EL RESURGIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE CONTENIDO CULTURAL E IDENTITARIO. PROPUESTAS PARA UNA NUEVA CULTURA DEL MOVIMIENTO

Manuel Vizuete Carrizosa

 

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

ESTAMOS TRATANDO DE DETERMINAR EL ESTADO Y EL ESTATUS DE LA EDUCACION FÍSICA EN NUESTRO ÁMBITO. SI CONOCEMOS LA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA, CON LA AYUDA DE TODOS, PODREMOS REIVINDICAR NUESTRO SITIO Y DESARROLLAR ACCIONES DE MEJORA DE LA ASIGNATURA Y DE LA PROFESIÓN, AYÚDANOS COMPLETANDO LA ENCUESTA QUE PUEDES ENCONTRAR EN LA CABECERA DEL BLOG O AL FINAL DE LA LECTURA  DE ESTE ARTÍCULO. ES TOTALMENTE ANÓNIMA Y CUMPLE CON LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA DE PROTECCIÓN DE DATOS.

 

 

EL RESURGIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE CONTENIDO CULTURAL E IDENTITARIO.

PROPUESTAS PARA UNA NUEVA CULTURA DEL MOVIMIENTO

 

A diferencia del concepto Cultura Física de hondas raíces marxistas, y que ha sido el identitario de la forma de entender el deporte y las actividades físicas en los países de la órbita soviética y posteriores afines. El Concepto Cultura del Movimiento, desarrollado por Bart Crum en múltiples intervenciones y trabajos, presentado como una de las soluciones posibles a la crisis de identidad de la Educación Física contemporánea, se sitúa como un nuevo paradigma, a contraponer, al deporte meritocrático y la crisis de valores, de ética y de moral que arrastra el deporte tradicional, fagocitado por las estructuras federativas, por sus múltiples espirales económicas y, sin duda alguna, por el cáncer del dopaje y la cosificación de los deportistas, en beneficio del espectáculo y del negocio.

Los padres de la Gimnástica, singularmente Per Henrik Ling, decidieron no ocuparse de la llamada por ellos Gimnástica Escénica, por entender que la Gimnástica y la Educación Física terminaban donde comenzaba el espectáculo. Desbordado el concepto educativo del ejercicio físico, por los sentimientos nacionalistas de la escuela alemana de Jahn, y por la corriente del deporte y el mercantilismo que le rodea, en el primero de los casos sirvió, y sirve, para la exacerbación de conceptos identitarios nacionalistas cargados de xenofobia y de racismo, en la mayor parte de los casos, en cuanto que justifican la pureza de las razas, de las culturas singulares o de las actividades pretendidamente autóctonas, que casi nunca lo son tanto. En el segundo caso, el deporte ha pasado a ser un antivalor, en el que todo está justificado por los resultados, y en el que el practicante de las actividades físicas y su salud son cuestiones marginales, intercambiables, desechables cuando no sirven o se agotan y, en cualquier caso, prescindibles.

Desde un punto de vista educativo, permitámonos volver sobre el estudio comparativo de Paul de Knopps[1] en el que se estudiaron las políticas de promoción deportiva dirigidas a la población juvenil europea con los siguientes resultados:

  • Incremento sustancial de la oferta de actividades deportivas dirigidas al sector juvenil sin que esta ampliación de la oferta haya supuesto un incremento significativo de deportistas de éxito en varios deportes, como era frecuente en generaciones anteriores;

Para De Knop la explicación de esta circunstancia habría que asociarla al incremento de la necesidad de especialización para triunfar en un deporte.

  • Institucionalización del deporte, de tal manera que es casi imposible la práctica de los deportes de equipo fuera del marco institucional.

Denuncia Knop, que en muchos de los países europeos estudiados ha desaparecido el deporte de práctica espontánea.

  • Aparición de dos grupos de jóvenes, los que entrenan varias veces a la semana, en ocasiones diariamente y los que no realizan práctica deportiva alguna.

En las últimas décadas, refleja el estudio, se aprecia un incremento significativo de participación de los jóvenes en el deporte organizado. Este aumento es especialmente significativo en la población femenina, con lo que, a pesar de que los chicos, en general, son más entusiastas de las prácticas deportivas que las chicas, la diferencia en el número de practicantes, entre unos y otras, se ha reducido considerablemente; este hecho es especialmente apreciable en Suecia, Noruega, Alemania y Finlandia.

  • El deporte organizado institucionalmente para jóvenes tiende a disminuir o a estancar su crecimiento en: Bélgica, Finlandia, Alemania, Portugal, España y Suecia.

Por el contrario, en los mismos países aumenta la oferta institucional de actividad física destinada a mejora de la condición física y a la satisfacción de los gustos estéticos, lo que está en relación directa con el incremento de la oferta comercial de gimnasios e instituciones de actividad física en la que la posibilidad de establecer nuevas relaciones sociales es un aliciente añadido.

