EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA. EL FINAL DE LA CRISIS.

Manuel Vizuete Carrizosa

MANUEL VIZUETE CARRIZOSA

 

Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.

EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA. EL FINAL DE LA CRISIS.

Introducción.

No sé, exactamente, en qué momento perdimos el norte en reconocer el valor de la educación del cuerpo como algo esencial para sobrevivir. Probablemente tiene que ver con la propia construcción de la cultura occidental, desde el momento en que el cuerpo culpable cristiano, se sobrepuso al cuerpo dionisiaco mediterráneo, en este sentido, el Edicto de Milán de Constantino Edictum Mediolanense, que supuso, en la práctica, la hegemonía del cristianismo y la consagración del dualismo filosófico que dividía lo existente y, por ende, al ser humano en espíritu y materia, valorando esta última sobre el cuerpo. Esta forma de entender el cuerpo como culpable y fuente del pecado, levó a los teóricos medievales, no solo los cristianos, sino también musulmanes y orientales, a considerar un axioma bastante curioso. Si el ser humano es espíritu y materia, en la medida en que se empequeñezca la parte material, dejará mayor espacio para la parte espiritual en ese todo que es el ser humano. La negación del cuerpo y la desaparición visual del mismo en los contextos sociales, a través de la historia y aún hoy, está directamente relacionada con esta visión y división dualista del ser humano.

La consideración del cuerpo como sujeto educable, es tardía como planteamiento de educación, más de un milenio, casi dos, después de que las matemáticas y la física fueran consideradas ciencias, el cuerpo fue presentado en sociedad como algo educable, algo diferente a las prácticas de adiestramiento físico que se habían venido empleando en la formación de guerreros y de oficios manuales.

Hasta que Juan Jacobo Rousseau, por una parte y Thomas Arnold por otra, cada uno por razones diferentes, aunque convergentes en cierto modo, no se plantearon razones educativas a finales del siglo XVIII, fue entonces cuando apareció la educación física como una realidad efectiva, siempre condicionada por una serie de factores y necesidades, sociales primero y políticas más tarde, que han condicionado severamente su desarrollo y evolución como ciencia. Sin embargo, a partir de su reconocimiento como materia de educación se ha integrado en las ventajas científicas, pero también en las desventajas de los sistemas educativos y de la teoría de educación existente en cada momento.

Este ir y venir por caminos supuestamente educativos algunas veces, adoctrinantes otras, de adiestramiento las más, han hecho que la educación física y el deporte educativo, se encuentren a principios del siglo inmersos en una profunda crisis de identidad y en otra no menos graves de desenfoques y de marginación educativa. El trabajo de Hardman y Marsall, The state and status of physical education in schools in international context[1] es enormemente revelador en este sentido.

Tras la lectura y el estudio de diferentes investigaciones, se me ocurrió plantear cual sería nuestra forma de actuar, desde el pensamiento novotecnológico en el que estamos inmersos, si la EF fuera un PC; desde el asentimiento general de que esto no va bien, podría plantearse el siguiente diálogo: Mi EF no funciona / Apaga y vuelve a encender / No, sigue sin funcionar / Probablemente tiene un virus, pásale un antivirus / No, ya he pasado un antivirus y sigue sin funcionar /Mira el manual ó llévalo a reparar / ¿Y si aún así no funciona?/ Entonces tíralo y cómprate otro.

Este símil, que puede parecer jocoso, no lo es tanto, si tenemos en cuenta que hemos hecho todas estas operaciones en relación con la educación física y sigue sin funcionar como desearíamos, porque, a pesar de todo nuestro interés y entusiasmo, sigue estando contaminada de gran cantidad de virus y los antivirus que poseemos se han mostrado reiteradamente ineficaces. Desde un punto de vista científico, el problema está más que claro, necesitamos un cambio de paradigma.

Los problemas de la educación y de la educación física en el siglo XXI.

Después de décadas intentando convencer a los políticos de las bondades de la educación física y de la práctica de los deportes y las actividades físicas desde la escuela y en la edad escolar, tengo que comenzar a estar de acuerdo con Ken Robinson[2] en que nuestro principal problema es que nos enfrentamos a unos sistemas educativos que, en su mayor parte, son anacrónicos; de hecho ya lo había intuido cuando denuncié que la educación física y el deporte se mantenían en una burbuja educativa ajenos a los cambios sociales e históricos y, por supuesto, a los resultados de las investigaciones en ciencias de la educación.[3]

Hemos de convenir, que los creadores de los sistemas educativos, del pasado y actuales, nunca se plantearon la inclusión de la educación física y del deporte en los currículos educativos, como materias de educación de pleno derecho y que, cuando lo han hecho en la actualidad, ha sido forzados por las circunstancias y por la presión de la sociedad; para muchos de los autores de las políticas educativas, la educación física en el currículum es una cuestión marginal, sin contenidos de educación y cercana a la idea del recreo dirigido.

La razón de esta visión, arcaica y anacrónica, es que esos sistemas educativos se inspiran o se copian literalmente de otros, nacidos en el pasado, en momentos históricos distintos, para dar respuestas a otro tipo de necesidades y retos; se han vuelto anacrónicos y de eficacia limitada. En los intentos de reformar la educación, en todo el mundo, la mayor preocupación actual es elevar los estándares; pro esto no sirve de nada, coincido de nuevo con Robinson, si estos estándares son erróneos o están equivocados. Si analizamos las preocupaciones por las evaluaciones de Pisa, los referentes son lengua y matemáticas, como si el resto de la educación no importase para nada; más tarde esos mismos políticos se quejan de un mundo juvenil agresivo, que destroza los monumentos con grafitis o directamente los rompe, sin valores y con obesidad mórbida, sin tener en cuenta que cuando diseñaron su sistema educativo, se olvidaron de las disciplinas artísticas y sociales, de las humanidades y de la educación física.

Desde que Rousseau planteara la necesidad de considerar el cuerpo en la educación[4] hemos recorrido un largo camino, siempre de la mano de necesidades de salud, sociales ó políticas. Hemos trashumado desde la Escuela Pestalocciana de Amorós, a la Gimnástica Higiénica de finales del XIX, al debate entre el concepto educativo occidental de Educación Física, enfrentado al planteamiento marxista de Cultura Física, atravesado el túnel de la Guerra Fría, que nos llevó al deportivismo y al concepto de Educación Físico-Deportiva, para volver, tras una notable crisis de identidad, a ser reclamados como bomberos o apagafuegos del gravísimo problema de salud que representa el problema de la obesidad mórbida infantil y adolescente, en el que, paradójicamente, los que nos reclaman soluciones, nos niegan el pan y la sal en la concepción de los currículos escolares y vuelven a considerar la actividad física como marginal o tangencial al currículo. Cuando los políticos hablan de volver a lo básico en la escuela, nosotros podemos ponernos a temblar, porque en esa idea de volver a lo básico, a lo antiguo, la educación física no estaba contemplada como materia de educación.

