Manuel Vizuete Carrizosa
Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación del Profesorado de Educación Física. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa (EF, Deporte Escolar y Deporte para Jóvenes) Coordinador del Foro Hispanomexicano.
LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA.
EL INSTITUT ESCOLA DE LA GENERALITAT. UNA VISIÓN AVANZADA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
Edificio del Palau del Gobernador que albergó el Institut Escola
Introducción
En el advenimiento de la II República Española, tuvieron un peso considerable los intelectuales de izquierdas y los libre pensadores, a los que siglos de obscurantismo religioso y de feroz opresión absolutista, habían venido condenando al silencio y a un trabajo intelectual de catacumba que, no obstante, va a verse recompensado por la madurez de las doctrinas así cultivadas, y por un pensamiento liberal de la educación que eclosiona con la proclamación de la República.
La educación física, había sufrido una particular y dura travesía del desierto debida a la casi inexistencia de la educación pública, y haber encontrado una frontal oposición de los colegios privados, en manos de la iglesia, que comenzó oponiéndose al cuidado del cuerpo y a la educación física por considerarla demasiado liberal y nada clara en sus objetivos, al actuar sobre la idea de un cuerpo sacralizado durante siglos.
La Primera Guerra Mundial y los cambios en las formas de combate, que relegaban a la caballería, hasta entonces el arma por excelencia, al aparecer el carro de combate contra el que era totalmente ineficaz. Se produce una revalorización del soldado de infantería y la necesidad de infantes bien entrenados, bien alimentados y físicamente capaces de desenvolverse en el terreno con autonomía y eficacia. Este hecho es tan relevante que la creación de casi todas las escuelas de educación física en Europa se crean alrededor del final de la Primera Guerra Mundial, y en casi todas es muy destacado el aspecto militar.
Así lo entendió el gobierno español que crea la escuela Militar de Gimnasia en 1919 y, mucho más claramente aún, la Dictadura de Primo de Rivera que, desde esta escuela, diseñó todo un plan de puesta en valor de la educación física.[1] Así las cosas, la II República encontró un incipiente desarrollo y unas estructuras primarias sobre las que fundamentar una idea progresista y actualizada de la educación física.
La Segunda República y la Educación Física.
La realidad al proclamarse la República, debía de ser muy distinta a lo que se recoge en los decretos y en las órdenes, el empleo de las actividades de educación física como acciones de apoyo al régimen, que habían comenzado a realizarse, así como la composición de los órganos directivos y consultivos sobre la cultura física, debió despertar los recelos de los gobernantes republicanos, que toman medidas sobre el particular casi desde el primer momento de su llegada al poder.[2]
No menos importantes, debieron ser los recelos despertados entre los nuevos gobernantes por el colectivo de profesores de educación física. Las medidas que durante la República se llevan a cabo, hablan de acciones a favor y en contra, dependiendo de los partidos en el poder, lo que hace que podamos decir, sin temor a equivocarnos, que es en este momento en el que comienza la lucha por la adquisición de un status profesional y por el reconocimiento de derechos.[3]
Los esfuerzos de la República, en relación con la educación física, están orientados hacia la clarificación de los títulos y de las situaciones creadas durante la Dictadura de primo de Rivera, de la que, por otra parte, es en gran medida continuadora en cuanto a las políticas que se llevan a cabo; como es el caso de las gratificaciones al profesorado, cuyos sueldos proceden, algunas veces, de decisiones políticas controvertidas y que, en modo alguno, contribuyen a prestigiar la educación física como disciplina educativa.[4] Cursos y exhibiciones públicas masivas,[5] política de construcciones deportivas,[6] y la creación de un organismo como la Junta Nacional de Educación Física, sustituto del órgano correspondiente creado durante la Dictadura y que, igualmente, tendrá una vida efímera y nada constructiva, como analizaremos más adelante.[7]
Con todo, el esfuerzo más notable de la República, insistimos, es el de aclarar la confusión sobre las titulaciones de educación física existentes, tratando de normalizar lo relativo a la formación del profesorado, y entregando a la sociedad civil esta responsabilidad, mediante la creación de las correspondientes instituciones educativas, tema de gran trascendencia sobre el que volveremos en su momento.[8]
La inquietud intelectual, los estudios y las acciones pedagógicas que con indudable calidad y acierto, habían venido teniendo lugar desde el siglo anterior en España, en muchos casos por iniciativas particulares, o por presión de los intelectuales sobre el gobierno, de forma minoritaria siempre, y con escaso o nulo reconocimiento público, encuentran su oportunidad con la proclamación de la República. Por ello, y porque la educación física continúa, en el centro del debate educativo, es preciso realizar una aproximación más detallada sobre los problemas de su implantación en este periodo.
La educación física, se encuentra dentro de la tradición educativa liberal y progresista, de hecho, los ejercicios físicos y las actividades corporales al aire libre, ocupan un lugar importante entre las teorías educativas difundidas por la Institución Libre de Enseñanza. Igualmente, volvemos a encontrarlos tanto en los postulados y en las reivindicaciones más utópicas de los partidos de la izquierda, como entre las de los movimientos sociales que tienen lugar en este período.
Para los movimientos progresistas de la educación, las actividades físicas forman parte de su concepto de educación integral, al que hay que sumar las ideas de retorno a las condiciones naturales de vida, el contacto con los agentes naturales, y el concepto de educación vivenciada.[9]
Todos estos planteamientos, que han sido retomados posteriormente por las teorías psicomotricistas en relación con la educación física, aparecen ya meridianamente claros en las teorías de Giner de los Ríos y en la práctica profesional de los maestros formados por la I.L.E. Entre ellos se incluye a un gran número de maestros anarquistas, que tratan de llevar estas teorías a la práctica incluyendo las actividades físicas y recreativas en todo el proceso educativo, y dando por superado el polémico planteamiento de la coeducación que es el que alcanza mayor nivel de conflictividad entre los educadores y las fuerzas sociales durante la República.
