INVESTIGACIONES EN TORNO A LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA. Carmen González González de Mesa

P1000103

Carmen González González de Mesa

Licenciada en Educación Física por la Universidad Politécnica de Madrid. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Oviedo. Profesora Titular de Universidad. ExDecana de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

INVESTIGACIONES EN TORNO A LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA

La actividad físico-deportiva tiene un origen tan remoto como el ser humano. Hoy día se puede considerar al deporte como un fenómeno social de los más importantes de nuestra sociedad. Es una realidad omnipotente en todos sus ámbitos, deporte recreativo, deporte competitivo, deporte educativo, deporte espectáculo… De la misma manera que es omnipotente, también es una poderosa e influyente arma en el terreno de la educación. La actividad físico-deportiva se convierte en un excelente medio formativo para el sujeto durante su período educacional, ya que desarrolla la capacidad de movimiento, le habitúa a la relación con los demás y la aceptación de las reglas, a la vez que estimula la superación. Y como tal es vamos a tratarlo en este pequeño manuscrito donde expondré una serie de resultados de diferentes investigaciones que hemos realizado y en las cuales tratamos de relacionar la educación física y el deporte con otros factores (autoconcepto, motivación, metas de logro, clima motivacional, … ) y la influencia que la práctica físico-deportiva que pueda ejercer en ellos.

Del Autoconcepto podemos decir en términos generales que es la percepción que el individuo tiene de sí mismo, que es un constructo multidimensional y que en educación se ha utilizado para predecir el comportamiento de los alumnos.

De la Motivación que viene determinada por aquellos estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para llevarlas a cabo hasta su culminación.

De la Motivación o Meta de Logro que es el interés para realizar un trabajo mostrando competencia y puede variar de unos individuos a otros.

Del Clima Motivacional que fomenten los docentes o entrenadores que tiene una gran importancia para el comportamiento de los sujetos.

González y Tourón (1992), dicen que la motivación está mediada entre el autoconcepto del individuo y la tarea a la que se tiene que enfrentar, y añaden que la conducta humana se guía por la representación de metas como son demostrar competencia y proteger o mejorar la autoestima.

Ésta razón nos condujo hacia una investigación en la que hemos tratado de comprobar la relación existente entre los perfiles de meta de logro (la orientación al “ego” o a la “tarea”) en clases de Educación Física y las dimensiones del autoconcepto (social, físico, académico, familiar y emocional) de los estudiantes adolescentes. (Carriedo Cayón, A.; Carmen González González de Mesa, C.; López Manrique, I.; 2013). En este trabajo también hemos querido comprobar si variables como el género, la práctica deportiva extraescolar y la calificación obtenida en la asignatura de Educación Física tienen alguna relación significativa con el autoconcepto y/o con la meta de logro en las clases de Educación Física obligatoria. Los resultados nos clarificaron que el clima de las metas de logro (ego y tarea) se relaciona positivamente con el autoconcepto físico y éste a su vez muestra una relación significativa con práctica deportiva extraescolar, y aquellos alumnos que dedican más horas al deporte extraescolar obtienen un mayor rendimiento académico en Educación Física. La orientación a la “tarea” en las clases de Educación Física mostró un efecto positivo sobre el autoconcepto académico y el familiar.

En otro trabajo anterior (González González de Mesa, C.; Cecchini Estrada, J.A.; Llavona Fernández, A. y Vázquez González, A.; 2010) demostramos que en el ámbito deportivo los varones se encuentran más orientados al “ego” que las mujeres, que la orientación a la “tarea” se correlaciona positivamente con la diversión y el esfuerzo percibido y negativamente con la ansiedad; por su lado, la orientación al “ego” se correlaciona positivamente con la competencia percibida y con niveles más altos de autoconcepto físico.

En el estudio titulado Metas de logro, metas sociales y regulaciones motivacionales en el contexto de la educación física, que se examinó la relación entre las metas de logro y las metas sociales, y se exploró cómo las metas de logro y las metas sociales de los estudiantes pueden afectar a los niveles de autodeterminación informados en el contexto de la educación física (Cecchini Estrada, J.A.;  González González de Mesa, C.; Méndez Giménez, A. y Fernández-Río, J; 2011) los análisis revelaron que las metas de aproximación a la maestría representaban el contribuidor más grande de los niveles de autodeterminación. Este estudio proporcionó también evidencias de que las metas de logro 2×2 y las metas sociales son predictores diferenciados de los niveles de autodeterminación, y demuestra la importancia de dividir las metas de maestría y de rendimiento en formas de regulación de aproximación y evitación. Las mujeres informaron valores significativamente más altos que los varones en las metas de responsabilidad social, las metas de relación y en las metas de evitación de maestría. Los varones puntuaron más alto en las metas de aproximación al rendimiento.

