
EDUCACIÓN FÍSICA VERSUS CULTURA FÍSICA. IDEOLOGÍA Y CURRÍCULO.
TO TEACH OR NOT TO BE!
Aceptada definitivamente, la educación del cuerpo, como una acción educativa necesaria, se planteó, en línea con los diferentes enfoques políticos y el consecuente debate sobre el modelo de sociedad, de finales del XIX y principios del XX la teleología, los objetivos a conseguir, el método y la ubicación académica de la disciplina; obviamente y como no podía ser de otra manera se enfrentaron dos formas contrapuestas de entender el ejercicio físico:
a) Educación Física, desde las clases y partidos conservadores, en la que supone la existencia de un currículum escolar científicamente planificado; racional, metódico y progresivo en cuanto al trabajo corporal, e impartido por profesorado especializado en educación física, conocedores de los procesos de desarrollo psicofísicos del ser humano, y con una finalidad educativa.
b) Cultura Física, desde las clase y partidos de la izquierda democrática y desde el comunismo, en las que no se entiende necesario un currículum escolar científicamente planificado desde perspectivas psicofísicas, sino el desarrollo de elementos de la cultura popular con contenidos de movimiento corporal, para lo cual solo es preciso una somera especialización en las destrezas a impartir, en una enseñanza que se sitúa a caballo entre la escuela y el ámbito extraescolar y donde la educación en valores se considera implícita desde la óptica de que el ejercicio es bueno y educativo per se.
Estos componentes ideológicos serán los determinantes de los contenidos curriculares de la educación física a lo largo de todo el siglo XX, no solo en Europa sino en los países que durante la llamada guerra fría se fueron situando en la órbita científica y cultural de uno y otro bando.
En cuanto al enfoque y a los objetivos educativos, y de utilidad social, que se pretenden con la educación física durante todo este largo periodo que nos lleva desde las estructuras sociales y políticas del siglo XIX al XXI, su impulso fundamental va a ser un impulso higienista primero, en el que se pretenden erradicar mediante el ejercicio físico, como medicina preventiva, enfermedades endémicas como la tuberculosis y de aquí la gran insistencia en los ejercicios de expansión de la caja torácica, de mantenimiento de la postura y de ventilación forzada y, posteriormente, la educación física va a ser capitalizada, primero por los ejércitos y posteriormente por los movimientos políticos, bien sea como preparación del soldado en el caso de las fuerzas armadas o como demostraciones públicas de poder y capacidad de convocatoria por parte de los movimientos políticos de uno y otro signo.
La tecnificación de la educación física y la creación de Escuelas de Educación Física con entidad propia, y al margen de otras instituciones de educación, va a encontrar un impulso y una aceleración muy fuerte a partir de la primera Guerra Mundial con la aparición del carro de combate en el teatro de operaciones y la consiguiente eliminación de la caballería como arma de guerra.[1] Este hecho motivará una revalorización inmediata del soldado de infantería y de las formas de moverse en combate, en definitiva, estamos hablando de la revalorización de la condición física del soldado.
El deporte como caso aparte.
A la hora de considerar el deporte, es preciso retomar su origen y difusión. De la mano de la cultura sajona y del imperio británico, el deporte llegará a todas las partes del mundo como un fenómeno social y cultural imparable al que, desde el mundo latino, se accede desde unas perspectivas diferentes a la cultura británica que fue la que le dio carta de naturaleza.
