
Dr. Lenin Tlamatini Barajas Pineda – Licenciado en Educación Física y Deporte – Maestro en Ciencias del Deporte, Alto Rendimiento – Doctor en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales, Matemáticas y la Actividad Física y Deportiva. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Cuerpo Académico UCOL 101 Cultura Física.
DEPORTE ESCOLAR CURRICULAR Y EXTRACURRICULAR
EN MÉXICO. ANÁLISIS Y PROSPECTIVA.
Resumen de Tesis Doctoral dirigida por:
Dr. Manuel Vizuete Carrizosa – Universidad de Extremadura – España
Dra. Ciria Margarita Salazar Carrillo – Universidad de Colima – México
Ficha Teseo: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1824984#
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo, y con él, la educación física y el deporte escolar curricular y extracurricular en México han evolucionado paralelamente a los cambios sociales y avances científicos mundiales. Muchos han sido los estudios que explican dichos cambios; sin embargo, pocos los que abordan de manera específica a la educación física y el deporte escolar en México.
Encontramos referentes documentales, como los realizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE, 2007), titulado Corporeidad, movimiento y educación física (en dos tomos);y, en tiempos más recientes, las siguientes tesis doctorales: La educación física en el sistema educativo mexicano: evaluación y prospectiva (Ileana Lozano López, 2009), El círculo vicioso de la educación física en México: Colima, un estado de la cuestión (Rossana Tamara Medina Valencia, 2012) y La formación del profesorado de educación física en México: necesidad de un cuerpo troncal (Graciela Hoyos Ruiz, 2015). Estas últimas, muy apegadas al objeto de estudio que abordaremos en este documento y que, a partir de las aportaciones de las anteriores documentos y otros más, se construye un análisis científico, en el que se integran las siguientes variables: conceptualizaciones, percepciones, orientaciones, políticas, agentes sociales e instituciones que intervienen en el deporte, de los expertos en educación física y deporte, estudiantes de escuelas formadoras de universidades públicas y escuelas normales, y padres de familia con hijos en educación básica.
El documento se encuentra integrado por dos secciones: la primera ―marco histórico― se caracteriza por analizar al Sistema Educativo Mexicano, la formación del profesorado de educación física, el estado de la cuestión académica y social en educación física y el deporte escolar y los programas de educación física anteriores y actuales. La segunda ―marco empírico― se caracteriza por integrar los objetivos, hipótesis, resultados, discusiones, conclusiones, propuesta y prospectiva.
Resumen de Marco Historico
Hacer referencia a un sistema educativo implica que dicho sistema se caracteriza a sí mismo en la educación; cuya etimología proviene del latín educare (dirigir, encaminar, adoctrinar). Lingüísticamente, se define como “la instrucción por medio de la acción docente”.Por tanto, la acción de educar incluye al sistema inherente para tal fin.
Analizar ―en la conformación del sistema educativo mexicano― el papel de la educación física en las necesidades educativas a las que el propio sistema busca responder, nos permitirá entender cómo, los avances en educación, las situaciones y las estrategias políticas de cada tiempo y lugar han determinado el curso de la educación física, haciendo posible o imposible su desarrollo y su asentamiento como disciplina científica.
Los primeros intentos por crear un Sistema Educativo en México fueron durante 1878 y 1910, en el Porfiriato[1], sin embargo, no se concreto un verdadero Sistema Educativo si no hasta 1921 con la creación estructural de la Secretaria de Educación Pública y con ello el primera Dirección General de Educación Física.
Considerando la evolución temporal, es preciso indicar que la Educación Física fue evolucionando paralelo a los cambios estructurales y de organización de la propia Secretaria de Educación Pública, así desde 1921 hasta la actualidad se han propuesto, modificado y ejecutado seis enfoques de educación física. Los dos primeros (enfoque militar y técnico deportivo) considerados por las situaciones del contexto nacional y a continuación el enfoque psicomotriz, orgánico funcional, motriz de integración dinámica y, por último, el enfoque global y sistémico de la motricidad fundamentados en teorías vinculantes con el movimiento humano, su desarrollo psicológico y de comunicación. Podremos indicar que los cambios de enfoque además de los avances en las ciencias e innovación pedagógica responden a los cambios de gobierno con ciclos sexenales.
Marco Empírico
Objetivo General
Partiendo de un análisis de la evolución histórica del deporte escolar curricular y extracurricular en el Sistema Educativo mexicano y asociándolo con una intervención a profesores expertos en educación física y deporte, estudiantes en formación y padres de familia se plantea —como objetivo general— analizar: los conceptos, percepciones, orientaciones, políticas, agentes sociales e instituciones que intervienen en el deporte escolar curricular y extracurricular en México.