  • El acceso precoz a las prácticas deportivas regladas, 7 u 8 años e incluso antes genera un aumento de los abandonos de la práctica deportiva y también un notable grado de experimentación de unos y otros deportes y, también por otra parte, de deseo de especialización en una o dos disciplinas.

En cuanto a los problemas más frecuentes que se identifican en la mayoría de los países estudiados, en relación con los jóvenes y el deporte, De Knop destaca:

  • Excesiva influencia del deporte de adultos sobre el deporte de los niños y jóvenes, tanto en lo que se refiere a los valores como a las normas y reglas, de tal mane
  • Abandono y perdida de interés en los jóvenes por los deportes organizados.
  • ra que se obliga a un niño/a de ocho años a jugar con las mismas reglas y normas que las de un adulto.

En muchos deportes, subraya el informe, los niños son tratados como adultos pequeñitos u homunculus.

  1. El deporte es ahora demasiado organizado, demasiado serio y menos divertido, la gravedad de este hecho es directamente proporcional a la disminución de la edad del deportista.
  2. El deporte tiende a incrementar las diferencias sociales entre los jóvenes, de tal manera que tanto las prácticas como las posibilidades de acceso están, en el fondo, condicionadas por la posición social de la familia. esta segregación no es intencional sino que viene originada por diversas cusas como la disponibilidad familiar para cuestiones de logística y transporte, equipaciones, etc.
  3. La influencia de la economía es otro de los factores que condicionan el deporte de los jóvenes; coste de los equipamientos y de entrenadores, etc
  4. Las cuestiones éticas son otro de los problemas que aparecen como significativos, algunos de ellos, como veremos, relacionados con la identidad educativa del deporte.
  5. Conseguir profesorado y personal cualificado es otro de los problemas sobresalientes ya que, en demasiados casos, el deporte de los niños y de los jóvenes se encuentra en manos de voluntariado.

Otra investigación desarrollada en el Reino Unido[2] pone sobre la mesa las siguientes conclusiones:

  1. No es posible encapsular ni generalizar las complejas relaciones existentes entre educación física, salud y deporte.
  2. Es absolutamente necesario establecer una clara diferencia entre deporte y ejercicio físico, ya que involucran diferentes tipos de valores y de relaciones sociales; son producto de diferentes razones personales por las que cada uno accede a la actividad física y tienen también diferentes repercusiones sobre la salud.
  3. Es preciso establecer las diferencias entre distintos tipos y niveles de práctica deportiva con las distinciones de deporte de contacto y de no contacto y entre deporte de masas y deporte de élite y delimitar, en cada caso las diferentes consecuencias que estos tipos de ejercicio tienen sobre la salud.
  4. favorecer la práctica de actividades rítmicas no competitivas por sus mayores beneficios para la salud y menor número de lesiones, frente a las actividades competitivas y de contacto.

En mi opinión y resumiendo estos dos estudios, tratamos de determinar la existencia de una situación de encrucijada respecto al deporte de los jóvenes en el sentido de que, agotado los sistemas tradicionales de promoción deportiva, basados en la detección de talentos o en el incremento de la práctica competitiva desde tempranas edades, como fórmula ideal de incrementar el número de deportistas de élite. Este nivel de exigencias y de determinismo de las actividades física, ha generado una situación de reacción social en el mundo juvenil e intelectual, contra las estructuras sociales e institucionales que en el último cuarto de siglo han venido dando cobijo al deporte juvenil, desde el entendimiento de éste como cantera del deporte de élite, o como una forma, más populista que efectiva, de justificar políticas sociales referidas a la cultura y a la sociedad del bienestar.

Los responsables de esta situación de crisis y de reacción contra el deporte meritocrático, serían las políticas deportivas de los últimos cincuenta años en los que se apostó fuertemente por un descenso de la edad de iniciación al deporte competitivo, la detección de talentos y la tecnificación, frente al seguimiento de las teorías educativas y de la cualificación pedagógica. En el primer caso los abandonos de la prácticas deportiva se producen por agotamiento de la capacidad de satisfacción de las necesidades personales desde el deporte, al establecerse un común denominador de alta exigencia técnica para poder participar de la actividad físico deportiva, con la cosificación de los deportistas, y una valoración de los individuos basada en su capacidad competitiva y en su éxito deportivo, y en el segundo, por la existencia de una práctica depredadora que deshumaniza las actividades físicas, de tal manera que, detectado el talento, los casi-talento o no-talentos, pasan a engrosar las filas del más absoluto anonimato sin que, el sistema deportivo, vuelva a tener el menor interés por ellos. En ambos casos, los abandonos están más que justificados y demuestran la incapacidad del sistema deportivo para poseer una visión completa del panorama social desde una perspectiva educativa.

Los informes anteriores, aunque en su momento se antojaron demasiado idealistas e incluso catastrofistas, por poner de manifiesto la agresión ejercida por los sistemas deportivos sobre la educación física, y el fracaso de la deportivización de la asignatura de educación física como garante de educación para la salud y la calidad de vida desde supuestos de actividad física. A estas alturas de inicio del segundo lustro del siglo XXI, comienzan a tomar cuerpo como forma de reacción social silenciosa y fáctica en lo que denominamos Cultura del Movimiento.

