose extendido desde los orígenes del castellano a nuestros días, y no solo en la lengua de Cervantes.
Desde un punto de vista real, no puede entenderse la expresión artística o corporal sin la dimensión comunicativa. La diferencia entre la expresión humana y la que realizan los animales está en la dinámica social, inteligible e inteligente, que los seres humanos son capaces de establecer mediante el uso de cualquier tipo de lenguaje. Todos los lenguajes, sin excepción, se basan en el establecimiento de un código de signos y de su significado. De ello, que el interés por establecer y aclarar la relación entre significante y significado haya sido una preocupación de los investigadores de la comunicación desde los clásicos.
La relación entre el signans y el signatum de la que ya se ocupara S. Agustín, establece las diferencias entre lo perceptible signans y lo inteligible signatum. En palabras de Jakcobson, la ciencia del lenguaje, en todas sus facetas, necesita inevitablemente la existencia de una semántica.
Si en el mundo de las expresiones prescindimos de la organización semántica entre el significante y el significado, las expresiones y manifestaciones artísticas, quedarían vacías de contenido convirtiéndose en un divertimento sin más, o en el caso de continuar admitiendo que el que se expresa por cualquier medio o lenguaje se comunica, al no existir esa semántica capaz de dar significado a la expresión, el arte, la cultura significativa, se convertiría en un grito desgarrado de la personalidad, perdido en el infinito, porque nadie ha sido capaz de interpretarlo y traducirlo desde el signan al signatum.
Tanto en el arte como en el deporte, nos convertimos en interpretes de lo gestual y somos capaces, de forma no exenta de atrevimiento, de atribuir mensajes o significados a las obras de arte o a los movimientos de las actividades físicas y de los deportes; así podemos atribuir un carácter desabrido y desagradable a la reina del cuadro de la familia de Goya, o calificar a Ronaldo, icónica y simbólicamente conocido como CR7, de imperial o prusiano en las recientes palabras y gestos de Blatter. En otros muchos casos hacemos un ejercicio psicologístico de aplicación desde las viejas definiciones de arte o de movimiento, entendidos ambos como expresiones de lo significativo. Igualmente, no es de extrañar que tanto desde la psicología como desde la medicina se hagan interpretaciones sobre significados artísticos o expresivo-corporales sin entrar en el fondo científico del asunto.
Sin embargo, no es menos cierto que, ante un hecho concreto, y en este ejercicio interpretativo del arte y del deporte, entendido como expresión de sentimientos, deseos o pulsiones, habría tantas explicaciones e interpretaciones como observadores y, por tanto, igual número de estados de ánimo consecuentes; muchos de ellos encontrados al mezclarse con los sentimientos o deseos: el árbitro es casero, Goya odiaba a la reina y Miguel Ángel al Papa Julio II. Conclusiones estas, que tanto pueden ser verdad como subjetivas en la valoración de los lenguajes artísticos o deportivos.
Hecha esta introducción y entendiendo que el lenguaje es fruto de la cultura, es preciso adentrarte en el legado que el arte y el deporte han hecho, y continúan haciendo, al lenguaje donde signan y signatum pasan a lo metafórico y subliminar, como valores entendidos en un primer momento, y como lenguaje coloquial con significado pleno mas tarde.
Pese a los avances científicos, racionales y metódicos, las actividades físicas y artísticas continúan moviéndose en la órbita del mito, la trivalencia esencial del arte, el deporte y las actividades físicas en las que educación, ciencia y cultura se entremezclan poderosamente, con especial significación de esta última, hacen que no nos hayamos despegado de la esencia del mito, esa en la que la fe del vulgo sugiere lo que ha de pensarse al enfrentarnos a las grandes cuestiones que tienen que ver con la dimensión humana del jugar y competir. El mito es transportado por la tradición popular de forma irreflexiva, crédula y ciega, dando lugar a obras de arte que lo representan o a héroes deportivos que lo asumen y que lo justifican.