Así, mientras que en Gran Bretaña e Irlanda, el deporte forma parte de la idea de educación para la relación e integración social y de educación para la salud, encontrando acomodo en la idea del club desde un fuerte apoyo familiar y social, en el mundo latino el deporte llega por la vía del espectáculo y de la confrontación lúdica sin que hayamos sido capaces de profundizar, probablemente por una imposibilidad de aproximación cultural, a la esencia educativa del deporte, de tal manera que habría que distinguir aquí la visión ad intra que del deporte se tiene en el mundo sajón, considerándolo como un valioso elemento de educación, y en el que el espectáculo es la consecuencia inevitable del desarrollo del propio fenómeno deportivo, en ele que se ponen de manifiesto desde la vivencia y la percepción social de los valores y antivalores que encierra y, la visión ad extra del deporte, que se tiene por parte de los no británicos, en la que solo se perciben los elementos externos o formales y donde el espectáculo y la confrontación no son una consecuencia inevitable del proceso de educación, sino el objetivo perseguido, al margen de posibles valores educativo que, en todo caso, rara vez se explicitan de forma suficiente a los practicantes o educandos.
La educación física y el deporte durante la guerra fría.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la educación física, contra lo que había venido ocurriendo va evolucionar al dictado de las circunstancias políticas, bien sea como resultado de las teorías educativas subyacentes extendidas por los regímenes políticos totalitarios de la anteguerra mundial, como por las circunstancias de enfrentamiento político este-oeste, en el que el deporte va a jugar un papel esencial, tanto como propaganda política ó, como es el caso de los Juegos Olímpicos, como elemento de presión ante circunstancias de facto políticas como fueron los bloqueos consecuentes a la invasión de Afganistán por la Unión Soviética en su día, o las sanciones que se impusieron a Sudáfrica por la política del apartheid. En cualquier caso, esta motivación política del deporte y la creciente influencia, sin duda motivada por la política de bloques, del american way of life donde el deporte ó determinados deportes, sirven para dar carta de naturaleza a una determinada forma de entender la cultura y las relaciones humanas y, por supuesto, muy lejos de lo que es la cultura tradicional latina y sus escalas de valores.
En este proceso de evolución, casi meteórico, respecto a etapas anteriores de la educación física, se producen una serie de cambios conceptuales que afectan tanto a la esencia de la educación física como a su organización y desarrollo curricular, así es posible distinguir:
- Educación Física, hasta mediados de los sesenta y con aplicación metodológica de alguna de las escuelas ó movimientos gimnásticos tradicionales, cuyo objetivo es el desarrollo físico armónico, desde perspectivas higienistas.
- Educación Físico-deportiva, desde mediados de los sesenta a los ochenta, con sus correspondientes traducciones en todas las lenguas Education Physique Sportive[2] Desde la idea de una educación física instrumentalizada, desde y para el deporte, entendido como deporte de base, y con una paulatina destrucción de los criterios educativos de la educación física en favor de la detección precoz de deportistas y del desarrollo de un currículum deportivo, no explícito y dado por supuesto, en la mayor parte de los casos, que acaba siendo el origen de la degradación progresiva de la educación física como materia de educación.
- Educación deportivo-física, abarca desde los primeros ochenta al inicio de los noventa del pasado siglo. En este periodo se acaban por perder los referentes de la educación física, tanto educativos como metodológicos, para convertirse la sesión de educación física a algo similar a un entrenamiento de escaso valor científico y menor rigor aún, en el que el objetivo esencial es la motivación a una pseudo práctica deportiva a la que se ha descargado de todo lo que no sea efectividad competitiva en unos casos o recreativa en otros.
- Actividad Física, desde los años noventa al final del milenio. Desde este eufemismo, pretende construirse una especie de ciencia educativa propia, vicaria de otras muchas ciencias y artes, en la que el profesor de educación física queda fuera de contexto al vaciarse de contenidos educativos a la disciplina que había sido conocida como educación física y que, como consecuencia de esta pérdida de función educativa, es puesta en cuestión por los propios gobernantes y por la autoridades de educación en Europa, ya que se genera, como muy bien definió Crum, una crisis severa de identidad en la que se acaba confundiendo el proceso con el producto y el objetivo con el método.[3]
La Educación Física en tercer milenio. To teach or not to be!