Estas actividades tienen lugar en los centros de enseñanza públicos, donde se encuentra este tipo de profesorado, que se apartan de la ortodoxia de la Escuela Central de Gimnasia, pese a que se siguen celebrándose cursos de perfeccionamiento en ella. Es cierto, que en la práctica docente abundan los ejercicios de simetría propios de la escuela sueca, especialmente los de expansión de la caja torácica por la idea que se tiene de ellos como profilaxis de la tuberculosis, enfermedad especialmente grave en la época. Sin embargo, lo más señalado en cuanto a la actividad física se refiere, es el desarrollo y la recuperación, para la escuela, de los juegos populares y tradicionales, y la práctica de los deportes más extendidos, o menos costosos, como el fútbol o las actividades atléticas, siempre organizadas con un planteamiento coeducativo.
Independientemente de las actividades físicas escolares, practicadas en mayor o menor grado en el período lectivo, lo más destacado en cuanto a actividad física se refiere, se llevó a cabo en épocas vacacionales en las colonias infantiles, tanto en el mar como en la montaña. En estas colonias, que ya se venían celebrando durante la Dictadura, e incluso anteriormente, fue donde la teoría educativa anarquista puso por obra las prácticas de vida en común, el acercamiento a la naturaleza, y el aprendizaje de tareas u oficios manuales buscando el acercamiento a la esencia de lo popular.
En cuanto a los socialistas, sus inquietudes por la educación, afloraron de forma explícita en el undécimo congreso de 1918, cuando la consolidación del partido había permitido la gestación y el desarrollo de una entidad cultural conocida como Escuela Nueva, en el nombre de la cual, Lorenzo Luzuriaga presentó una ponencia sobre las perspectivas educativas del país desde los postulados socialistas, y desde la voluntad, la intención, y la propia óptica de Pablo Iglesias.[10]
Además de Lorenzo Luzuriaga[11] y de Rodolfo Llopis[12] , los socialistas aglutinaron en torno a ellos, durante los años que preceden a la proclamación de la República, a lo mejor y a los personajes más inquieto de la educación española, tanto a los procedentes de la ILE, como a los que se movían alrededor de una institución educativa, clave en esta primera mitad de siglo que es la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, en cuya nómina, aparecen personajes destacados de la educación y de la política educativa del momento, como Adolfo Alvarez Buylla, Luis de Hoyos, José Ortega y Gasset, Domingo Barnes, Rufino Blanco, Luis de Zulueta, y un largo etcétera de profesores y personajes de gran influencia, no solo por sus aportaciones a la teoría contemporánea de la educación española, sino también por su dedicación a la política educativa republicana y por sus responsabilidades de gobierno, o autoría, de las reformas educativas que tiene lugar durante este período.[13]
En cuanto a la educación física en relación con la obra y las acciones de gobierno de este colectivo, las razones de procedencia de la disciplina, así como su escasa implantación en el ámbito educativo, hacen que la pase bastante desapercibida aunque no ignorada. Se reconoce su valor como medio de educación, y se la incluye el Plan de Estudios Primarios de 1937[14] en el que ocupa el bloque VI de contenidos manteniendo sus divisiones tradicionales: a) Prácticas gimnásticas, b) Juegos libres y organizados. Recreos; c) Deportes; d) Gimnasia, divisiones que con ligeras variantes volverán a aparecer en los primeros planes del franquismo, aportando este plan de la República la novedad de la consideración del tiempo de recreo como tiempo perteneciente a esta disciplina.[15]
En lo que respecta a esta institución emblemática de la renovación pedagógica española del primer tercio del siglo, confirmando lo que venimos sosteniendo, en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, en los siete diferentes planes de estudio que se suceden desde 1909 a 1931, y en lo que se refiere a la educación física, ésta solo aparece considerada como asignatura común a las tres secciones de la Escuela en el plan de 1911, en el que figura tanto en el primero como en el segundo curso, desapareciendo, tras este intento, de forma definitiva.[16]
Que la educación física era una materia de educación importante para los teóricos de la educación y para los políticos socialistas en el poder es algo que está fuera de toda duda, al ser Rousseau tanto el referente inicial de toda la teoría pedagógica contemporánea como el punto de partida de las teorías y escuelas de educación física. Por esta razón, la educación física es una materia de educación aceptada y reconocida como necesaria y útil, pero que no llega a ser asumida, en la práctica, por los problemas metodológicos que plantea, cuyo tratamiento es prácticamente desconocido en España por los pedagogos y por los teóricos civiles de la educación.
Es en este deseo de conocer, difundir, y poner en práctica esta materia de educación, donde hemos de valorar el esfuerzo de la República con la creación de la primera escuela civil de educación física al final del primer bienio republicano, y que viene a ser como el colofón de las reformas educativas que se están llevando a cabo. Dándole a estas enseñanzas, además del carácter educativo y civil, un mayor contenido científico e innovador, esto era, sin duda, lo que se pretendía con la creación de la Escuela de Educación Física.
El 12 de Diciembre de 1933, Gaceta del 14 de Diciembre, La República, crea por Decreto en la Universidad de Madrid y dependiendo de la Facultad de Filosofía y Letras, la Escuela de Educación Física,
…que tendrá por objeto la preparación de los que hayan de ejercer la enseñanza de la educación física en los centros de cultura de la nación.