El siglo de Praxíteles en la antigüedad clásica, dio formas físicas y tangibles, con voluntad paradigmática, a los mitos referidos al cuerpo humano con especial referencia a la belleza o a las capacidades corporales; así decimos de un hombre apuesto que es un Adonis, significando la belleza máxima masculina que hizo enloquecer a Afrodita, a la que, por otra parte, recurrimos como significante de lujuria, belleza, sexualidad y reproducción y, por qué no, a la hora de referirnos con distinción y clase a las prostitutas de la que es su patrona. A ambos, la estatuaria y la pintura de todas las épocas se han empeñado en representarlos.
Está hecho un Hércules nos advierte de la presencia de alguien muy fuerte y comprobamos que las famosas tabletas abdominales, tan celebradas hoy día, ya estaban en el mundo clásico y se representaban en estatuas y pinturas como significado de estar entrenado y de poseer gran fuerza. De este personaje hemos acuñado la frase de: esto es peor que los doce trabajos de Hércules, como algo costoso y duro que se asume como pago o deuda.
Seguramente, muchos de nosotros, a veces, vamos de punta en blanco, que significa ir elegante y bien arreglados. La expresión tiene un origen medieval y deportivo, con referencia a las armas empleadas en los torneos: afiladas, puntiagudas y cortantes, que además iban bruñidas, de tal manera que al brillar al sol se distinguían de las armas de entrenamiento que carecían de punta y no solían brillar demasiado. En consecuencia, cuando vayáis de punta en blanco, no os cortéis ni pinchéis con las espadas.
El arte culinario, ha inspirado una enorme cantidad de expresiones y dichos. Poner las cosas claras a alguien nos lleva al conocido: al pan, pan, y al vino, vino, u otro menos duro y quizás más sugerente, refiriéndose a la apostura y apetecible imagen de uno ó una, que de todo hay en esta salsa, estás para mojar pan, o más castizo aún, …de toma pan y moja, sin olvidar sabores como el de estar más bueno que el pan frito, o más recientemente, estar como un queso, eso sí, no se define si fresco o curado, duro o blando, lo que da para todo tipo de gustos, dientes y encías.
El tan cuestionado arte de Cúchares, la tauromaquia, es el que ha dejado en el lenguaje más expresiones o imágenes simbólicas de gran utilidad y de amplio uso en todo momento así, entrarle con valor a alguien o atreverse a plantar cara se define como recibirlo a porta gayola, decirle alguna verdad largo tiempo silenciada a alguien con intención de provocarle poner una puya y provocar una reacción en alguien que se muestra apático a tomar una decisión, lo expresamos como ponerle un par de banderillas; si la cosa requiriese más empuje, un rejón en todo lo alto, y si el asunto es para acabar la relación hay que poner un rejón de muerte. La tauromaquia nos aporta un número de posibilidades, casi infinito, para expresar situaciones de todo tipo así, despedir con buenas palabras a quien pide un favor, y quedar medianamente bien con él, es darle una larga cambiada, triunfar en cualquier orden de la vida dar la vuelta al ruedo y si el triunfo es apoteósico de oreja y rabo. No olvidemos, como definiciones actuales, hacer el paseíllo, para referirse al abandono de una relación de pareja con salida del domicilio común.
Los personajes del mundo del toro, los toreros, han creado lenguaje a lo largo de la historia. El que mayor número de expresiones nos ha dejado ha sido El Guerra, Rafael Guerra Bejarano, también conocido como Guerrita, famoso por su estoicismo senequiano y cordobés. Independientemente de sus célebres apreciaciones sobre la visión de los cuartos traseros de la estatua del General Espartero en Madrid, suyas son las frases de cauno es cauno con sus caunás, con motivo de una comparación que le hicieron a la entrada del casino de Madrid, a donde entraba junto a Alfonso XIII, o él hay gente pa tó que le aplicó a Ortega y Gasset cuando le dijeron que Ortega era filósofo, sin olvidar su no menos famoso …lo que no pue sé, no pue sé y ademá e imposible. Más recientemente, el popular Jesulín de Ubrique consiguió un avance importante para el lenguaje, al dividir en dos una palabra indivisible, cuando explicaba su actuación a la prensa, diciendo: …te lo diré en dos palabras …im prezionante.