Hipótesis General
Los expertos en educación física, estudiantes en formación y padres de familia, conceptualizan al deporte curricular y extracurricular de forma diversa, perciben y orientan prácticas desiguales, atribuyen políticas públicas incorrectas y no tienen claridad sobre el peso que debe de tener el deporte en el currículo, los agentes sociales e instituciones que deben de intervenir el deporte escolar curricular y extracurricular, de manera tal, que dichas diferencias complican el entorno y configuran un modelo ineficiente y confuso.
Metodología de la Investigación.
Diseño de tipo observacional descriptiva con tratamiento hipotético deductivo y por la naturaleza de los datos es cuantitativa.
Población de Estudio.
La población fue de carácter nacional (México) constituida estudiante y profesores de más de 18 universidades públicas y Escuelas Normales que ofertan la carrera de educación física y deporte o nomenclatura similar, de igual forma se observó a padres-madres de familia de estudiantes de educación básica.
Para el grupo de profesores fueron seleccionados por conveniencia considerando algunos criterios de inclusión: años de servicio, desarrollar investigación sobre la educación física y deporte escolar. Conformándolo un total de 40 profesores.
El segundo grupo de estudio lo conformó una muestra probabilística de estudiantes de licenciatura de educación física y deporte (o nomenclatura afín), de universidades públicas y escuelas normales; con un total de 1,032 sujetos, determinados a partir de la fórmula infinita, considerando un 99% de confianza y un grado de error de 0.04.
N = (2.57)2 (0.5) (0.5) = 1.6512 = 1,032
(0.04)2. 0.0016
El tercer grupo de estudio lo conformó una muestra probabilística de 661 padres-madres de familia con hijos en educación básica; el tamaño de la muestra se determinó a partir de la fórmula infinita, considerando un 99% de confianza y un grado de error del 0.05.
N = (2.57)2 (0.5) (0.5) = 1.6512 = 661
(0.05)2. 0.0025
Instrumento de Medición.
Se desarrollaron tres instrumentos con formato de cuestionario ad hoc; conformado por preguntas cerradas, abiertas, de opción múltiple y asignación de puntaje, con una varianza en la sección de datos generales en atención a la población de estudio; para ello, cada cuestionario fue llamado en correspondencia a la población: El deporte escolar en México. Expertos; El deporte escolar en México. Estudiantes, y El deporte escolar en México. Padres de familia”.
En lo relativo al nivel validez y fiabilidad, se efectuó ―posterior a la validación por expertos de cada cuestionario― un análisis con rigor estadístico, para determinar la medida de congruencia interna, mediante el coeficiente alfa de Cronbach a través del software estadístico SPSS v.22.
Conclusiones
Conclusiones en atención a la hipótesis general
Los expertos en educación física, estudiantes en formación y padres de familia, conceptualizan al deporte curricular y extracurricular de forma diversa, perciben y orientan prácticas desiguales, atribuyen políticas públicas incorrectas y no tienen claridad sobre los agentes sociales e instituciones que deben de intervenir el deporte escolar curricular y extracurricular, de manera tal, que dichas diferencias complican el entorno y configuran un modelo ineficiente y confuso.
Podemos indicar que se acepta parcialmente, pues los expertos en educación física, estudiantes en formación y padres de familia, conceptualizan al deporte escolar curricular y extracurricular de forma diversa; los expertos tienen clara la orientación, sin embargo, estudiantes y padres de familia aún no. Todos coinciden en que las políticas públicas son incorrectas, y sobre los agentes sociales que deben de intervenir; no obstante, no con el grado de implicación de los padres de familia. La percepción ciudadana que se tiene sobre el deporte en la edad escolar es clara entre los entrevistados, mas no hay consenso en cuanto al peso que debe de tener el deporte en el currículo de la educación física. Aun cuando existen puntos de encuentro, se percibe un modelo de deporte escolar mexicano encontrado entre dos orientaciones: poca claridad sobre el deporte escolar curricular, y muy confuso el deporte escolar extracurricular e instituciones competentes.
Conclusiones en atención a las hipótesis específicas
H1: El deporte escolar curricular y extracurricular ha evolucionado paralelamente al Sistema Educativo mexicano.
Respuesta: se acepta. Ya que, a partir de los análisis de documentos históricos, indicamos que la práctica del deporte escolar curricular y extracurricular ha evolucionado con relación al Sistema Educativo, en atención a estructuras y enfoques de atención, propiciados por cambios sociales y científicos.