En otro trabajo realizado en el que se examina cómo los diferentes perfiles de metas de logro (aproximación-evitación al aprendizaje y al rendimiento) y de metas sociales (relación y responsabilidad) afectan al fair play de los estudiantes de Educación Física de Secundaria (Fernández-Río, J; Méndez-Giménez, A.; Cecchini Estrada, J.A. y González González de Mesa, C.; 2012) los resultados que hemos obtenido indican que las metas de rendimiento se relacionan positivamente con las actitudes de juego duro y victoria, mientras que las metas de aprendizaje (aproximación y evitación) lo hacen positivamente con las actitudes de diversión. Asimismo, las metas de relación y de responsabilidad se relacionan negativamente con el juego duro y positivamente con la diversión. También, se encontraron diferencias significativas en algunas de estas variables en función del género y de la práctica deportiva fuera del ámbito educativo.

Recientemente, en una investigación formalizada sobre la aplicación del modelo de autodeterminación en la educación física de primaria (Cecchini Estrada, J. A.; Fernández Losa, J.; González González de Mesa, C. y Cecchini Applegatte, C.; 2013), hemos verificado que los estudiantes que percibieron en las clases de Educación Física un clima de clase en el que la cooperación entre los compañeros se le otorga un importante valor y en la que se les brinda la oportunidad de organizar, decidir y planificar las actividades, evidenciaron más alta competencia percibida, mayores niveles de autonomía y de relación social, mayor motivación auto-determinada, mayor esfuerzo y persistencia en las clases de educación física e intenciones más altas de mantenerse vinculado activamente con el deporte, y contrastan con los resultados obtenidos en el grupo de estudiantes que en las clases de Educación Física percibieron un clima con muy escasas oportunidades para tomar decisiones, los cuales concedieron menor relación social, autonomía y competencia percibida, menor nivel de motivación auto-determinada, nivel menor de esfuerzo y de persistencia.

Muchos son los caminos que se pueden abordar a partir de los resultados obtenidos en los diferentes estudios, de ellos surgen nuevas inquietudes y perspectivas futuras. El docente de Educación Física y el Entrenador Deportivo, deben convertirse en un reforzador del autoconcepto y la motivación de los alumnos, por lo que es conveniente que desarrollen actividades, acciones y programas específicos que puede jugar un papel activo en la construcción de experiencias positivas, teniendo en cuenta que el deporte constituye uno de los medios de los que dispone la Educación Física para poder proporcionar al individuo una educación integral y que todos los aspectos del deporte brindan posibilidades educativas siempre que éste vaya encaminado a conseguir unos objetivos que conduzcan a la educación integral del alumno que lo practica.

REFERENCIAS

CARRIEDO CAYÓN, A., CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ DE MESA, C. Y LÓPEZ MANRIQUE, I. (2013). Relación entre la meta de logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física. REEFD. Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Nº403. 4º trimestre, pp.13-24.

CECCHINI ESTRADA, J. A., FERNÁNDEZ LOSA, J., GONZÁLEZ GONZÁLEZ DE MESA, C. Y CECCHINI APPLEGATTE, C. (2013). Aplicaciones del modelo de autodeterminación en la educación física de primaria. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia. Volumen 45 (1),  pp. 97-109.

CECCHINI ESTRADA, J.A., GONZÁLEZ GONZÁLEZ DE MESA, C., MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. Y FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2011). Achievement goals, social goals, and motivational regulations in physical education settings. Psicothema. Editaolegio Oficial de Psicólogos de Asturias. Vol. 23, nº 1, pp. 51-57.

FERNÁNDEZ-RÍO, J., MÉNDEZ-GIMÉNEZ, A., CECCHINI ESTRADA, J.A. Y GONZÁLEZ GONZÁLEZ DE MESA, C. (2012). Achievement Goals and Social Goals’ Influence on Physical Education Students’ Fair Play. Psicodidáctica. Edita: Universidad del País Vasco. Vol. 17(1), pp. 73-91.

GONZÁLEZ G. DE MESA, C., CECCHINI, J. A., LLAVONA, A., VÁZQUEZ, A. (2010). Influencia del entorno social y el clima motivacional en el autoconcepto de las futbolistas asturianas. Aula Abierta. Edita ICE de la Universidad de Oviedo. Vol. 38, nº1, pp. 25-36.

GONZÁLEZ, M. C. Y TOURÓN, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Implicaciones en la motivación y en el aprendizaje autorreguiado. Edita: Universidad de Navarra, S. A. Pamplona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s