En el segundo artículo, se dispone que:
En la escuela se darán dos clases de enseñanza: una teórica para mostrar a los alumnos los fundamentos científicos de la educación física, y otra práctica para ejercitarlos y adiestrarlos en los ejercicios, en los juegos, y en los deportes que se consideren necesarios.
Dos profesores para clases teóricas y un profesor y una profesora para las prácticas serían la dotación inicial de esta escuela que contempla las clases prácticas de hombres y mujeres por separado.
Los alumnos habrían de realizar pruebas de suficiencia en Fisiología y Anatomía en la Facultad de Medicina, y poseer el título de bachiller o maestro de primera enseñanza para su ingreso, la edad debería ser superior a veinte años, y no pasar de treinta y cinco, estableciéndose para el ingreso una prueba de suficiencia física.[17]
La creación de esta Escuela se debió, al parecer, al empeño personal de Domingo Barnés, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes que había sido discípulo de la I.L.E.,[18] en este caso, el empeño del ministro debió ser totalmente decisivo, ya que además de la imagen de vinculación con el ejército, se partía de una escasa base técnica donde apoyar estas enseñanzas con carácter específico en lo civil. De la inexistencia de tradición científico-educativa española sobre el particular, y en especial de la escasez de profesorado especializado, a pesar de los numerosos cursos celebrados durante la Dictadura, da idea, el que el propio decreto de creación de la Escuela, autorice expresamente la contratación de profesorado extranjero para atender las necesidades del centro.
La justificación social y política de la creación de esta Escuela, responde a razones que tienen que ver con las ideas que los cambios sociales y las modas han extendido durante lo que va de siglo XX a propósito de la educación física y de los deportes, tanto entre las clases acomodadas, que lo entienden como privilegio de clase, como entre las masas del proletariado urbano que comienzan a percibirla como un derecho, consecuente, en este caso, con las conquistas sociales que se pretenden.
Para los gobernantes republicanos, el objetivo es conseguir la extensión del beneficio de la educación física a todos los ciudadanos, sin distinción de clases, unificando planteamientos, y acabando con todo tipo de distinciones y privilegios.[19] Hemos de insistir, en que la imagen de la educación física y los deportes como privilegio de clase, estaba firmemente arraigada y extendida entre los sectores progresistas y muy especialmente entre los jóvenes, que ven en el deporte, el símbolo del bienestar del que hacen gala las clases acomodadas. Esta idea de la extensión del beneficio de la práctica deportiva al resto de la sociedad, especialmente a las clases populares y a los jóvenes que pertenecen a ellas, será temprana y definitivamente incorporada al discurso político de la izquierda, por los distintos gobiernos republicanos de este signo, especialmente, durante la Guerra Civil.[20]
- Aquella gran parada deportiva que ayer hemos presenciado y esta reproducción de hechos que hoy, al cabo de un año de guerra se producen en nuestra joven generación,……………; aquella juventud, que siempre estaba dispuesta a entregar todo porque no quería estar bajo el dominio de la clase dominante, y que el deporte que permitía a la juventud era solamente un privilegio de las clases ricas, que estaba solamente al alcance de los que tenían dinero y no del pueblo y los trabajadores, que no tenían más que lo indispensable para vivir y no tenían derecho a conocer la vida. ………., el Gobierno y el pueblo en general, lo mismo que les pedía entusiasmo y abnegación en los combates debía poner a vuestro alcance todos los medios para satisfacer las ansias de saber y conocer que vosotros teníais. ¿Queríais volar? Hemos creado los Aeroclubs, a fin de que vosotros en vuestros deseos de ser una juventud audaz y heroica, no solamente domine la técnica de la aviación, sino que pueda defender el suelo de nuestra patria de los aviones facciosos. ¿Queríais deporte? ¿Queríais forjar en acero vuestros músculos? Pues también, en la medida que esto no es posible, desde le Ministerio de Instrucción Pública vamos a satisfaceros………, ¿Quieres dar brincos y saltos? Pues vamos a crear un gimnasio…….
Por estas razones, y paralelamente a la creación de la Escuela de Educación Física, se crea la Junta Nacional de Educación Física, cuya misión era el estudio y la organización de la disciplina en todos los grados de la enseñanza con carácter consultivo y asesor, no ejecutivo. Esta institución resultaría directamente afectada por los problemas que la propia República tuvo para consolidarse, y por los vaivenes políticos que sucesivamente se produjeron, de tal manera, que la llamada contrarreforma legislativa del segundo bienio,[21] acabó con ella en octubre del 35, aun cuando acababa de ser creada en Abril del mismo año.[22]
La Junta poseía amplias facultades para su actuación, incluso en relación con las sociedades gimnásticas y los clubs deportivos, con el deseo de controlar y potenciar su funcionamiento, sin embargo, probablemente la habitual identificación de estas actividades por parte de los partidos de la derecha, con el progresismo de izquierdas, debió ser la causa de su desaparición y que, por su efímera existencia, su trabajo no se materializase en nada concreto.
En el tipo de funciones a desarrollar por la Junta, tanto en su carácter asesor, como el desbordamiento del ámbito educativo de sus funciones, podemos apreciar como este embrión de institución, se situaba muy cerca de lo que en el futuro van a ser los órganos de gobierno que se ocupen de la educación física y de los deportes. Instituciones cuyo objetivo se centra mucho más en estar presente en las grandes convocatorias de masas, o en la instrumentación de las actividades físico deportivas para una política de estado que en el desarrollo escolar de la disciplina, al que por otra parte se reivindica continuamente, ya que es la identidad educativa la que otorga razón de ser y prestigio social a las actividades físicas y a los deportes.