Visto lo anterior, procede ahora que fijemos nuestra posición en relación al problema educativo que nos ocupa; es decir la confusión generalizada de ciencia educativa con método y finalidad con procedimiento; en este sentido, la educación física ocupa el lugar de ciencia de la educación como una didáctica aplicada que es, destinada a generar conocimientos para el desarrollo de la salud y el mantenimiento de la calidad de vida; el deporte, por su parte es un método que, como ya hemos indicado[3], no puede ser elevado a la categoría de conocimiento; mientras que la actividad física, que es la consecuencia deseable de todo el proceso, no puede ser algo de aprendizaje y práctica espontánea carente de soporte teórico o formativo cuya correcta o incorrecta aplicación tiene consecuencias de salud, en muchos casos irreversibles. Es decir, no podemos, por más tiempo, seguir ignorando la estructura del conocimiento científico ni continuar confundiendo los principios con los métodos y las prácticas.

Ciertamente el concepto cultura no es unívoco, si bien convenimos en la naturaleza de trasmisión por impregnación de actividades, valores y elementos sustanciales identitarios, no es menos cierto que se trata de actividades enraizadas en la idiosincrasia popular que pese a lo complejo de aprendizajes, gestos, ritmos e incluso attrezzo, convoca a la práctica de actividades físicas a multitud de participantes que, sin duda, no se sentirían llamados a la práctica de actividades físico-deportivas ortodoxas.

El fenómeno flashmob se revela como una actividad física alternativa, sin duda postmoderna, que trata de llevar a la calle actividades físicas en las que la danza, la música y el ritmo, junto con la proyección pública desinteresada, son los elementos esenciales. De alguna manera, recuperan el viejo concepto de sport, entendido como la actividad por la actividad sin ánimo de lucro, de acuerdo con el principio educativo de los fundadores del propio deporte.

No se trata de una actividad anquilosada en los viejos patrones folkloristas, de los que sin duda participa, con gran beneficio para la recuperación de la conservación del patrimonio mundial inmaterial; estamos hablando de actividades físicas en toda regla, en muchos casos de gran exigencia física, de muchas horas de práctica y de coordinación y, en absoluto desprovista de valores educativos, antes al contrario, recuperando la esencia de las actividades físicas como actividad de múltiples proyecciones educativas.

El fenómeno recorre el mundo de norte a sur y de este a oeste como una corriente globalizadora y postmoderna de la actividad física que reivindica una mayor atención en los currículos escolares al minusvalorado bloque de la expresión corporal.

Ofrecemos una visión de estas actividades a lo largo de la geografía mundial y desde las visiones folklóricas tradicionales a las más modernas expresiones de danza, movimiento y ritmo, y desde lo más académico y elaborado, a la participación espontánea.

Zumba Flashmob Stuttgart (Germany) April 2015 – Tanz ES Esslingen & MoveDanceSweat

 

 

Flashmob para Pedir la Mano (Propuesta de Matrimonio) – Medellín, Colombia 2014

 

 

Flash mob Cuba!!!! amazing – spettacolare!!

 

 

Beyonce surprises students – Let’s Move! Flash Workout for New York City

 

Flash Mob 100 Girls Dance in Piccadilly Circus to Beyonce Single Ladie.

 

World Best FlashMob (Flashmob Buenos Aires Peacock California Gurls Teenage Dream Firework)

 

Espectacular Flashmob México – Dolores Hidalgo, Guanajuato

 

 

Flashmob Flamenco Milano 29 settembre 2012

 

[1] DE KNOP, P.: European trends in Youth Sport: A report from 11 European countries. European Journal of Physical Education, Manchester,1996, 1, pp.36-45

[2] WADDINGTON, I., MALCOM, D. & GREEN, K: Sport, Health and Physical Education: A Reconsideration. European Physical Education Review, Vol 3,nº 2, Manchester,1997,pp165-182.

[3] VIZUETE, M.: La educación física en la enseñanza secundaria. Definición actual y prospectiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol VII, nº 3 año LI, Junio Septiembre 2000. Consejo General de COLEF y CAFD.

 

 

Un comentario sobre “EL RESURGIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE CONTENIDO CULTURAL E IDENTITARIO. PROPUESTAS PARA UNA NUEVA CULTURA DEL MOVIMIENTO

  1. Muy de acuerdo con usted, la verdad al estar realizando la tesis sobre las maestras de educación física , su formación y su influencia en las mujeres de edad hoy, se ve que nada nuevo es , solo que presentado con los medios de cada tiempo. Y sobre el deporte de los niños y entrenado igual, pues antes era el maestro el encargado o de proponerlas con fundamento y vigilado y al alcance de todos …..mucho que decir, me llamó la atención su artículo gracias. Atentamente Mercedes Gómez García

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s