H2: Hay consenso entre los expertos y los estudiantes de educación física sobre las características que integran el concepto, percepciones, orientaciones, políticas, agentes sociales e instituciones que configuran el deporte escolar curricular y extracurricular en México.
Respuesta: se acepta, parcialmente. Los expertos conceptualizan al deporte escolar de forma diferente, sin embargo, coinciden con relación a la percepción ciudadana, las políticas deportivas relacionadas, los agentes sociales que deben de intervenir, así como instituciones competentes.
H3: Hay consenso entre los expertos y los padres de familia sobre las características que integran el concepto, percepciones, orientaciones, políticas, agentes sociales e instituciones que configuran el deporte escolar curricular y extracurricular en México.
Respuesta: se acepta, parcialmente. Los expertos conceptualizan al deporte escolar y le otorgan una orientación diferente, sin embargo, coinciden con relación a la percepción ciudadana, las políticas deportivas relacionadas, los agentes sociales que deben de intervenir, así como instituciones competentes para el deporte escolar.
H4: Hay consenso entre los estudiantes y los padres de familia sobre las características que integran el concepto, percepciones, orientaciones, políticas, agentes sociales e instituciones que configuran el deporte escolar curricular y extracurricular en México.
Repuesta: se acepta. Pues, entre esta población sí existe consenso en cuanto a conceptualización, percepciones, orientaciones, políticas, peso en el currículo y agentes sociales e instituciones que intervienen en el deporte escolar curricular y extracurricular.
Conclusiones en atención al objetivo
Partiendo de un análisis de la evolución histórica del deporte escolar curricular y extracurricular en el Sistema Educativo mexicano y asociándolo con una intervención a profesores expertos en educación física y deporte, estudiantes en formación y padres de familia, se plantea como objetivo general, analizar los conceptos, percepciones, orientaciones, políticas, agentes sociales e instituciones que intervienen en el deporte escolar curricular y extracurricular en México.
Conclusiones generales
- Mientras los expertos tienen claridad sobre la orientación que debe de seguir el deporte escolar curricular, no se ha traducido así para los estudiantes en formación y padres de familia, pues consideran que el deporte escolar curricular:
- Es aquel que debe de estar orientado al desarrollo de habilidades y actitudes para la participación en la cultura del movimiento.
- Debe de tener una función de aprendizaje técnico y de preparación para acceder al mundo federativo (competición).
- Debe de ser considerado como opción o contenido prioritario.
- Hay consenso y claridad entre los encuestados, en cuanto a que el deporte escolar extracurricular debe de ser objeto de una legislación educativa y una regulación especial. Además, que esta práctica debe de ser lo más parecida posible al deporte federativo o de adultos.
- Hay consenso y claridad entre los encuestados, sobre la percepción ciudadana del deporte en la edad escolar hacia dos enfoques:
- Como un instrumento de educación en valores y en educación para la salud.
- Como entrenamiento para la práctica social de actividades físicas orientadas a la salud y calidad de vida.
- Hay consenso y claridad entre los encuestados sobre la educación física en cuanto a que los contenidos curriculares son equilibrados (deporte, salud, recreación). Sin embargo, existe confusión en toda la población, en cuanto al peso que le otorgarían al deporte escolar en el currículo. Mientras los expertos se inclinan por otorgarle entre 30% y 50% y los estudiantes, así como los padres de familia, le otorgan entre 40% y más del 70%.
- Hay consenso y claridad entre los encuestados, sobre la política deportiva relacionada con el deporte escolar los últimos 30 años en México, indicando que ha sido errática y anacrónica.
- Hay consenso y claridad entre los encuestados sobre los agentes sociales que deben intervenir en el deporte escolar curricular y extracurricular, reconociendo al Estado, al Municipio y a las Familias, sin embargo, existe confusión sobre cuál debe de ser la implicación de los padres de familia; incluso, entre los propios padres de familia —con relación al deporte escolar— pues indican que:
- Debe de limitarse a facilitar medios y ayudas materiales.
- Deben de tener implicación activa en entrenamientos y competiciones.
- Deben de facilitar medios y ayudas e implicarse como seguidores o aficionados de los equipos.