L´Institut-Escola de la Generalitat.
Otra de las inquietudes republicanas más sobresaliente, son los esfuerzos por llevar a cabo una educación integral al alcance de todos de forma pedagógicamente avanzada, acción en la que los socialistas participaban de buena gana, azuzados muy de cerca por los teóricos anarquistas, los cuales, siempre pretendieron llevar las reformas un punto más allá, y lo consiguieron cuando fue posible, dependiendo de su grado de implantación o de la representatividad como en el caso de Cataluña.[23]
- Preliminar
- En donar unes normes per a lénsenyament secundari a Catalunya el Consell de Cultura assenyalá una finalitat a aquest tipus d´ensenyament: desenrotllament integral de totes les possibilitats latents (espirituals i fsiques) en l´edat crítica. Aixó significava la tria d´un métode i significava, per damunt de tot, una voluntat de tot el professorat de contribuir sense desmai a aquesta finalitat, i amb un sentit d´unitat………….
Joaquim Balcells – Delegat del Consell de Cultura de la Generalitat.
Con la República, los teóricos de la educación y los demandantes de la difusión de la cultura entre las clases más desfavorecidas, encuentran la gran oportunidad de poner por obra lo que hasta entonces solo habían sido aspiraciones más o menos románticas, se llega a hablar incluso de una fiebre cultural, la cual, por razones conocidas, no llegará a todo el territorio nacional por igual, o con la misma efectividad.
Además de la creación de la Escuela de Educación Física para la formación del profesorado específico de la disciplina, existe otra iniciativa legal referida a la educación física en la formación de maestros de primera enseñanza.[24] En esta, conocida como reforma de la Escuela Normal, los ejercicios físicos, figuran como materia obligatoria de tercer curso, e igualmente los volveremos a encontrar en el Proyecto de Bases de la Enseñanza Primaria y Segunda Enseñanza, aprobado en Consejo de Ministros y leído en la Cámara por Fernando de los Ríos, Ministro de Instrucción Pública, el 9-XII-1932. Esta ley de bases posee una singularidad interesante, mucho más lógica y educativa de lo que va a ser habitual posteriormente, al contemplar las actividades higiénicas y educativas (canto, gimnasia, trabajo manual, artes del hogar, etc.) en la escuela primaria y no en la enseñanza secundaria como es lo usual por la influencia y las exigencias del mundo del deporte.
Por su difícil ubicación entre lo educativo y la política social, la educación física ha estado siempre en el centro de una polémica, a la que no son ajenas las formas externas del ejercicio físico en cada momento, ni la politización de las ejecuciones públicas de las actividades. Llega a ser habitual, que a una legislación sobre la educación física escolar, corresponda una contra-legislación en cuanto la oposición llega al poder. Así, a la inclusión de la educación física como materia escolar obligatoria en la legislación educativa socialista, respondería la del liberal Villalobos, a su llegada al poder, con la eliminación de esta materia como disciplina obligatoria en el currículo.
Entre las causas que motivaron, en su momento, la decisión gubernamental de eliminación de la educación física como disciplina escolar obligatoria, no debió ser únicamente el empleo del método rígido de la gimnasia sueca, que se encontraba al uso en la gimnástica española de la época y fácilmente identificable con modos de carácter y estilo militar, o el propio origen e identificación del término educación física con el ejército.[25] Hay que suponer aquí, teniendo en cuenta el ambiente social de preguerra y de alineamientos que se vive en la sociedad española del momento, con frecuentes exhibiciones de fuerza y desfiles de todo tipo. Considerando el mayor peso e influencia de los partidos de la izquierda en el colectivo de maestros, el miedo a que desde las escuelas y a través de la educación física, pudiera favorecerse la organización y el adiestramiento de organizaciones paramilitares de cualquier tipo, debió ser determinante en esta toma de decisión.[26]
- Artículo 3º. Los juegos y deportes sustituyen a la Educación Física de los antiguos planes de enseñanza.
- No se les considerará como asignatura y quedan absolutamente prohibidos los libros y programas. Será un ejercicio físico que se regulará según las condiciones personales de los alumnos.
- Artículo 4º. Al publicarse los cuestionarios de las asignaturas se ordenarán los ejercicios prácticos, el régimen de bibliotecas y las normas que han de regular los juegos escolares y deportes.
A ello obedece esta nueva y peculiar orientación dada por el ministerio liberal a la educación física escolar, que introduce en el decreto un error conceptual importante al confundir la educación física con algunos de los métodos que le son propios, poco justificable, si no es por las razones aludidas, a estas alturas de la evolución científica de la materia y del conocimiento que de ella se tiene en las instancias educativas. El Decreto, resume los tradicionales miedos a la educación física: vinculación a estilos militares o paramilitares, obligatoriedad y nivel de exigencia, etc., y propone un desarrollo basado más en el concepto de cultura física que en el de educación, al suprimir los exámenes.[27]
Aunque los gobernantes y legisladores de la República tuvieron una idea clara de lo que la educación física suponía en el contexto educativo, y de las aportaciones que podía hacer a la educación integral del ciudadano, por los miedos aludidos, la legislación sobre esta materia ofrece constantes vaivenes en función de las circunstancias políticas, del criterio de los técnicos del Ministerio de Instrucción Pública y de su personal posición sobre el particular. Por ello, nuevamente se vuelve a rehabilitar la asignatura en el citado Plan de Estudios para la Escuela Primaria Española, determinándose posteriormente los objetivos y los contenidos de la educación física en el ámbito escolar.[28]
- Vengo en decretar lo siguiente:
- ….VI. Educación física: a) Prácticas higiénicas. b) Juegos libres y organizados. Recreos. c) Deportes. d) Gimnasia.”