Para comenzar a entendernos, deberían dejarnos participar en el debate educativo a la hora de definir ¿Qué es lo básico? Ciertamente, la actual preocupación actual que hace que los políticos de la educación vuelvan los ojos hacia nosotros es un objetivo económico porque el problema de la obesidad infantoadolescente supone, a medio plazo, miles de enfermos coronarios, diabéticos insulino-dependientes, absentismo laboral y camas de hospital. Otro problema es que entiendan que la solución del problema es educativa.

El problema esencial a la hora de contemplar la educación física en el sistema educativo, es que la economía mundial ha dado un giro de 180º en menos de 50 años en el que lo fundamental en el mundo occidental es entender que estamos en una economía de servicios porque la industria se ha trasladado a Asia, de tal manera que la educación que tenemos que se había diseñado para una sociedad industrial se enfrenta a un mundo diferente con necesidades distintas. Los sistemas y los modelos educativos que tenemos, son modelos de educación industrial, basados en la producción y en este modelo es difícil entender la educación física como educación orientada a producir objetos más o menos valiosos, sino que se entiende como una educación productora de gasto y demandante de servicios costosos, sin embargo la realidad es otra. La educación física, en este inevitable, por el momento, sistema educativo de producción, ha de ser entendida, precisamente como una educación productora de servicios y generadora de ahorro, como medio agente en la generación de la espiral económica del deporte y, por otra parte, como potencial generadora del ahorros ingentes del gasto sanitario.

La educación actual se mueve en tres dimensiones o identidades que afectan de lleno a la educación física y al deporte en la edad escolar. La dimensión económica de la que ya hemos hablado. La cultura de la que la educación física y los deportes son la señal identitaria, por excelencia, del mundo contemporáneo y que hemos definido como Cultura del Movimiento y en la que la educación física es la responsable de que los jóvenes entiendan ese significado cultural y participen plenamente de esa cultura y un tercer objetivo que afecta al desarrollo de la persona como miembro de una cultura y una sociedad en la tiene que encontrar su propio sitio. El paso por la escuela debe garantizar que cada persona descubre sus potencialidades y es capaz de emplearlas con la máxima eficacia y beneficio posible. La educación física, como materia escolar troncal y evaluable, debe asegurar que, al final de la escolaridad obligatoria, los alumnos, están en condiciones de participar plenamente en la Cultura del Movimiento y, mucho más aún, son capaces de hacerse cargo del cuidado de su cuerpo para tener calidad de vida, durante toda la vida.

 

El Conflicto poliédrico entre Salud, Educación Física, Deportes, Cultura y Sistema Educativo.

El origen del conflicto actual hemos de situarlo en tres grandes cambios que la sociedad contemporánea plantea para la educación en general y en la que, obviamente, la educación física se encuentra inmersa. La ansiedad actual en busca de elevar los estándares y la calidad de la educación hay que encontrarla en el divorcio existente entre el mundo educativo y las necesidades económicas, culturales e individuales, el caso de la educación física, el problema se agrava, al no haberse resuelto de forma nítida, probablemente porque es difícil conceptualizar y contextuar el hecho, de la ubicación de la disciplina entre la educación y la cultura, sobre lo que volveré más tarde.

En el origen de la educación física, está la raíz del problema. Como la mayor parte de la educación contemporánea, la educación física se plantea en la frontera entre los siglos XVIII y XIX, como ideas no solo nuevas, sino revolucionarias sobre el cuidado del cuerpo, hasta entonces sometido a un obscurantismo y una desidia considerable, origen de no pocas epidemias y muertes y de la que no podemos sustraer la responsabilidad de la iglesia, al plantear la noción del cuerpo culpable, por definición. Como en el resto de la educación, es la sociedad industrial del XIX, la que impulsa definitivamente la necesidad de educar y cuidar el cuerpo, la economía industrial y el hacinamiento en las grandes ciudades, provocaron, de una parte los problemas osteomusculares de deformaciones y lesiones posturales por trabajos repetitivos[5], pero sobre todo, la Gimnástica Higiénica respondía, tratando de dar respuesta a la tisis, enfermedad que diezmaba las poblaciones como consecuencia no solo del hacinamiento sino de la insalubridad y las malas condiciones higiénicas en las que vivía la población aglomerada en las grandes ciudades por la demanda de mano de obra de la Revolución Industrial, que había provocado un éxodo masivo del campo a la ciudad en toda Europa.

Fueron la cultura industrial y la ilustración con su cultura intelectual, los que a juicio de Robinson[6] provocaron una estructura industrial y lineal de la educación, centrada en estándares, niveles y conformidad, y la cultura intelectual y enciclopedista de la ilustración los que generaron la cultura académica que mantenemos y en la que, en nuestro caso es más detestable, cual es la jerarquización de materias y asignaturas, de tal manera que, los sistemas educativos colocan siempre arriba del todo, las matemáticas y las ciencias, en un segundo nivel, las humanidades, como la geografía, la historia y los estudios sociales, y debajo del todo, las disciplinas artísticas como la educación física, la música, el dibujo, etc.

Este hecho no solo obedece a una concepción desfasada y errónea de la educación, sino que es especialmente peligroso para la educación física, ya que, en un mundo en el que cada día aparecen nuevas materias que pugnan por un hueco en el horario, como la informática, los segundos idiomas, etc. no supone ningún problema para los diseñadores del currículo, cortar por las materias del nivel más bajo, ya sea reduciendo el tiempo o literalmente suprimiéndolas de un plumazo. El aludido estudio de Hardman y Marsall, a nivel mundial, puso de manifiesto, como las Educación Física, aparece en todos los sistemas educativos al final de la relación de materias escolares. En la actualidad la cuestión se agrava, ya que para muchos sistemas educativos, no solo está presente en la confección curricular las categorías tradicionales señaladas, sino que añaden una cuarta cual es las que poseen más relevancia, a la hora de ser consideradas como mejores para acceder a un puesto de trabajo.

La supervaloración de las ciencias sobre el resto es un producto de la cultura positivista de la ilustración y de la revolución científica que instalaron en nuestra cultura un modelo de inteligencia y de conocimiento que asocia a las disciplinas corporales y artísticas relación con el romanticismo y la expresión de los sentimientos, disociando el intelecto de la emoción, en detrimento de ambos.

El binomio salud-actividad física no es ciertamente nuevo. La justificación de la necesidad de actividad física como una forma de garantizar la salud, o de protección contra la enfermedad, está en los inicios de la disciplina conocida en España como Gimnástica Higiénica primero, y como Educación Física ó Cultura Física posteriormente sin que sea preciso, en este momento, entrar en el debate sobre la teleología y las tendencias ideológicas y metodológicas de ambas denominaciones.