El final del segundo milenio sorprendió a la educación física en un momento clave, por lo crítico, de su desarrollo y evolución, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que la educación física en todo el mundo, entendida como una materia de educación con dimensión curricular, va a jugarse en la próxima década su futuro, que no obstante, es preciso aclararlo, está ahora mucho más definido que al principio de los noventa del pasado siglo, cuando fue preciso ponerse en marcha en defensa de la identidad educativa de la disciplina y de la reivindicación de espacios curriculares en los que pudiera impartirse con rigor y eficacia. Es preciso, por consiguiente, dar una visión clara de cuáles son los problemas, y cuáles han de ser las acciones a llevar a cabo en beneficio de la educación física, cuales los peligros y cuál es el status de la disciplina en un currículo escolar cada vez más denso e impreciso, y en el que la calidad en la formación del profesorado juega un papel esencial.
A la hora de establecer y enumerar los problemas de la educación física, es preciso delimitar diferentes campos que afectan y determinan los diferentes enfoques existentes, como son:
- La definición de educación física.
- La formación de los profesores.
- La ubicación y el peso curricular de la disciplina.
- La crisis de identidad de los profesores de educación física.
- La cualificación profesional.
La definición de educación física:
No es fácil establecer una definición unívoca de la educación física en Europa y en las diferentes esferas de influencia de estas teorías europeas. Cuando hablamos de educación física nos estamos refiriendo al problema educativo de un elemento que tienen un sin fin de tratamientos y consideraciones culturales, sociales y religiosas, con un significado distinto en cada caso; desde este punto de vista, hemos de considerar las diferentes áreas culturales europeas en las que la definición de educación física está determinada por su cultura tradicional, sus consideraciones religiosas, su idea de la educación y su historia política reciente.
1.1 Los países nórdicos: La idea de educación física está profundamente ligada a sus concepciones de vida, a la climatología y a las necesidades de la autosuficiencia para la supervivencia. No en vano, la idea de educación para la salud es uno de los argumentos esenciales con los que se define y defiende la presencia curricular de la educación física en los países nórdicos.
Una ojeada a los contenidos del currículum de educación física de Finlandia, por ejemplo, pone de manifiesto como los objetivos esenciales son los relacionados con: primeros auxilios, técnicas de rescate y supervivencia; adquisición de conocimientos para el auto mantenimiento físico, educación para la salud, deportes tradicionales, participación en actividades sociales, de club y de tradición popular.[4]
Junto a esta particular visión de la educación física, es preciso señalar el peso del voluntariado social que se forma y participa como promotor, sponsor, ayudantes, controladores, etc. de los eventos de actividad física tanto populares como escolares.
1.2 Los países del este de Europa. Desde la idea alemana, que fue su puerta de entrada, su historia reciente les ha llevado a focalizar una idea de educación física vinculada a la teleología deportiva y al rendimiento en el deporte. La idea del cuerpo al servicio del Estado a través del deporte continúa pesando como una losa sobre los profesores de educación física que se muestran incapaces en encontrar un camino de educación que les aleje de ópticas reduccionistas centradas en objetivos deportivos.
1.3 Los países de la órbita alemana. Herederos directos del turnkunst, la idea de educación física está determinada por la expresión sportschule que viene a representar una propuesta de educación a través o desde el deporte, no en el sentido que podría entenderse un deporte escolar competitivo sino una educación en valores, actitudes y hábitos de salud a través del deporte. En este sentido, el currículum holandés define como objetivos esenciales de la Educación física en la enseñanza primaria los siguientes:[5]
– Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para poder participar en forma responsable de la cultura del movimiento.
– Desarrollo y mantenimiento de actitudes positivas en relación a la participación en la cultura del movimiento.
En cuanto a las actividades a desarrollar, se proponen: Ejercicios gimnásticos y atléticos, juegos y movimientos con música.
La didáctica deberá tener en cuenta la diversidad de cada grupo y los planteamientos educativos del centro escolar; los métodos se caracterizarán por: trabajo libre individual, trabajo con orientación parcial del profesor y trabajo en grupos bajo el control estricto del profesor.