- Decreto de 28-10-1.937: Plan de estudios para la Escuela Primaria. Gaceta de la República de 31-X-1.937.
- “…….Por último se sustituyen los “Ejercicios físicos” que figuraban en el plan antiguo por todo un sistema de prácticas y actividades que se agrupan bajo la expresiva denominación de “Educación física”; y que comprende desde el cuidado higiénico del cuerpo hasta su fortalecimiento, mediante juegos libres y organizados, deportes y ejercicios gimnásticos. Nuestra escuela popular debe dar una gran importancia a este aspecto fundamental de la educación por su influencia decisiva sobre el crecimiento, el vigor físico y la normalidad orgánica de nuestra infancia y, además, por la acción que estas prácticas, cuando son metodizadas y continuas, ejercen en la energía del carácter, en la disciplina de la voluntad y en la formación de una personalidad vigorosa y dinámica. habilitar campos de juego y deporte para el servicio de cada escuela, o de cada grupo de escuelas, organizar de manera eficaz la educación física dirigida por maestros capacitados, trazar un programa inmediato de ejercicios, juegos y deportes, deberán ser las tareas de los inspectores y maestros, mientras el Ministerio por medio del Consejo Nacional de Educación física y deportes, publica el manual para la educación física de la infancia.
- …………………..No deben considerarse como descanso los ejercicios de gimnasia y los juegos dirigidos. Estos tendrán un tiempo marcado en los horarios de cada escuela.
- …………………..5a. La tarde en que se suspenda el trabajo escolar, deberá destinarse a ejercicios de educación física y deportes, que serán dirigidos por uno o varios maestros de la escuela o de la localidad que posean la preparación técnica necesaria.
Lo digo a Vds. para su conocimiento y cumplimiento.
Barcelona 11 de Noviembre de 1937.
En este caso, la temporalización de la educación física establecida en el plan, asignaba seis horas semanales de educación física en los primeros niveles, y una reducción progresiva de hasta tres al final de la educación primaria, dentro de las veintiocho horas semanales de dedicación escolar que se establecían en el decreto.
La única materialización práctica de la educación física en su vertiente educativa, desde un punto de vista de educación integral y, por tanto, producto de las iniciativas del legislador, tiene lugar en Cataluña tras el texto legislativo precedente de la recién instituida Generalitat, se llevan a la práctica una serie de iniciativas pedagógicas que tienen a la educación física como centro del proceso educativo desde una óptica de educación vivenciada; es decir, todo lo vivido en la clase de educación física es: escribible, hablable, matematizable, objeto de reproducción mediante dibujos, etc.
El hecho se produce con el desarrollo del estatuto catalán, ya que, el gobierno de la Generalitat, no solo legisla teniendo en cuenta teorías educativas avanzadas, sino que las pone inmediatamente en práctica, y el mejor ejemplo tiene lugar en el llamado Institut-Escola que lleva a cabo un planteamiento educativo avanzado, con la actividad física como parte central de los planteamientos curriculares. Metodología absolutamente progresista, que no volverá a contemplarse en España, y solo como posibilidad remota, hasta bien entrados los setenta.[29]
La vida de l´ institut- escola explicada pels alumnes.
Grup Canigó:
22 de febrer ………»Anem a fer gimnás; hem fet nou exercisis. Després a jugar. Arribant els grans, volen jugar a pilota. S´jugat i hem quedat 4 a 2 ……. El senyor Llongueres s´espera .Amb ell hem fet rítmica. Set passos endarrera, vuit endavant; una nota dura un minut; l´altra un segon, i s´acaba la divertida classe «………….
Joan Grases (10 anys).
4 de març………….» Hem jugat a futbol; els nois contra les noies. Qui ha guanyat? Mai no lo diríeu: les noies per dos a quatre!………………Hem jugat a futbol: macatxis noi, han guanyat els nois per sis a cinc……………» Teresa Ferriol (10 anys).
4 de març «………….. Quan ja tots estávem disposats a treballar, el senyor Gabriel ha dit «feu el resum de léxcursió a Masnou»……………Mentre estávem fent aquest treball, el senyor Gabriel ha dit: «A fer gimnás!». Tots el moviments els hem fet igual que els altres dies. Quan hem acabat el gimnás, el senyor Gabriel ha dit: «A jugar!» i nosaltres hem anat a jugar. Hem jugat nois contra dos o tres nois y unes cuantes noies; ………..» Jordi Rafel (10 anys)
No ocurre igual en el resto del Estado donde el nivel de escolarización es menor y la dependencia es absoluta del gobierno central, con el poder de las oligarquías locales y con los poderes fácticos a tener en cuenta en cuanto a la cuestión educativa se refiere, lo cual, hace inviable la puesta en práctica de cualquier proyecto educativo que plantee novedades tan acusadas y específicas, cuando ni siquiera se abordan en serio las exigencias elementales de alfabetización de la población.