Desde que a finales del XVIII pedagogos e higienistas demandaran la necesidad de ejercicio físico como una forma de adquisición de la salud, el mundo contemporáneo ha conocido el desarrollo, en progresión geométrica, de las actividades físicas en muy diversas formas y con muy diferentes intenciones; sin embargo, es forzoso referirse a la existencia de un común denominador en todos los tiempos y etapas y en todas las consideraciones y metodologías sobre las actividades físicas. La referente salud ha sido la justificación permanente del ejercicio físico sin que, en la mayor parte de los casos, se hayan explicitado suficientemente las acciones por las cuales esta práctica de actividad física para la salud, iba a quedar incorporada a los hábitos y actitudes de los ciudadanos para garantizar mayores cotas de salud y de calidad de vida.

Los desenfoques producidos en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la politización de las actividades físicas, y singularmente del deporte, nos han situado, en este momento, en un punto de ruptura y en la necesidad de articular un nuevo paradigma sobre el enfoque y la finalidad de las actividades físicas, por una parte, y sobre los procesos educativos necesarios que nos permitan incorporar a las nuevas generaciones a la práctica saludable de actividades físicas, por otra.

Podemos asegurar que, en la actualidad, la inquietud por ubicar el referente salud dentro del paradigma de las actividades físicas obedece a una situación de no retorno, en la que los estilos de vida del mundo contemporáneo son, a la vez, causa y efecto de esta nueva mirada a la salud como referente, y al cuestionamiento de metodologías, objetivos educativos y políticas concretas de actuación en relación con las actividades físicas.

Sin embargo, la crisis de identidad que enunciara Crum[7] al inicio de los noventa, ha terminado creando un singular problema de enormes proporciones, no lejano de los que ya se anunciaran en esta época, y que ahora se extiende al campo conceptual sobre el que es preciso centrarnos.

El gran problema conceptual, es la disyuntiva de si la educación física y el deporte escolar son o no educativo y, en caso afirmativo, cuales son los criterios pedagógicos, las metodologías y las estrategias didácticas a emplear para que esa acción de actividad física, conocida como deporte, sea una actividad educativa orientada a los objetivos que, en cada caso, se pretendan. Dicho de este modo, estaríamos acercándonos a los conocidos planteamientos didácticos que, habitualmente, nos sitúan ante los clásicos interrogantes de: ¿Qué enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Cómo y cuándo enseñar?…………

Un segundo interrogante lo plantea la cuestión de si la educación física y el deporte escolar han de ser considerados dentro del campo de la educación o del campo de la cultura o, en cualquier caso, ¿en qué medida participan de ambas dimensiones? En definitiva, la cuestión, en este caso, debería ser el establecimiento de la identidad de los agentes pedagógicos y de los currículas, que hagan posible una acción educativa desde la educación física y el deporte escolar.

Un tercer punto de vista nos lleva ante una doble pregunta: ¿Son la educación física y el deporte escolar un argumento intemporal al que no le afectan los cambios históricos y las mudanzas sociales? Y también, si es posible ó no, ignorar la peculiaridad de la identidad psicosocial y evolutiva de los niños y adolescentes estableciendo para ellos referentes normativos compuestos para adultos, así como criterios de práctica y de organización espacio-temporales, alejados de los intereses específicos de cada una de las edades a la hora de plantear desde un punto de vista educativo la educación física y el deporte en la edad escolar.

La cuarta cuestión nos sitúa en el campo de la ética; ¿Es ético el actuar con ocultas intenciones o, al menos, no explicitadas, como la detección de talentos, a la hora de establecer un programa de educación física y deporte escolar? ¿Es ético convertir la educación física y el deporte escolar en una acción de proyección política, anteponiendo los intereses de participación y número a los de seguridad, calidad y educación?

Una vez planteadas las cuatro incógnitas señaladas, procede que, una vez definida la naturaleza y objetivos educativos del deporte escolar, comencemos por el principio dando respuestas a las cuestiones básicas de cualquier planteamiento educativo contemporáneo.

 

La educación física y el deporte en la edad escolar como educación.

Si asumimos la identidad educativa de la educación física y del deporte en la edad escolar, es preciso que lo consideremos como cualquier otra materia de educación, sometiéndolo a los interrogantes que la educación contemporánea establece para cualquier otra materia. La primera de las cuestiones sería el ¿Qué enseñar? La respuesta a este interrogante ha sido tenida como una cuestión obvia durante demasiado tiempo y, sin embargo, muchos expertos no serían capaces de articular un discurso coherente sobre los contenidos del deporte escolar, más allá de los tópicos familiares procedentes de la vieja retórica deportivista.

La cuestión no es baladí y afecta a la esencia íntima del objeto a enseñar, que habría que relacionarla con el segundo interrogante que nos planteábamos ya que, como hemos señalado, la educación física y del deporte en la edad escolar participan de una doble dimensión que abarca a la educación como acción trasmisora de conocimientos, destrezas, hábitos y actitudes y, por otra, se encuentra inmerso en una cultura propia y específica que posee señas de identidad de fuerte carácter, y donde la acción de transmisión de los citados conocimientos, se encuentra fuera del ámbito familiar.

Entendido como cultura, el deporte escolar, pertenece a la órbita de la sociedad en la que se vive y a la familia a la que se pertenece, donde la acción educativa se realiza siempre por impregnación, y en muchos casos en la órbita de los usos, tradiciones y costumbres. Fig. 1

Imagen2

 

Un atento análisis del cuadro anterior aclara suficientemente las situaciones, y nos coloca ante un interrogante que es la clave del problema esencial del deporte escolar, al establecerse la zona de confluencia de la educación y de la cultura sobre el mismo sujeto educable y cuyo resultado puede ser tan incierto como antagónico, a los intereses de educación para la salud que nos proponemos. Desde esta perspectiva, es desde donde lo vamos a plantear y tratando de dar respuesta a estas cuatro preguntas, comunes a cualquier planteamiento educativo:

  • ¿Qué enseñar? Hasta el momento en el que hemos situado la crisis de identidad de la educación física la respuesta estaba tácitamente pactada y sobreentendida. En medio de la tensión deportiva desatada por la guerra fría y la progresiva deportivización de la sociedad occidental, los objetivos se centraban en los aprendizajes técnico-tácticos de diferentes deportes, según la tipología de cada individuo, tratando de detectar el deseado talento, sin plantearse otras implicaciones o circunstancias posteriores sobre la utilidad personal de estos aprendizajes que, en la mayor parte de los casos acababan cayendo en el vacío. Sin embargo, y como ya he señalado, es preciso tener en cuenta el fenómeno social de la deportivización de la sociedad occidental, y las nuevas demandas de esta misma sociedad en cuanto a la función del deporte y a las consecuencias que la generalización de la práctica está acarreando sobre las estructuras sociales del deporte, y que Crum definió como desdeportivización.[8] Este fenómeno, entiendo, es el que no puede desligarse ni ser ignorado a la hora de establecer cualquier planteamiento educativo sobre el deporte y sobre la forma en que debe ser entendido y contemplado, tanto en los currículas como en la práctica extraescolar. [9] El deporte, en su valoración y planteamiento curricular, ha tenido habitualmente una correspondencia inmediata con las necesidades sociales del ejercicio y con los procesos democratizadores de la enseñanza, detal manera que, en la actualidad, la fuerte reorientación del valor social del fenómeno y la pérdida del interés político por el deporte, comienzan a provocar una caída en pico, cuyo remonte va a depender de los nuevos intereses sociales y educativos sobre el deporte, ahora replanteados desde una óptica actualizada, consecuente a la aparición de nuevas enfermedades cuyo origen es el sedentarismo y la pérdida del interés social y familiar por la práctica de actividades físico-deportivas de la infancia.[10]

¿Cuáles serían por tanto los planteamientos curriculares diferenciadores de un deporte escolar orientado a la salud desde la actividad física? En primer lugar la respuesta afecta directamente al modelo tradicional de deporte escolar selectivo y orientado a la detección de talentos y, en segundo lugar, a la intencionalidad del proceso de educar mediante las actividades físicas. Una ojeada al desarrollo de la investigación aplicada al deporte en las últimas décadas arroja un panorama ciertamente desalentador y vergonzante. Casi podemos asegurar que la inversión en investigación en temas de deporte escolar, a pesar de la fanfarria política de campaña habitual, tiende a cero. Las causas han sido el desinterés público por la investigación educativa en general, el exceso interés por la investigación en temas de alto rendimiento, de dudosa utilidad; y el mantenimiento del deporte escolar en el papel del hermano menor al que, a pesar del ampuloso discurso político, no se le han cambiado los pañales. Un deporte en la edad escolar para el siglo XXI, exige una mayor inversión investigadora y la formación de cuerpos de especialistas bien formados capaces de dar respuesta a las necesidades nuevas de los niños y jóvenes, relacionadas con las demandas de la sociedades infantiles y juveniles contemporáneas, cuyos perfiles están los suficientemente alejados de los de las décadas precedentes, que las soluciones instrumentadas entonces, muchas de ellas derivadas de métodos acuñados en la posguerra civil, hoy carecen de sentido y de utilidad práctica.

  • ¿Cómo enseñar? Las conclusiones deducibles de lo anterior nos llevan al planteamiento de una urgente actualización de los métodos y planteamientos didácticos, ya que mientras todas las disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación han replanteado sus didácticas específicas, en el caso del deporte escolar, la aplicación de planteamientos didácticos actuales y científicos, aplicados por especialistas en Ciencias del Deporte o en Pedagogía Deportivas, sigue siendo, no solo una asignatura pendiente, sino uno de los escollos más difíciles de remover. En este momento los métodos de enseñanza aplicados en el deporte escolar continúan, en su mayoría, sujetos a los usos y costumbres y a modelos de enseñanza y planteamientos políticos científicamente obsoletos.
  • ¿Cuándo y donde enseñar? Vuelve nuevamente a planteársenos el problema de las inercias del deporte escolar. Desaparecidos los habituales espacios de juego libre y espontáneo en los entornos urbanos de los grandes núcleos de población, la actividad deportiva, en la edad escolar se ha refugiado en los complejos deportivos y se ha reglado, sometido al horario, a planificaciones pseudo-técnicas y a planteamientos didácticos obsoletos e inapropiados. En definitiva, en palabras de Paul de Knopp:[11]

El deporte es ahora demasiado organizado, demasiado serio y menos divertido, la gravedad de este hecho es directamente proporcional a la disminución de la edad del deportista.

En este sentido, a la vista de los resultados, deberíamos plantearnos, si los complejos deportivos, las estructuras federativas y los planteamientos que se vienen empleando, no son demasiado agresivos para dar sentido educativo a la práctica del deporte en la edad escolar, ante los cuales se produce una acción de rechazo por parte de los niños y jóvenes que, sin duda estarían por entornos más amables, menos rígidos y más divertidos; en este sentido en la misma obra, de Knopp señala como causa de los abandonos de la práctica:

Excesiva influencia del deporte de adultos sobre el deporte de los niños y jóvenes, tanto en lo que se refiere a los valores como a las normas y reglas, de tal manera que se obliga a un niño/a de ocho años a jugar con las mismas reglas y normas que las de un adulto. En muchos deportes, los niños son tratados como adultos pequeñitos u homunculus.

 

La educación física y del deporte en la edad escolar como el Bálsamo de Fierabrás. El problema del modelo.

Es difícil encontrar en nuestros días, otra retórica tan posibilista y tan curalotodo como la referida a la educación física y al deporte; sin duda por el afán de reivindicarnos socialmente desde esta disciplina y mediante el deporte, se pueden resolver casi todos los males y problemas, y aprender o enseñarse toda suerte de saberes y capacidades. De la mano de esta retórica tradicional, el deporte en la edad escolar, como el bendito bálsamo de D. Quijote, puede remediar casi todos los males, físicos, psíquicos y sociales, lo que, consecuentemente coloca a los que lo dirigen en el sentimiento de un cierto druidismo que mediante la alquimia del deporte, pueden sanar dolencias, conformar cuerpos, mejorar posturas, reducir locuras, relajar tensiones y, todo ellos casi sin esfuerzo y divirtiéndose. De esta forma, la educación física y del deporte en la edad escolar acaban convertidos en una especie de panacea que cura los peligros de la calle, refrena las pasiones y libra de todo mal. Una suerte de religión con sus ministros y hermandades, a los que hay que seguir más por fe que por ciencia dado que como el preste de Gonzalo de Berceo, ……….más se sabe por uso que por sabiduría.

Desde esta situación de escepticismo sobre las bondades per se de la actividad deportiva en edad escolar, quiero sumarme a los colegas europeos que han profundizado sobre esta cuestión y cuyas dudas nos llevan, al plantear el deporte como educación para la salud desde la actividad física, directamente al problema de la elección del modelo. El razonamiento sobre las dudas de estas bondades ha sido planteado por Crum[12] bajo cuatro premisas esenciales:

  1. Es una presunción esperar que la actividad deportiva, por si sola, tenga efectos pedagógicos positivos.
  2. La forma en que los preparadores y entrenadores organizan y plantean las situaciones deportivas son decisivas para la consecución de los potenciales efectos pedagógicos de las actividades deportivas.
  3. Los resultados de investigaciones recientes sobre los beneficios para el desarrollo físico, psíquico y social del trabajo con jóvenes en clubes deportivos, obliga a tomar precauciones a la hora de realizar afirmaciones de este tipo.