- Aun cuando existen diferencias entre los grupos sobre las instituciones competentes para el deporte escolar curricular y extracurricular, se percibe una inclinación porcentual por las siguientes instituciones:
- La Secretaría de Educación Pública (SEP)
- El Departamento de Educación Física-(SEP)
- La Comisión Nacional del Deporte (CONADE)
- Las federaciones deportivas
- Los institutos deportivos de los estados
- Los departamentos deportivos de los municipios y,
- Las familias y centros escolares
- En cuanto al papel del deporte en la educación, los expertos tienen una inclinación hacia un proceso pedagógico y didáctico con implicaciones eminentemente educativas (Educación A TRAVÉS del deporte), y dirigido hacia la participación en la cultura del movimiento (Educación EN deporte).
- Acorde con lo anterior, la tendencia de los estudiantes es similar a las de los expertos, orientando el papel del deporte en la educación DESDE EL deporte y EN deporte; sin embargo, aún existen estudiantes que están de acuerdo con una educación CON deporte, en la forma actual, y una educación PARA el deporte orientado a la competición y al mundo federativo y detección de talentos.
- Por su parte, para los padres de familia, el papel del deporte en la educación es muy diversa: se inclinan por una educación DESDE EL deporte, y una educación EN deporte; ambos enfoques con perspectiva pedagógica, sin embargo, también contemplan como opción a la educación PARA el deporte orientado a la competición y al mundo federativo, así como una educación CON deporte, en la forma actual.
Propuesta y Prospectiva
Como prospectiva, superando los cuestionamientos sobre que si la práctica de educación física dentro de los centros escolares sirve o no de algo, nos detenemos en preguntarnos sobre el deporte escolar curricular y extracurricular ¿éste enseña algo? ¿debería de enseñar algo?, y si es así, ¿Qué enseñar?, ¿Cómo se enseña? ¿Cuándo y dónde enseña?
¿Qué enseñar en el deporte escolar curricular y extracurricular?
En atención a los resultados, y atendiendo a los expertos, se propone una orientación del deporte escolar curricular hacia el desarrollo de habilidades y actitudes para la participación en la cultura del movimiento, por lo que Vizuete (2017) manifiesta que para la participación en esa cultura se requiere, necesariamente, el dominio de gestos y técnicas motrices que posibiliten la participación en esa cultura. En este sentido, la labor del educador físico es fundamental, porque es a partir de ahí, en los centros escolares y con actividades orientada, en donde se deberá de enseñar a la población infantil el ser competentes motrices.
Con respecto al deporte escolar extracurricular debe de ser objeto de una legislasión educativa y una regulación especial, por lo que se propone que las instituciones identificadas en éste documento como competentes, así como los agentes sociales (Familia, Estado y Municipios) se organicen y desarrollen propuestas articuladas, coordinadas, de largo aliento que revaloricen las practicas del deporte y se ajusten las politicas públicas con relacion a las conclusiones a las que se llegue.
¿Cómo enseñar el deporte escolar curricular y extracurricular?
Se requiere una actualización de los métodos y planteamientos didácticos, pues como lo la manifiesta Vizuete (2017):
Mientras todas las disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación han replanteado sus didácticos y cientificos actules, aplicados por especialistas en Ciencias del Deporte o en Pedagógia Deportivas, siguen siendo, no solo una asignatura pendiente, sino uno de los escollos más dificiles de remover. (p.11)
Se destacan los modelos de enseñanza cognitivos, modelo compresivo y el modelo Integrado. Se proponen proyectos de intervención en México a través de las diferentes metodologías de enseñanza, con el objetivo mejorar la calidad de enseñanza y de los programas de entrenamiento. Además se propone iniciar con pruebas piloto del programa exitoso Juga Verd Play adaptandose a la población mexicana durante los Juegos Deportivos Escolares, organizados por la SEP y CONADE.
¿Cuándo y dónde enseñar?
A partir de la practica del deporte escolar curricular organizada, estructurada y orientada hacia el desarrollo de habilidades y actitudes para la participación en la cultura del movimiento, en los diversos momentos disponibles (sesiones de educación física, recreo escolar y juegos deportivos escolares) siempre respetando la orientación anteriormente señalada. Para el deporte escolar extracurricular, en los espacios habituales de juego libre y en complejos deportivos en horarios y planificaciones comprendiendo la práctica como un buen instrumento de educación en valores y en educación para la salud y como entrenamiento para la práctica social de actividades físicas orientadas a la salud y calidad de vida.
Oportunidad
La practica del deporte aún permanece en dentro de las escuelas, durante las sesiones de educación física y como actividades extraescolares, generalmente guiadas por el educador físico, mientras que otras latitudes como en España, únicamente se desarrollan fuera del entorno escolar, en quella región, los especialistas ya se están cuestionando sobre la pertinencia de regresar dichas practicas a los centros escolares, por lo que en nuestro país, esto representa un panorama de oportunidades que debemos de tener en cuenta.