Las actividades físicas de promoción popular durante la República, el deporte, las actividades gimnásticas, y las actividades en la naturaleza, llegaron a institucionalizarse a todos los niveles, en muchos casos, formando parte de políticas partidistas relacionada con las intenciones de alineamiento que hemos citado, las cuales, se sirven de las actividades físicas como elementos aglutinadores y de auto identificación de las bases de los partidos tanto de la izquierda como de la derecha. Los líderes, se convierten en impulsores teóricos de estas actividades apoyándolas con su presencia, especialmente, en las manifestaciones gimnásticas y en los desfiles, convertidos al final del período en auténticas manifestaciones de fuerza.
La promoción interesada, consigue definitivamente la institucionalización del apoyo político a las actividades físicas en España, e independientemente de las connotaciones políticas de cada caso, con algunos resultados ciertamente notables y de relieve.[30]
Esta conciencia clara de los gobernantes republicanos, respecto de las actividades físicas y los deportes como convocantes de masa y de proyección política, desembocarán finalmente en la convocatoria de la Olimpiada Popular de Barcelona, que debería haber tenido lugar en Julio de 1936 en Barcelona, como réplica de la izquierda internacional a los Juegos Olímpicos de Berlín promovidos por el fascismo y que, como es conocido, hubieron de suspenderse ante el comienzo de la Guerra Civil.
Conclusiones.
La Segunda República desarrolló, hasta donde pudo, la incipiente apuesta por la educación física que se había venido gestando a lo largo del periodo anterior, pero matizando y orientando el proceso de desarrollo desde su propia óptica.
Durante el período republicano, las oscilaciones y bandazos de la disciplina fueron frecuentes; la educación física estaba situada en medio del debate educativo, al ser la educación del cuerpo un elemento sensible para las clases conservadoras que miraban con lupa y medían con escuadra y cartabón, tanto los modos como las formas en las que la educación física se legislaba y se llevaba a la práctica en las escuelas. Es usual, en este periodo, la aparición y desaparición, ó el aumento y disminución de la educación física en los programas dependiendo del partido en el poder.
Como hemos podido verificar en este trabajo, la legislación y contra legislación republicana sobre el particular es abundante, prolífica y claramente ideologizada y partidista. Sin embargo, hecha abstracción de los vaivenes del momento, no es menos cierto que se consolidan los avances e iniciativas de la legislación de la Dictadura de Primo de Rivera, dotándola de avances progresistas y liberales que, en determinados casos, se mantienen hasta el momento actual.
Respecto a la experiencia de L´Institut-Escola de la Generalitat, es preciso inscribirla en una doble dinámica, de una parte el triunfo de las clases intelectuales y progresistas de izquierda en la constitución de la Generalitat de Catalunya que legislan hacia adelante y de forma progresista sobre educación, incorporando avances que tienen que ver con el papel del cuerpo en la educación y, por otra parte, el intento de aplicar estos avances sobre la realidad de la escuela catalana de una manera que, además de recoger los principios educativos de la ILE, planteaban una educación de lo vivido a lo abstracto que se adelanta en más de cuarenta años a los planteamientos educativos psicomotricistas que aparecerán a mediados de los sesenta, al terminar el franquismo.
BIBLIOGRAFÍA.
Referencias legislativas.
- Decreto de 25-04-1931: Disuelve el Comité Nacional de Cultura Física. M. de 26-IV-1931.
- Decreto de 13-05-1931: Deroga los planes de estudio de la Dictadura. M. de 14-V-1931.
- Decreto de 21-05-1931: Exigiendo titulación a los profesores.M. de 22-V-1931.
- Decreto de 29-09-1931: Estableciendo el Plan de Estudios de las Escuelas Normales. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 30-IX-1931. BOMIP y BA.: nº 91 de 13-X-1931. Pág.536.
- Orden de 11-12-1931: Sobre cursos de perfeccionamiento. Se solicita y concede subvención para un gran cuadro de gimnasia que realizarán 10.000 niños. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 2 de 4-I-1930. Pág.21.
- Orden de 31-03-1932: Instituyendo expediente para el abono de gratificación a profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 51 de 4-V-1932. Pág.814.
- Orden de 15-09-1932: Suprimiendo las clases de Esgrima en dos Institutos de Madrid. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 17-X-1932. BOMIP y BA.: nº 108 de 7-X-1932. Págs.567-568.
- Orden de 19-12-1932: Normas para obtener el título de Profesor de Educación Física.M. de 30-XII-32.
- Orden de 07-11-1933: Derogando el título de Profesor Especial a los profesores de Gimnasia. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 9-XI-1933. BOMIP y BA.: nº 138 de 21-XI-1933. Pág. 980.
- Decreto de 12-12-1933: Creación de la Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos, de pendiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-XII-1933. BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933.
- Decreto de 12-12-1933: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-XII-1.933. BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933. Págs.1173-1174.
- Decreto de 16-01-1934: Concediendo al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes unos terrenos para campos de deportes de los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 11 de 22-I-1934. Pág.162.
- Orden de 20-03-1934: Por la que se dispone que los haberes de los Profesores de Educación Física se abonen con los créditos destinados a la sustituida Enseñanza Religiosa. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 1-IV-1.934. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-1934. Pág.732.
- Orden de 31-03-1934: En cumplimiento de lo dispuesto en el artº 5 del Decreto ministerial de 12 de diciembre de 1933 (Gaceta del 14), referente al nombramiento de vocales de la comisión que habrá de proponer el plan de estudios, organización y funcionamiento de la Escuela de Educación Física creada por el mencionado Decreto. Decreto de 23-04-1934: Crea la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. M. de 24-IV-1934.
- Decreto de 15-07-1934: Dictando preceptos para la construcción de edificios escolares. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 82 de 10-VII-1934. Págs. 66 a 68.