 

  1. Sí el deporte organizado quiere desarrollar su potencial contribución a la educación de los jóvenes necesitan:
    1. Establecer metas realistas.
    2. Planificar las intervenciones.
    3. Invertir en profesores y entrenadores cualificados.

 

Para los clubes deportivos la idea de la Educación a través del deporte, es algo así como una fata morgana, ya que conseguir que los jóvenes hagan deporte, no garantiza de forma inmediata la consecución de los efectos pedagógicos deseados. Educación en deporte, puede ser un lema mucho más realista y responsable que les permitirá darse cuenta que todo depende de la calidad de los entrenadores y de la forma en que se plantee el deporte para los jóvenes. Sin entrar en detalles, el fondo de la cuestión es que es imposible determinar una influencia sistemática del deporte en los miembros de un club en el desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes

Casi en el mismo sentido se ha manifestado Wolf Brettschneider de la Universidad de Padeborn al publicar los resultados de una investigación longitudinal que trata del tema de forma realista sostiene:

Es demasiado optimista asumir y es preciso relativizar la afirmación de que los clubes deportivos poseen influencia positiva sobre el desarrollo de los jóvenes. De hecho, pueden apreciarse enormes diferencias similares entre los jóvenes, pertenezcan o no a clubes deportivos; diferencias estas que podrían ser atribuidas al hecho de que los clubes deportivos, atraen en particular a los jóvenes que desde muy pequeños han tenidos una buena condición física.[13]

Delimitado el problema de la relatividad de las creencias centenarias sobre las bondades del deporte, creo que es urgente plantear cuales han de ser las estrategias de intervención en educación para la salud desde la actividad física que es el tema que nos ocupa; bajo mi punto de vista y desde la idea de que las estrategias son la formas de abordar un objetivo didáctico, que en nuestro caso estaría relacionado al binomio educación para salud – actividad física, trasladando de forma matemática los términos del problema nos situamos ante actividad física – educación para salud.

Establecidos de esta forma los términos del problema y recuperando la idea de estrategias como nudo gordiano del asunto que nos ocupa, es forzoso acudir a la interrogación del cuadro inicial, en el que habíamos dejado puesta la interrogación en la confluencia entre los conceptos cultura y educación referidos al deporte en la edad escolar. Esta interrogación se ubica en una parte indisoluble del problema que tiene que ver con los conceptos, las ideas, los fines y los objetivos a los que hacen referencia educación y cultura en relación con el deporte y que ya he señalado con anterioridad.[14] Desde un punto de vista de la cultura como una realidad, no solo identificativa sino identificable, como formas de entender la vida, parece oportuno que establezcamos una primera distinción entre los que significa social, cultural y educativamente, cada uno de los conceptos y su ubicación temporal en el espacio de la vida humana. (Fig. 2)

Imagen11

Resulta evidente que es necesario, en cada caso y en función de la ubicación socio política y económica, pero también de las concepciones culturales y religiosas sobre la concepción del cuerpo humano y su papel, tomar una decisión sobre el enfoque que, en función del modelo de sociedad, es preciso aplicar a la práctica del deporte en la edad escolar lo que repercutirá necesariamente en el planteamiento y en las estrategias didácticas. Todo ello, sin perder de vista que la teleología subyacente, en cada caso, ha de estar orientada al objetivo final de Actividad Física como modelo de calidad de vida o de vida saludable. Tomando como referente el esquema anterior, tratemos de profundizar en las diferencias conceptuales entre ambas posiciones, y en sus consecuencias para la actividad deportiva en la edad escolar. de la Educación Física. (Fig.3)

Imagen12

En cuanto al planteamiento desde la cultura, las posiciones y planteamientos habrían de estar forzosamente encaminadas a la satisfacción de objetivos de producción, entendido en términos de resultados tangibles y evaluables desde un punto de vista de utilidad pública o social, en su caso.

Desde este punto de vista, y sin entrar en valoraciones de tipo ético o moral que abarcarían de lleno el trabajo y el hacer de los profesionales, por cuanto la acción docente o de desarrollo de la praxis relacionadas con el deporte y las actividades físicas, incide plenamente en la salud de los ciudadanos y ciudadanas y en su esperanza y calidad de vida.

Desde el acientifismo, la existencia de un currículum basado en prácticas relacionadas con cultura y tradición, no es aventurado el esbozar una diferenciación sobre el trabajo de la educación física como modelo secuencial. Una traducción al lenguaje didáctico de ambas posiciones, aclara cuales serían las vías o planteamientos didácticos desde los cuales abordar las estrategias de la educación física y del deporte en la edad escolar con eficacia.

Quizás si pudiéramos aislar estas dos visiones la educación física y del deporte en la edad escolar, sin entrar en la realidad de las conexiones y la presencia social, ignorando la situación de deportivización de la misma, el asunto e las estrategias en educación para la salud, no revestiría mayor problema, sin embargo, en la actualidad la presión social tiene su origen en el mega-desarrollo del deporte en la sociedad occidental que ha generado la sportificación de la misma, sin que este concepto suponga la existencia de una sociedad practicante de deportes o actividades físicas, sino de una sociedad que adopta determinadas señas de identidad externas y de comportamiento o lenguaje que son propias del deporte. No se trata tanto de ser un practicante de actividad física, sino de ser reconocido como poseedor de una forma de ser identificable como sportiva.

 

Saliendo de la crisis. Nuevos paradigmas de educación, de formación y de desarrollo.

La deportivización de la sociedad, a la que estamos haciendo referencia, y que como he señalado constituye una de las señas de identidad de las sociedades contemporáneas, ha planteado un nuevo enfoque y un cambio de paradigma en los conceptos de educación física y del deporte en la edad escolar, de la educación para el deporte, se pasó a la educación a través del deporte, para desembocar, en la actualidad en el concepto, educación en deporte. La cuestión es fácil de entender, si la Cultura del Movimiento es la seña de identidad de la sociedad contemporánea, la participación en esa cultura requiere, necesariamente, el dominio de gestos y técnicas motrices que posibiliten la participación en esa cultura, de tal manera que una persona que pasa durante unos doce años por un sistema educativo que posee una materia denominada educación física, debería estar en condiciones, al final de su paso por la escuela, de poder participar en esa cultura identitaria, gracias a la posesión de los conocimientos, técnicas y recursos necesarios para esa participación.

Ciertamente, la educación física precisa de una revolución de un cambio de paradigma y de un cambio de pensar en los educadores ya ue las innovaciones que estamos sufriendo en nuestras formas de comunicación, están revolucionando todas las esferas de la vida cotidiana y también la educación física y el deporte en la edad escolar. La tecnología, las redes sociales, los videojuegos, etc. están provocando cambios esenciales en nuestros comportamientos que han de ser contempladas en sentido positivo y como valiosas herramientas para trasmitir nuevas habilidades y posibilidades de desenvolvimiento motriz y sociomotriz en entornos cambiantes.