Podemos salir de un aprieto si alguien nos echa un capote, o nos hace un quite y, por supuesto que después de un mal día uno queda para el arrastre. Al final de una faena, o de un discurso, uno puede acabar con petición de orejas, con palmas, con pitos ó con la indiferencia del respetable, o sea, ni pitos ni palmas, silencio. Siempre es mejor que, que le echen a uno el toro al corral, por no haber sido capaz de resolver un asunto con éxito o acierto, tras recibir los correspondientes avisos de la Presidencia.
La pintura, de la mano de Orbaneja, famoso por su ramplonería, nos ha aportado la de…si sale con barba San Antón y si no, la Purísima Concepción, cuando alguien le preguntó qué era lo que estaba pintando, frase que empleamos ante la incertidumbre del resultado de nuestro trabajo. De la misma manera y gracias al arte, alguien puede ser una graciosa Menina, acabar hecho un Cristo, o terminar como un Ecce Homo.
Con la música hemos llegado a un concierto, hemos formado un desconcierto o hemos quedado desconcertados, y no ha habido más remedio que agarrar la batuta y orquestar la solución. También nos han coreado y ha sonado como una sinfonía, por lo bien que nos resultó el asunto. Las cosas, las personas y las obras de arte, pueden estar en armonía o componer un conjunto armónico y también, a veces, desafinar por no haberse enterado de que iba la fiesta o porque alguien tocaba de oído y no se enteró muy bien, aunque había oído campanas sin saber dónde.
El séptimo arte, el cine, nos ha legado iconos simbólicos de impagable calidad por su realismo y fuerza lingüística; podemos calificar a alguien de ser Harry el Sucio, o ir por la vida a lo John Wayne, ser una chica Almodóvar o más detalladamente Lucy, Pepi, Bon y otras chicas del montón. Por no referirnos a…ir en plan Rambo, cuando la fuerza bruta se impone u… organizar el desembarco de Normandía cuando lo que estamos haciendo es algo con mucha gente, mucho trabajo y mucho desorden.
Pero nada más fuerte que la frase de Scarlet O’Hara en Lo que el viento se llevó, que podríamos aplicarnos en esta inacabable crisis, con su: A Dios pongo por testigo, sobreviviré, y cuando todo haya pasado, nunca volveré a pasar hambre, ni yo ni ninguno de los míos. No menos célebre es… esto es la guerra de Groucho Marx, o el Más madera es la guerra… del mismo actor. Al final, vuelta a Casa Blanca donde además del… tócala otra vez Sam… siempre tendremos París y donde Bogart, al final, establece el principio de una bella amistad. Tampoco habría que despreciar el icono del gánster, magistralmente llevado a la pantalla por Marlon Brando y Al Pacino, cuando al referirnos a alguien de manejos turbios, o al margen de la ley, lo calificamos como El Padrino.
En el último siglo, dentro de lo que se denomina Cultura del Movimiento, el deporte y las actividades físicas, no solo se han hecho un hueco, sino que se han constituido como señas de identidad de las sociedades contemporáneas, y en uno de los más importantes motores de las relaciones políticas, sociales y económicas.