- Decreto de 29-08-1934: Sobre el nuevo Plan de Bachillerato. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 30-VIII-1934. BOMIP y BA.: nº 107 de 6-IX-1934.
- Decreto de 01-05-1935: Ampliando el número de miembros de la Junta Nacional de Educación Física. M. de 3-V-1935.
- Decreto de 23-03-1935: Se suprime la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.
- Decreto de 23-04-1935: Creando la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. M. de 24-IV-1935.
- Decreto de 18-10-1935: Suprimiendo la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 20-X-1935. BOMIP y BA.: nº 131 de 26-X-1935.
- Orden de 28-10-1935: Estableciendo una reválida para Profesores de Educación Física. M.: de 29-X-1935.
- Orden de 19-11-1935: Dejando en suspenso el nombramiento de profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº149 de 7-XII-1935. Pág. 2915.
- Orden de 26-02-1936: Se cancela la expedición de títulos de Profesores de Educación Física con devolución a los afectados de la documentación y de las tasas abonadas.
- Decreto de 28-10-1937: Plan de estudios para la Escuela Primaria. Gaceta de la República del 31-X-1937.
- Circular de 11-11-1937: Sobre orientaciones pedagógicas para la aplicación del Plan de Estudios de las Escuelas Primarias. Gaceta de la República de 19-XI-1937.
Publicaciones.
- FERNANDEZ SORIA, J.M.: La Educación en la España Republicana durante la Guerra Civil 1936-1939), Bordón, nº 252, Madrid, 1984. Pág. 247.
- GENERALITAT DE CATALUNYA: Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 Barcelona 1932. Pág. 1.
- HERNANDEZ, J.: Ministro de Instrucción Pública. Discurso en el pleno del Comité Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas. Mundo Obrero, Madrid, 28 de septiembre de 1937.
- INSTITUT ESCOLA: Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 mes de març. Palau del Governador – Parc de la Ciutadella , Barcelona 1932. Pág. 7.
- JIMENEZ EGUIZABAL, J. A.: Evolución Institucional de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Objetivos y Contenidos a través de los Planes de Estudio en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio 1909-1932, Departamento de Educación , Universidad de Alcalá de Henares, 1.989. Págs. 45 – 64.
- LUZURIAGA, L.: Documentos para la Historia escolar de España. 1917.
- LUZURIAGA, L.: La preparación de los maestros. 1918.
- LUZURIAGA, L.: La educación nueva.Madrid, 1927. Museo Pedagógico Nacional.
- LUZURIAGA, L.: Concepto y desarrollo de la nueva educación. 1932.
- LLOPIS, R.: La revolución en la escuela. Dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza. Madrid, M. Aguilar, 1933.
- MOLERO PINTADO, A. y POZO ANDRES, M.: El profesorado de la escuela, evolución académica y administrativa en La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio 1909-1932, Departamento de Educación, Universidad de Alcalá de Henares, 1989. Págs. 215 -247.
- MOLERO PINTADO, A.: La Educación durante la Segunda República y la Guerra Civil – 1931 – 1939, Madrid, Breviarios de Educación, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia. 1991. Pág. 28.
- PEREZ GALAN, M.: La Enseñanza en la Segunda República. Cuadernos para el Diálogo. Madrid. 1977. Págs.151 a 153.
[1] ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA: Cartilla Gimnástica Infantil, Madrid, Suc. de Rivadeneyra S.A. sin fecha
[2] Decreto de 25-04-1.931: Disuelve el Comité Nacional de Cultura Física. G.M. de 26-IV-1.931.
Decreto de 13-05-1.931: Deroga los planes de estudio de la Dictadura. G.M. de 14-V-1.931.
[3] Decreto de 21-05-1931: Exigiendo titulación a los profesores. G.M. de 22-V-1931.
Orden de 19-12-1932: Normas para obtener el título de Profesor de Educación Física. G.M. de 30-XII-32.
Orden de 07-11-1933: Derogando el título de Profesor Especial a los profesores de Gimnasia. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 9-XI-1.933. BOMIP y BA.: nº 138 de 21-XI-1933. Pág. 980.
Orden de 28-10-1935: Estableciendo una reválida para Profesores de Educación Física. G.M.: de 29-X-1935.
Orden de 19-11-1935: Dejando en suspenso el nombramiento de profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº149 de 7-XII-1935. Pág. 2915.
Orden de 26-02-1936: Se cancela la expedición de títulos de Profesores de Educación Física con devolución a los afectados de la documentación y de las tasas abonadas. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 28-II-1936.
[4] Orden de 31-03-1932: Instituyendo expediente para el abono de gratificación a profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 51 de 4-V-1932. Pág.814.
Orden de 20-03-1934: Por la que se dispone que los haberes de los Profesores de Educación Física se abonen con los créditos destinados a la sustituida Enseñanza Religiosa. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 1-IV-1.934. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-1934. Pág.732.
[5] Orden de 11-12-1931: Sobre cursos de perfeccionamiento. Se solicita y concede subvención para un gran cuadro de gimnasia que realizarán 10.000 niños. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.BOMIP y BA.: nº 2 de 4-I-1930. Pág.21.
[6]Decreto de 16-01-1934: Concediendo al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes unos terrenos para campos de deportes de los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 11 de 22-I-1934. Pág.162.
Decreto de 15-07-1934: Dictando preceptos para la construcción de edificios escolares. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 82 de 10-VII-1934. Págs. 66 a 68.
[7] Decreto de 23-04-1934:Crea la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1934.
Decreto de 23-03-1935: Se suprime la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.