Seguramente, los ortodoxos de la cultura física y el deporte del sufrimiento, los del no pain no gain, no estarán de acuerdo conmigo en que hay que utilizar los ordenadores, los videojuegos y las redes sociales en servicio del desarrollo de la educación física y del deporte en la edad escolar. Seguramente también, porque muchos de nosotros hemos llegado tarde a este fenómeno o simplemente, nuestras ocupaciones laborales no nos dejan tiempo para reflexionar sobre ello, sin ir más lejos, los videojuegos han conseguido que una sociedad que había olvidado el placer de jugar, se reencuentre de nuevo con él ó que las plataformas wii, estén haciendo que muchas personas se reencuentren de nuevo con el ejercicio y el placer de la actividad moderada, ciertamente en espacios reducidos, pero también habría que preguntarse qué espacios nos han dejado las expansiones salvajes de la construcción y el urbanismo desaforado, para disponer de espacios de actividad física segura en los entornos urbanos; todo ello sin contar que la educación física recibida en la escuela, se limitó a un hacer por hacer sin trasmisión de conocimientos y son precisamente estas nuevas tecnologías las que ofrecen ese soporte de conocimientos necesario para posibilitar la actividad física moderada.

En el caso de adolescentes y jóvenes, los videojuegos aportan bastantes de los valores que tradicionalmente hemos situado en las prácticas deportivas como: capacidad de asumir riesgos y responsabilidades, actuar a partir de un feedback que el propio juego en su práctica va generando, a tomar decisiones correctas, etc. de general aplicación en cualquier orden de la vida, por no contar que, por primera vez en generaciones, abuelos, padres e hijos vuelven a jugar juntos con la Wii con hacía décadas que no ocurría.

Los profesores de educación física y del deporte en la edad escolar, no debemos perder de vista que nuestro alumnos actuales son lo que denominan nativos digitales, para los que pantallas, videojuegos y redes sociales forman parte de entender la vida, la mayor parte de ellos no ha visto nunca un disco de vinilo y la música siempre la han escuchado en mp3 o con i-tunes y, desde luego, no entienden lo de correr sin llevar los cascos puestos, eso no implica necesariamente que estén totalmente aislados, porque además de escuchar música son capaces de explicar todo lo que ha ocurrido a su alrededor durante el tiempo que estuvieron corriendo, por lo que necesitamos un grado de reflexión sobre todo esto antes de establecer conclusiones maniqueas o apriorísticas sobre estas nuevas situaciones de vida. Cuando nos quejamos de que los jóvenes abandonan la práctica del deporte y de las actividades físicas, dando por sentado que es bueno y positivo que deberían hacerlos, nunca nos planteamos que, a lo mejor, estamos ofreciendo algo que a los jóvenes no les interesa o que quizás, hemos fracasado en nuestra acción educativa en la que valores, generación de hábitos y actitudes positivas hacia el ejercicio físico son algunos de los referentes, que llenan nuestra boca, a la hora de hablar o teorizar de las bondades del ejercicio. Una pregunta clave en este sentido, es ¿Por qué los jóvenes actuales se cansan de hacer deporte y no aguantan más de una hora y los de solo hace unos años, nunca se cansaban de estar jugando y corriendo en la calle? ¿Por qué pueden aguantar horas y horas con un videojuego y se aburren con el deporte? Sin duda que todo esto debería hacernos reflexionar en sentido crítico y positivo.

 

El final de la crisis existencial de la educación física.

No quiero concluir sin hacer una referencia a esto que me ha venido preocupando durante años sin que le encontrara resquicios de evolución positiva. La respuesta la he encontrado en México, cuando Rodrigo Santoyo, primero y en la actualidad, tambien Ausel Rivera crearon  EDUCACIONFISICAENMEXICO@yahoogrupos.com.mx probablemente no tenía una idea exacta de lo que estaban creando.

En este momento la red Educación Física en México, está creciendo de forma uniformemente acelerada y en progresión geométrica; esta posibilitando la comunicación entre los profesionales, y sobre todo una información vital para el desenvolvimiento personal de toda la educación física, no solo de México, sino de Hispanoamérica, porque la red ha desbordado ya México. En este momento, esta acción, ciertamente valorable, es solo el principio de un futuro que se escapa a los augures más atrevidos, por citar realidades y hechos posibles, en este momento esta red tiene más capacidad de convocatoria y de difusión de eventos que todos los organismos oficiales de la educación física y el deporte mexicano; literalmente llega a más gentes y se entra en su casa directamente. No es impensable que surjan más redes que a su vez estarán interconectadas y, sobre todo está llegando a un perfil profesional joven, deseoso de participación y de cambiar las cosas.

Es una realidad que la educación virtual se va a instalar muy pronto en este mismo ámbito, el intercambio de ideas, de buenas prácticas, etc. va a favorecer un cambio de mentalidades y generará una espiral de desarrollo de la educación física y del deporte en la edad escolar en todas partes, de tal manera que las instituciones que, hasta ahora, han mantenido el control o bajo control el deporte en la edad escolar, tendrán que comenzar a aprender a ser cuestionados, a dar explicaciones y en definitiva a moverse en estructuras más democráticas, más transparentes y menos cerradas así que, contra mi tendencia pesimista, por esta vez, creo y estoy esperanzado y seguro de que algo se está moviendo en esta aldea global para el bien de la educación física, del deporte en la edad escolar y para el desarrollo democrático y ciudadano de las actividades físicas como práctica social.

En esta Comunidad Autónoma, donde se ha apostado desde el principio, por la sociedad de la información y del conocimiento, de forma real y efectiva, es de esperar que esta nueva dimensión nos impulse y favorezca desarrollos educativos y de práctica social del deporte en la edad escolar, hasta ahora impensados.

Prf. Dr. Manuel Vizuete Carrizosa

Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.

BADAJOZ – España.

 

Bibliografía.

BRETTSCHNEIDER, W.-D. & KLEINE, T. : (2003) Jugendarbeit in Sportvereinen. Anspruch und Wirklichkeit. Schorndorf: Hofmann.

BUSQUET, S.: (1865) Gimnástica Higiénica, Médica y Ortopédica o el ejercicio considerado como medio terapéutico. Imprenta de Manuel Galiano. Madrid

COUNCIL OF EUROPE: Towards a policy to increase the opportunities for physical education and sport for children and young people. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

COUNCIL OF EUROPE: Proposals for national, regional and local action plans and possible pan-European programmes to improve the quality and quantity of physical and education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. Background document. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

COUNCIL OF EUROPE: Summary Report on Access to Physical Education and Sport: Children and Young People. Background document. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

COUNCIL OF EUROPE: Resolution No. 1/2002 on improving the quality and quantity of physical education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

CRUM,B.: (1993) The identity crisis of Physical Education. “To teach or not to be, that is the question”. Lisboa. Boletim SPEF. Nº7/8 Inverno/Primavera.