¿Qué es lo que viene para México con relación al deporte escolar curricular y extracurricular?
El nuevo gobierno de la república del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Andrés Manuel López Obrador, en su Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 – en el apartado Cultura Física y educación para todos – diagnóstica que por la corrupción y falta de transparencia, así como la deficiencia de planeación a largo plazo sin incentivos, limitó la participación activa de la iniciativa privada y de instituciones sociales así como que no se dio prioridad a las actividades deportivas dentro del sistema escolar en todos sus niveles. Además, resalta la falta de investigación, desarrollo académico, científico y tecnológico en materia deportiva por lo que porpone:
Incorporar, como parte del modelo de vida de cada mexicano, una cultura física que vincule la nutrición con la actividad física, la salud con el deporte y el trabajo en equipo con las conductas sociales, en un ambiente que estimule prácticas concretas para una vida sana y una sociedad armónica y equitativa. (p.422)
Algo relevante de la nueva administración federal, es la de considerar a la activación física prioridad nacional – como parte de una política de salud integral – buscarán configurar un Comité Nacional de Cultura Física y Deporte, cuya función será la de crear un modelo que dinamice y articule la participación deportiva comunitaria, escolar y federada, de manera tal que utilizarán la activación física como herramienta de prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad de forma particular; por lo que la CONADE coordinará en conjunto con las Secretarias de Educación, Trabajo, Desarrollo Social y Salud, todos los proyectos relacionados con dicho porpósito.
Acorde con lo anterior, el crear un comité que desde nuestra perspectiva deberá de incluir a parte de la población que se encuentra aún excluida en la toma de desiciones (padres de familia y escolares) y con ellos, generar un modelo de orientación integral del deporte y la actividad física través de la CONADE y ésta en coordinación con las demás dependencias. Lo anterior es en escencia una propuesta que suma al orden estructural del deporte configurando un modelo que se supone será mas incluyente.
Otro punto que se destaca, es la importancia que se le da a la educación física dentro del sistema educativo nacional, se visualiza un educador físico capacitado y especializado, además se contempla un aumento de horas de educación física estandarizando a nivel nacional a tres horas semana-mes; lo que supone un esfuerzo económico que buca atender de forma responsable los altos índices de inactividad física, sobrepeso y obesidad de la población infanto-juvenil mexicana. Con lo que respecta al enfoque de la educación física esta por verse, púes aún no se presenta el Modelo Educativo Nacional, sin embargo, el Secretario de Educación Publica, Esteban Moctezuma, contempla como fundamental a la Educación Física y el Civismo como parte de una verdadera educación Integral.
La practica de deporte escolar extracurricular se fortalecerá, pues se pretende que los Juegos Nacionales Escolares se desarrollen en todos sus niveles y en todas las escuelas, propiciando una participación en un sistema integral de competencia (inter-escolar e intermunicipales). Además, se impulsará el desarrollo de talento deportivo, dandole seguimiento a su preparación escolar y deportiva.
En atención al punto anterior, el visualizar al deporte extracurricular como base de semillero para el alto rendimiento, es decir, se continuará con un modelo de deporte competitivo, mejor administrado y organizado en su estructura, con una visión de largo alcance. Se hace énfasis en la practica del deporte de béisbol, la caminata y el boxeo.
En cuanto a la generación de una cultura del movimiento, además de lo anterior, se contemlpa fortalecer el uso de la bicicleta desde la niñez y la cultura ciclista integral, coadyuvando a el incremento de infraestructura vial que permita dicho propósito. Además la vinculación con el sector privado será fundamental, ya que a partir de la adecuación de estimulos fiscales propiciarán la creación de Centros Deportivos Municipales de desarrollo comunitario y de centros especializados por región, para los deportes más representativos, generando condiciones idóneas para la práctica deportiva y en este sentido, propiciar una mayor práctica de actividades deportivas generando un país mas sano, con una mejor convivencia social y una niñez y juventud plena.
[1] NA. Etapa en la historia de México en la que gobernó el general Porfirio Díaz. En 1888, promulgó la Ley de Instrucción Obligatoria, cuyo objetivo fue unificar la enseñanza de todas las escuelas del país. Se destacan los intentos por hacer de la educación laica, obligatoria y gratuita, sin llegar a serlo; así como la organización de congresos nacionales y el nacimiento de la educación preescolar.