Decreto de 23-04-1935:Creando la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.
Decreto de 01-05-1935: Ampliando el número de miembros de la Junta Nacional de Educación Física. G.M. de 3-V-1935.
Decreto de 18-10-1935: Suprimiendo la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 20-X-1935. BOMIP y BA.: nº 131 de 26-X-1935. Pág.2.501.
[8] Decreto de 12-12-1933: Creación de la Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos, de pendiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-XII-1933. BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933. Págs.1173-1174.
Orden de 31-03-1934: En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 del Decreto ministerial de 12 de diciembre de 1933 (Gaceta del 14), referente al nombramiento de vocales de la comisión que habrá de proponer el plan de estudios, organización y funcionamiento de la Escuela de Educación Física creada por el mencionado Decreto. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-1934. Pág.726.
[9] N.A. La educación vivenciada sitúa la experiencia vivida como primer escalón del proceso de aprendizaje, de tal manera que el alumno vaya de lo vivido a lo abstracto, tras lo que sitúa el axioma de Piaget Todo lo que enseñemos a un niño, no habrá sido aprendido por él, con lo cual se plantea un proceso en el que el maestro ubica al alumno en unas condiciones de desenvolvimiento que le permitan adquirir conocimientos mediante la experiencia vivida, priorizando el aprendizaje sobre la enseñanza.
[10] MOLERO PINTADO, A.: La Educación durante la Segunda República y la Guerra Civil – 1931 – 1939, Madrid, Breviarios de Educación, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia. 1991. Pág. 28.
[11] LUZURIAGA, L.: Concepto y desarrollo de la nueva educación. Madrid.1932.
LUZURIAGA, L.: La educación nueva. Madrid, 1927. Museo Pedagógico Nacional.
LUZURIAGA, L.: La preparación de los maestros. Madrid. 1918.
LUZURIAGA, L.: Documentos para la Historia escolar de España. Madrid. 1917.
[12] LLOPIS, R.: La revolución en la escuela. Dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza. Madrid, M. Aguilar, 1933.
[13] MOLERO PINTADO, A. y POZO ANDRES, M.: El profesorado de la escuela, evolución académica y administrativa en La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio 1909-1932, Departamento de Educación , Universidad de Alcalá de Henares, 1989. Págs. 215 -247.
[14] Decreto de 28-10-1.937: Plan de estudios para la Escuela Primaria. Gaceta de la República. del 31-X-1.937.
Circular de 11-11-1.937: Sobre orientaciones pedagógicas para la aplicación del Plan de Estudios de las Escuelas Primarias. Gaceta de la República de 19-XI-1.937.
[15] FERNANDEZ SORIA, J.M.: La Educación en la España Republicana durante la Guerra Civil 1936-1939), Bordón, nº 252, Madrid, 1984. Pág. 247.
[16] JIMENEZ EGUIZABAL, J. A.: Evolución Institucional de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Objetivos y Contenidos a través de los Planes de Estudio en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio 1.909-1.932 , Departamento de Educación , Universidad de Alcalá de Henares, 1.989. Págs. 45 – 64.
[17]Decreto de 12-12-1933: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-XII-1.933. BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933. Págs.1173-1174.
[18] PEREZ GALAN, M.: La Enseñanza en la Segunda República. Cuadernos para el Diálogo. Madrid. 1977. Págs.151 a 153.
[19] Orden de 15-09-1932: Suprimiendo las clases de Esgrima en dos Institutos de Madrid. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 17-X-1932. BOMIP y BA.: nº 108 de 7-X-1932. Págs.567-568.
[20] HERNANDEZ, J.: Ministro de Instrucción Pública. Discurso en el pleno del Comité Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas. Mundo Obrero, Madrid, 28 de septiembre de 1937.
[21] MOLERO PINTADO, A.: La educación durante la Segunda República y la Guerra Civil Ob. Cit.Pág.78.
[22]Decreto de 23-04-1935:Creando la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.
Decreto de 18-10-1935:Suprimiendo la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 20-X-1935. BOMIP y BA.: nº 131 de 26-X-1935. Pág.2.501.
[23] GENERALITAT DE CATALUNYA: Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 Barcelona 1932. Pág. 1.
[24] Decreto de 29-09-1931: Estableciendo el Plan de Estudios de las Escuelas Normales. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 30-IX-1931. BOMIP y BA.: nº 91 de 13-X-1931. Pág.536.
[25] Decreto de 29-08-1934: Sobre el nuevo Plan de Bachillerato. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 30-VIII-1934. BOMIP y BA.: nº 107 de 6-IX-1934.
[26] Decreto de 29 de Agosto de 1.934 sobre el Nuevo Plan de Bachillerato Gaceta de la República, Madrid, 30 de Agosto de 1934.
[27] NA. La supresión de la obligatoriedad cortaba de raíz cualquier intento de instrumentar los ejercicios físicos y las actividades gimnásticas con fines de encuadramiento, y eliminaba la escuela como base potencial del reclutamiento de las juventudes de los partidos.
[28]GOBIERNO DE ESPAÑA: Orientaciones pedagógicas para la aplicación del plan de estudios de las Escuelas Primarias. Circular de 11 de Noviembre de 1937, Gaceta de la República, Barcelona 19-XI-1937.
[29] INSTITUT ESCOLA: Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 mes de març. Palau del Governador – Parc de la Ciutadella , Barcelona 1932. Pág. 7.
[30] 1932 – Ignacio Ara se proclama campeón de Europa de Boxeo en pesos medios.
1935 – El 29 de Abril comienza la Primera Vuelta Ciclista a España.