CRUM, B.: (1993) The sportification of the society and the internal differentiation of sport. Conferencia impartida en el seno del Congreso FISU “Change and the human dimension of Physical Activity” Buffalo, NY, USA – 8-11 Julio de 1993.

CRUM, B.: (2005) Educación a través del deporte” un lema para la educación física escolar, un callejón sin salida, una alternativa y algunas características para una educación física de calidad. En Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte) M. Vizuete (Coord.) Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

HARDMAN, K. & MARSALL, J.: The state and status of physical education in schools in international context. European Physical Education Review 6-3. EPER, Chester. 2000

DE KNOP, P. (1996) European trends in Youth Sport: A report from 11 European countries. European Journal of Physical Education, Manchester, 1, pp.36-45

ROUSSEAU, J.J.: (1967) Lettre a d’Alemlbert,Garnier. Paris

ROUSSEAU, J.J.: (1969) Gouvernement de Pologne – Oeuvres completes.Pléiade. Paris

VIZUETE, M: (2005) La sportificación de la sociedad europea y el deporte como vía para la educación en valores. En Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte) M. Vizuete (Coord.) Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

VIZUETE, M: (2005) El deporte educativo desde la Educación Física y desde la Cultura Física en Europa.. En Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte) M. Vizuete (Coord.) Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml 07/05/2011

[1] HARDMAN, K. & MARSALL, J.: The state and status of physical education in schools in international context. European Physical Education Review 6-3. EPER, Chester. 2000

[2] http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml 07/05/2011

[3] VIZUETE, M.: (2005) Valores del deporte en la educación. En Valores del Deporte en la Educación, M. Vizuete (Coord.) MEC. Madrid

[4] ROUSSEAU, J.J.: (1967) Lettre a d’Alemlbert,Garnier. Paris

ROUSSEAU, J.J.: (1969) Gouvernement de Pologne – Oeuvres completes.Pléiade. Paris

[5] BUSQUET, S. (1865) Gimnástica Higiénica, Médica y Ortopédica o el ejercicio considerado como medio terapéutico.Imprenta de Manuel Galiano. Madrid

[6]http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml 07/05/2011

[7] CRUM,B.: (1993) The identity crisis of Physical Education. “To teach or not to be, that is the question”. Lisboa. Boletim SPEF. Nº7/8 Inverno/Primavera.

[8] CRUM, B.: (1993) The sportification of the society and the internal differentiation of sport. Conferencia impartida en el seno del Congreso FISU “Change and the human dimension of Physical Activity” Buffalo, NY, USA – 8-11 Julio de 1993.

[9] VIZUETE, M: (2005) La sportificación de la sociedad europea y el deporte como vía para la educación en valores. En Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte) M. Vizuete (Coord.) Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

[10] COUNCIL OF EUROPE: Towards a policy to increase the opportunities for physical education and sport for children and young people. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

COUNCIL OF EUROPE: Proposals for national, regional and local action plans and possible pan-European programmes to improve the quality and quantity of physical and education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. Background document. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

COUNCIL OF EUROPE: Summary Report on Access to Physical Education and Sport: Children and Young People. Background document. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

COUNCIL OF EUROPE: Resolution No. 1/2002 on improving the quality and quantity of physical education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002

[11] DE KNOP, P. (1996) European trends in Youth Sport: A report from 11 European countries. European Journal of Physical Education, Manchester, 1, pp.36-45

[12] CRUM, B.: (2005) Educación a través del deporte” un lema para la educación física escolar, un callejón sin salida, una alternativa y algunas características para una educación física de calidad. En Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte) M. Vizuete (Coord.) Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

[13] BRETTSCHNEIDER, W.-D. & KLEINE, T. : (2003) Jugendarbeit in Sportvereinen. Anspruch und Wirklichkeit. Schorndorf: Hofmann.

[14] VIZUETE, M: (2005) El deporte educativo desde la Educación Física y desde la Cultura Física en Europa.. En Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte) M. Vizuete (Coord.) Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

 

13 comentarios sobre “EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA. EL FINAL DE LA CRISIS.

    1. Hablar de una crisis de la Educación Física,no es una expresión casual por que el el estado de la Educación Física esta frente a un «estatus disminuido, falta de relevancia cultural, crisis de identidad, sentido deteriorado del profesionalismo con baja estima general de la profesión, incapacidad para elevarse desde el fondo del prestigio educativo, y fracaso en comunicar un mensaje significativo a públicos amplios

  1. EL TEXTO ME PARECE DE GRAN AYUDA, YA QUE MUESTRA UN POCO LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS PROBLEMÁTICAS QUE HA VENIDO DESARROLLANDO CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.
    MUESTRA ALGUNAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA ACABAR CON ESTA CRISIS QUE SE VENIA PRESENTANDO, TENIENDO EN CUENTA LOS PARÁMETROS PARA TENER UNA BUEN APRENDIZAJE. IMPORTANTE CUANDO NOMBRAN LA IMPORTANCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y EN LA EDAD ADULTA, TAMBIÉN COMO SE DEBE TRABAJAR UN NIÑO EN SU ETAPA ESCOLAR.ME PARECIÓ BUENO COMO SE TRABAJA PARA CAMBIAR EL ENFOQUE QUE SE TIENE SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA CUAL ANTES ERA CONSIDERADA COMO UNA MATERIA POR ASÍ DECIRLO DE RELLENO EN LAS INSTITUCIONES, PERO CON LOS MECANISMOS QUE SE VIENEN EMPLEANDO SE ESTA CAMBIANDO UN POCO ESA VISIÓN DEBIDO A LOS TRABAJOS REFERENTES QUE SE VIENEN PONIENDO EN FUNCIÓN SOBRE LA MISMA, POR ASÍ DECIRLO SE VIENE DANDO EL FINAL DE LA CRISIS.
    CON ESTE BLOG DE GRAN AYUDA Y CON SUS BUENOS ARGUMENTOS SE PODRÁN DAR PASOS IMPORTANTES PARA CUMPLIR EL OBJETIVO

  2. es un articulo muy completo, nos muestra las problemáticas de la educación física en la historia y nos da muy buenas pautas para desarrollar un plan de trabajo eficaz que nos permita ayudar al desarrollo del niño y o adolescente en su etapa escolar, nos muestra los cambios que se han venido haciendo para salir de la crisis, dejar de ver la educación física como una materia en la que solo se corre, es muy importante que nosotros como maestros nos llenemos de toda información para a la hora de salir al campo a laborar lo hagamos de una manera ordenada, con buenas bases de conocimiento y demostremos la importancia que tiene la educación física en cada etapa de vida.