La lengua en la que nos comunicamos, la que se habla, es algo vivo y, como todo aquello que vive, se adapta, se aclimata y utiliza los recursos del ambiente en que se desenvuelve para cumplir mejor su función, el lenguaje, las expresiones y los usos deportivos están enriqueciendo nuestras formas de comunicación. No existe deporte sin aportación lingüística:
Comenzando por el atletismo, pasar el testigo, se emplea para dar o transferir a otra persona asuntos o gestiones para que los continúe, naturalmente, una vez transferidos, les daríamos el pistoletazo de salida, para que pudiera comenzar su gestión, no sin antes advertirle que podría enfrentarse a una carrera de obstáculos, ya que la gestión le va a ir planteando sucesivos problemas que tendrá que superar. Podría tratarse también de una salida falsa ó en falso, cuando el asunto o negocio ha fracasado casi nada más comenzarlo, pese a haberlo planificado perfectamente o por no haberlo hecho con las debidas garantías, aunque podría ser un truco o treta para lanzar a la competencia a un negocio poco fiable y obligarla a abandonar ocasionándole gastos o perjuicios que los colocarían en situación de desventaja. Bien pudiéramos hablar igualmente de una carrera de relevos, en la que los participantes en una empresa o negocio intervienen por turno de forma consecutiva. Una vez organizado el asunto procederemos al lanzamiento para promocionar la obra al máximo posible, sin olvidar que habrá que hacer algún salto para conseguir avances cualitativos o ventajas, desbordando las previsiones iniciales o el ritmo de trabajo.
El baloncesto nos aporta el pressing, con el que controlamos al competidor, sometiéndolo a estrecha vigilancia, sin darle oportunidad o respiro, también se puede hacer pressing en todo el campo cuando la hostilidad, en el asunto en el que se compite, es total ó plena. Naturalmente, si nuestro acierto es pleno, habremos marcado una canasta de tres, pero si incurrimos en un fallo o desacierto menos grave, es posible que nos piten una personal, inclusive en las relaciones interpersonales. Naturalmente, para ganar hay que entrar a canasta y a los políticos les solemos recomendar, pasar el balón y dar juego y algo mucho más difícil de aceptar por ellos como mover el banquillo.
Alguien de éxito y bien situado va en cabeza del pelotón, en muchos casos formando un tándem con otro para realizar un asunto o gestión en común, aunque a veces, la cosa hay que resolverla a contrarreloj tomando decisiones rápidas y acertadas, e incluso lanzándose a tumba abierta sin tener en cuenta o despreciando el riesgo que se asume. A veces es preciso contar con gregarios que apoyen al líder de la carrera, aceptando el anonimato y renunciando a su promoción o lucimiento personal. Ganar al sprint siendo más rápidos que la competencia o subiendo un puerto de montaña de primera, segunda o tercera categoría, que empleamos para graduar la dificultad del asunto en el que estamos involucrados; tratar de no ser el farolillo rojo, término prestado del ferrocarril, al que añadimos el de coche escoba que se encarga de resolver lo que otros han ido dejando atrás o pendiente. Todo esto, naturalmente es… ciclismo.
Hacemos una finta de esgrima, el único deporte olímpico aportado por los españoles, y lo empleamos para significar una acción o asunto iniciado en una dirección clara con ánimo resuelto e intención de confundir y cuyo desenlace nada tiene que ver con lo previsible.
Nos encontramos con los deportes de equipo, singularmente con el fútbol que, sin duda, podría rivalizar con el arte de la tauromaquia en aportaciones al lenguaje, así decimos que hemos metido un gol cuando conseguimos ventaja utilizando recursos poco limpios o nada éticos; también nos encontramos con las cosas que ocurren de penalti cuando hecho el daño hay que correr con las consecuencias, casarse de penalti. Se puede hacer un regate para tratar de ganar una acción; después, procedería rematar, para concluir la acción con acierto o hacer una jugada para obtener ventaja en negocio o disputa utilizando la inteligencia y los recursos profesionales.
Lo peor sin duda es estar en off side o fuera de juego, que lo mismo significa no estar al tanto del asunto, como haber sido desplazado deliberadamente de él, claro que nada como un pase largo, para favorecer a un amigo para que, desde una posición ventajosa, culmine rápidamente y con éxito un asunto.