En cualquier caso, el peso de la educación física en la consideración académica y curricular en este área geográfica, está definido por lo que se denomina ambivalencia del profesor; esto significa que el profesor de educación física, lo es, además, de otra disciplina del currículum, situación esta que, a nuestro modo de ver y así lo manifestamos en el seminario de debate constituido para tal fin,[6] supone una devaluación curricular de la disciplina y de su papel científico.
1.4 Las islas británicas. Al igual que en el caso de Alemania, las islas británicas poseen su propia idea de lo que ha de ser y representar la educación física en el currículum; la base de todo su planteamiento es el desarrollo y la práctica escolar de los juegos y deportes británicos, como medio de educación física. De acuerdo con esta idea, el reciente currículum de educación física para Inglaterra[7] el Ministerio de Educación aclara que:
Si bien es potestativo de cada colegio el organizar su propio currículum, es preciso que cada centro garantice dos horas a la semana para el desarrollo del Currículum Nacional de educación física y de las actividades extra-curriculares.
Las actividades de juegos competitivos serán obligatorias en los niveles 1 al 3, mientras que en el cuarto nivel, los alumnos podrán elegir actividades distintas a las de deportes de competición. El gobierno espera que los colegios provean los medios necesarios para que los alumnos tengan esta posibilidad de elegir. (Sic).
En cuanto a los objetivos educativos generales, a través de la educación física:
– Se promoverá en los alumnos el desarrollo espiritual, moral, social y cultural.
– Se desarrollarán las capacidades de comunicación verbal y no verbal.
– Se desarrollarán las matemáticas y aspectos relacionados con los números.
– Se desarrollará la capacidad de análisis de datos para la mejora de las capacidades personales.
– Se desarrollará el trabajo cooperativo.
– Se desarrollará el Autoanálisis para la mejora de las capacidades
Los objetivos específicos de educación física, se concretan en:
– Adquisición y desarrollo de destrezas.
– Desarrollo de las capacidades para seleccionar las destrezas y tácticas a aplicar en cada caso.
– Desarrollo de las capacidades de autoevaluación, autoanálisis e instrumentación de la mejora de las propias capacidades.
– Conocimientos sobre condición física y salud.
En cuanto a las actividades a desarrollar, se proponen de forma escalonada por niveles: danza, juegos, gimnasia, natación, atletismo, actividades en la naturaleza, actividades de aventura.
1.5 Los países de la Europa meridional: Coincidente con los países latinos a los que hay añadir Bélgica, son los últimos en incorporarse e incorporar, la educación física como materia de educación obligatoria en la escuela; países de una fuerte presencia católica tanto en la cultura como en los centros de enseñanza, la idea de un cuerpo culpable fuente del pecado, determinó la tardía incorporación de la educación física al currículum escolar y, sin duda, es ese mismo peso de lo religioso en la enseñanza el que determinó la derivación de la educación física escolar hacia un deportivismo, más o menos maquillado, que respondería a las ideas de la vida es lucha, la vida es competición, la vida es sacrificio y, cómo no, el véncete a ti mismo. Con acusadas diferencias nacionales, en lo teórico, concuerdan en lo práctico en el divorcio existente entre la teoría científica de educación física y la práctica pedagógica escolar, cada vez más empobrecida y fagocitada por un deportivismo vacío de contenido.
Es preciso destacar, no obstante, la clara vocación y tradición pedagógica existente en todos ellos así como la inquietud investigadora existente, que los coloca en este momento a la cabeza de Europa en cuanto a claridad de ideas sobre los contenidos teóricos.
Tras estos análisis comparativos, y teniendo en cuenta los trabajos del Comité Europeo de Educación Física desarrollados desde 1994, podemos afirmar que:
– La Educación Física es un elemento esencial en el desarrollo armónico, completo y equilibrado de la persona para toda su vida.
– En el proceso educativo escolar y, a través de la participación en las actividades físicas, la educación física contribuye a una educación equilibrada.