  3. El articulo la EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA. EL FINAL DE LA CRISIS. es un artículo en el que aborda la realidad de la educación y las grandes problemáticas que han surgido en la educación desde hace mucho tiempo y que han sido cuestionados, y da respuesta a estos interrogantes, en que si la educación física y el deporte escolar son o no educativos y que criterios pedagógicos, metodologías y estrategias didácticas aportarían a la educación.

  4. excelente articulo, esta muy completo y muy bien explicado ,ademas de que que nos da a conocer una problemática, que se va desarrollando y explicando de una manera clara y concisa, y nos da buenas bases y pautas a seguir a nosotros los futuros educadores.

  5. el articulo de la EDUCACION Y LA EDUCACION FISICA EL FINAL DE LA CRISIS abarca todos los parámetros de la educación física y de su historia a lo largo de los años nos muestra la crisis que sea a venido presentando durante mucho tiempo, la gran problemática de que sea una materia complementaria y no necesaria pero que en el presente se esta buscando cambiar este paradigma a raíz de metodologías, estrategias, didácticas y formas responsabilidad que le corresponde a los nuevos educadores físicos en el ámbito escolar

  6. Brayan Vargas

    es un articulo de suma importancia ya que aborda temas muy complejos sobre la realidad de la educación.Para empezar vizuete habla sobre que el cuerpo fue presentado en la sociedad como algo educable, a finales del siglo XVIII se habla de la aparición de la educación física. Vizuete dice que la educación física y el deporte educativo se encuentran en una profunda crisis de identidad. Plantea a través de las lecturas y de estudios de investigaciones cual es la forma del docente desde el pensamiento neo tecnológico en el que el docente está constantemente.

    Después de leer el artículo la parte que mas me llamo la atención es donde vizuete plantea los problemas de la educación y de la educación física en el siglo XXI, ya que allí cita autores como Ken Robinson con los que está de acuerdo que el principal problema al que nos enfrentamos es que los sistemas educativos son en su mayor parte anacrónicos.
    Dice que la razón anacrónica de estos sistemas educativos es que están inspirados en otros, por esta parte también coincide con Robinson ya que los estándares de educación física son erróneos, se dice que el sistema educativo solo hace referencia hacia la lengua y las matemáticas como si no importaran ningún otro sistema de enseñanza.

  7. el articulo nos habla sobre las problemáticas y la trascendencia que a tenido y tendrá la educación y mas específicamente la educación física mencionando nos artículos de grandes autores de otras épocas y así concluyendo argumentando y relatándonos unos métodos de corrección o solución, para así saber la mejor manera del como educar, del -cuando hacerlo, -para quienes y el porque hacerlo. También nos dice como el paso por la escuela debe garantizar que cada persona descubra sus potencialidades.
    Nos menciona que la educación física debe asegurar al final de la escolaridad obligatoria que los alumnos, estén en condiciones de participar plenamente en la Cultura del Movimiento es decir ala vida cotidiana y, mucho más aún, sean capaces de hacerse cargo del cuidado de su propio cuerpo para asi tener una buena calidad de vida durante toda la vida.

    aquí menciono un poco de las palabras desconocidas para mi:
    dionisíaco. De Dionisos (dios del placer sensual en la mitología griega) o relacionado con él.
    «edén dionisiaco; rituales dionisíacos; representaciones dionisiacas»

    arcaica.. Que es muy antiguo o que pertenece a los primeros tiempos o fases de una cosa que no ha alcanzado todavía su pleno desarrollo.
    «las civilizaciones arcaicas; los historiadores dividen la civilización griega en época arcaica, época clásica y helenismo; esa danza era un modo arcaico de invocar la lluvia»

    anacrónica.. Que adolece de anacronismo.
    «es anacrónico pintar a un hombre primitivo cazando dinosaurios, pues estos existieron mucho antes del nacimiento de la humanidad»

    Bálsamo.. Crema o líquido compuesto de sustancias medicinales aromáticas que se aplica sobre la piel para curar heridas, llagas y otras enfermedades.

    Fierabrás.. nombre masculino
    Hombre ingobernable, de mal carácter y violento.
    «estás hecho un fierabrás»

    poliédrico.. adjetivo
    Del poliedro o relacionado con él.
    «perfil poliédrico; modelo poliédrico»

    ortodoxos.. Que sigue fielmente los principios de una doctrina o que cumple unas normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito.
    «catolicismo ortodoxo; socialismo ortodoxo; en el congreso del partido triunfó.

  8. Este articulo esta completo porque en el esta expuesta la crisis que se a presentado atravez de la historia en la educción física dandonola de la explicita para que nosotros como educadores aprendamos y nos empapemos de los mejores, nuevos y necesarios conceptos para poder desarrollarnos en nuestro medio educativo de un modo el cual entreguemos las mejores bases para nuestros niños y adolecsentes.

  9. es un muy buen articulo que nos habla de las distintas problemáticas que han surgido a través del tiempo en la educación y mas enfocado en la educación física debido a la crisis de identidad también nos Plantea a través de las lecturas y de estudios de investigaciones cual es la forma del docente desde el pensamiento neo tecnológico en el que el docente está constantemente podemos ver que cita autores como Ken Robinson, esto nos deja un aprendizaje para nuestro futuro como docente de como se enseña que podemos enseñar cuando y donde enseñar es algo que me llamo mucho la atención dejándome bastante reflexiones.

  10. En este articulo se ve muy notoriamente la realidad de la educación física: su problemática desde su origen a la actualidad, sus enfoques, sus métodos para enseñarla y su posible re-estructuración ; la cual ha sido mal valorada desde sus comienzos por no ser considerada un área educable por medio del movimiento. donde solo le dan importancia a áreas como lo son el lenguaje y las matemáticas.

  11. Gracias por el interesante y meticuloso artículo del Dr. Manuel Vizute, es asombroso el parecido de las las problemáticas de la educación física como disciplina y como asignatura dentro del currículum escolar en España y México. Leo el artículo y parece que esta describiendo como se vive aquí en México la misma marginación en el tiempo curricular, la misma sobrevaloración de las llamada materias académicas, la misma pugna entre enfoques dentro del profesorados de la educación física. Agregándole que en México, en los últimos tiempos ocupa el primer lugar en obesidad infantil y además de tener una población con un gran porcentaje de sedentarismo.
    La disyuntiva que tiene el gobierno mexicano será en breve, invertir en una buena educación física o gastar un gran presupuesto para atender a una población enferma de diabetes y ademas enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la falta de actividad física.
    Por otro lado, los docentes de educación física tendremos el reto de estar a la altura de las circunstancias y actualizarnos en temas, contenidos, prácticas, ciencias de la educación y de las neurociencias, pero sobre todo de la conciencia del papel vital que tenemos con nuestros alumnos y alumnas y de la población en general.
    Muchas gracias por su maravillo artículo.

Responder a sebastianPareja Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s