Para no depender de nadie, lo mejor es hacerse un autopase, que aunque es una acción negociadora con cierto riesgo, ofrece la posibilidad de beneficios inmediatos; igual da el desmarcarse a tiempo para quedar de líbero, dar juego y repartir juego, e incluso tirarse a la piscina ó dar un piscinazo, para hacer un penalti. Del mismo modo, la larga cambiada taurina tiene su paralelo futbolístico con el echar balones fuera.
Mucho más difícil es el asunto en el que hay que hacer el pino para conseguirlo, e incluso en algunos momentos meterse en medio de la melé compitiendo y menudeando golpes con otros. Se puede competir de poder a poder, seguir las instrucciones del Míster, tratar de recibir un buen centro y conseguir un gol de chilena o de vaselina.
No solo de Pisa vive la escuela. El Ministerio Wert nos ha dejado KO, acaba de rebajar al arte y la música a la mínima expresión curricular, y bajado a la educación física de categoría, pasándola de troncal y obligatoria, a solo obligatoria no troncal, transformando a la enseñanza de escuela de vida y de ciudadanía en academia de pago, para aprobar los exámenes de matemáticas, lengua y conocimiento del medio y sacar buena nota en Pisa, su miopía le impide entender que educar para la vida conlleva tener en cuenta las disciplinas artísticas cuyas producciones llenan nuestras calles, nuestras vidas y nuestros sentidos permanentemente como señas de identidad del mundo contemporáneo. Sin duda lamentaremos, en corto plazo, que la eliminación de la educación física ó el rebaje de categoría en la formación de los docentes, favorezcan e incrementen el avance silencioso de la pandemia de la obesidad mórbida infantil y adolescente; con estos enfoques educativos nadie podrá parar el galope de la diabetes mellitus que comienza a ser una enfermedad crónica, cada día más extendida y de consecuencias desastrosas. Con este currículum, es posible que consigamos mejorar algunos escalones en Pisa, pero lo que sí es seguro que tendremos unas generaciones culturalmente empobrecidas y con una salud precaria, llenas de cronicidades, infartos prematuros y ciudades con necesidad de más camas de hospital.
Nos están devolviendo a la educación del siglo XIX obsesionada por los rendimientos y los objetivos de la revolución industrial, nos están metiendo un gol por la escuadra y nos van a dejar como un Cristo, completamente desafinados y desconcertados. En un siglo XXI que reclama más cultura, más humanización y que exige garantías de salud y calidad de vida, nos están devolviendo a una educación anacrónica y fuera de época, desde mi desconfianza en los políticos y en las políticas que promueven, renuevo mi fe en los maestros y las maestras, que sin duda van a parar las tandas de penalties que nos está enviando este ministerio, completamente fuera de juego.
Creo que dicho esto, procede terminar la faena, unos muletazos más y entrar a matar, antes de que la presidencia me dé un aviso o me eche el toro al corral; así que, como nuestros vecinos forçados, agarro el toro por los cuernos y entrando al volapié vamos a rematar con una estocada en todo lo alto, diciendo que arte y deporte son las señas de identidad del siglo XXI y que sobre ellos inciden desde las imágenes de un videojuego a los sonidos y las músicas que los acompañan. Los estadios, a pesar de la crisis, siguen estando llenos y lloramos que no nos hayan concedido los Juegos Olímpicos.
¡¡¡Que S. José de Calasanz reparta suerte!!!
Conferencia pronunciada en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, con motivo de la Festividad de S. José de Calasanz, patrono dell magisterio español.
Mediante este articulo se puede evidenciar o reafirmar el concepto de que el deporte tiene una estrecha relación con el arte, puesto que el arte no solo es una pintura, o una película o un escrito, el arte abarca otros panoramas y entre ellos entra el deporte pues este es una expresión cultural o artística que se manifiesta mediante los movimientos del cuerpo o de la persona como tal.
Si queremos ver arte podemos participar en natación artística, en las técnicas de los deportes de balón, como lo nombraba el autor desde tiempos atrás el deporte se da a conocer como algo artístico, que permite generar entretenimiento y gusto por lo que los deportistas hacen.