– Integrada en el currículum escolar, la educación física posee una especial relevancia en la consecución de objetivos cognitivos, psicomotrices, socio afectivos, estéticos y morales, contribuyendo especialmente al enriquecimiento y a la mejora de la calidad de vida.
– Desde la aplicación de estos principios mediante el establecimiento de los fundamentos y bases esenciales en la enseñanza primaria y su posterior desarrollo y perfeccionamiento en la secundaria es como ha de promoverse una vida más larga y de calidad.
En cuanto a las intenciones y objetivos de la Educación Física Escolar Europea, el estudio de los currículos europeos y el análisis transversal realizado, aportó que la Educación Física Escolar europea está encaminada específicamente a dar respuesta a las siguientes intenciones y objetivos:
- Desarrollar la salud, el bienestar y mejorar la condición física.
- Contribuir al crecimiento y al desarrollo físico.
- Desarrollar y mejorar las competencias y aptitudes físicas.
- Promover ideas positivas sobre el propio cuerpo, autoestima y escalas positiva de valores.
- Desarrollar la educación moral promoviendo actitudes, valores y sensibilidades relacionadas con los otros y con el medio ambiente.
- Incrementar las relaciones interpersonales.
- Establecer, a través de una gran cantidad de experiencias satisfactorias y divertidas, la idea de los beneficios derivados la participación en actividades físicas de forma habitual.
- Desarrollar el interés por la mejora de sus posibilidades en la condición física, la expresión, la creatividad y las actividades físicas y deportivas.
- Desarrollar el interés por el medio ambiente y la práctica segura de actividades en la naturaleza.
- Transmitir la importancia de la conservación de los valores tradicionales y culturales de las actividades físicas y deportivas.
[1] N.A. No haber entendido este cambio sustancial, de la pérdida de valor de las cargas de caballería en combate, sería lo que le costaría , en México, a Pancho Villa ser derrotado por Obregón, muy superior a Villa como estratega y muy al corriente de estos cambios y del papel de la infantería en combate, tal y como se estaban produciendo en esos momentos en Europa. Véase FRIEDRICH KATZ: Pancho Villa, Vol. II. Ediciones Era, México D.F.1999 pp. 67 y sgtes.
[2] ASSOCIATION ENSEIGNANTS E.P.S: Education Physique et Didactique des APS. AEEPS. Paris 1990.
[3] N. Autor: A finales de los ochenta, a partir de lo que hemos denominado el efecto Thatcher, los países de la Unión Europea decidieron reducir el tiempo de educación física y de otras materias en favor de aumentar el horario destinado a las materias escolares tradicionales, llegando el caso, en países como el Reino Unido, de quedar completamente vacía de contenido por no encontrarse una razón educativa que justificase la permanencia de la asignatura dentro del currículum escolar. Gracias a la lucha emprendida por las organizaciones profesionales de la Educación física Europea, agrupadas en EUPEA (European Association of Physical Education Associations), se ha conseguido detener, por el momento, esta acción de las Gobiernos de la UE.
[4] National Board of Education: Framework Curriculum for the Comprehensive School 1994. National Board of Education. Helsinki, 1994.National Board of Education: Framework Curriculum for the Senior Secondary School1994. National Board of Education. Helsinki, 1994.
[5] KVLO: Physical Education in the Netherlands. Documento de trabajo para el Phorum EUPEA . Utrech, 2000
[6] VIZUETE, M.: En: The future of Physical Education: From the central governmental regulation to local school autonomy. The Physical Education at the Autonomies State. The Spanish experience. North Wesfalen Sport Accademy, Velen, (Alemania) 1999. Actas bilingües en alemán e inglés de este seminario editadas por North Wesfalen Sport Accademy.
[7]DEPARTMENT FOR EDUCATION AND EMPLOYMENT: The National Curriculum for England. Physical Education. Qualifications and Curriculum Authority. London, 1999.