
Maestro de Enseñanza Primaria – Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Universidad. Líneas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción Materiales Didácticos. Historia, Política y Filosofía del Deporte. Formación del Profesorado. Fundador de La European Union Physical Education Associations (EUPEA) Comité de Expertos del Consejo de Europa. Coordinador del Foro Hispanomexicano de la Educación Física y el Deporte.
LA OBESIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE COMO PROBLEMA SOCIAL Y EDUCATIVO. PROPUESTAS Y SOLUCIONES DESDE EL MARCO EUROPEO.
Manuel Vizuete Carrizosa. Catedrático de Universidad
La obesidad mórbida infantil y adolescente en Europa es un problema que crece en progresión geométrica. Las perspectivas de una Europa prematuramente envejecida y además enferma, han hecho saltar todas las alarmas en las instituciones. Los altos índices de problemas de salud relacionados con la obesidad previsibles a medio plazo, apareciendo en edades por debajo de los niveles acostumbrados, generaron un gran debate que, desde comisiones médicas, establecieron la necesidad de la creación de un Comité que estudiara un tratamiento del problema, desde perspectivas educativas y sociales. Al propio tiempo, estudiar el estado y el estatus de la educación física y el deporte en la edad escolar en Europa, para poder contar con planteamientos y soluciones profesionales y científicas aceptables.
Los trabajos del Comité, desembocaron, en recomendaciones del Comité de Ministros que se pueden concretar en: Mejorar la oferta de educación física y de deporte a todos los niños y jóvenes, incluidos aquellos que tengan alguna discapacidad. Redefinir el papel y el objetivo que los programas escolares. Considerar la idea de mejorar la calidad de las clases de educación física y el deporte, asignándoles el tiempo necesario de tres horas de educación física por semana. Fomentar la idea de que los niños y los jóvenes practiquen una hora de actividad física diaria. Mejorar la motivación y el estatuto de los profesores de educación física. Mejorar la calidad de la formación de las personas que se hacen cargo de la educación física y del deporte. Lanzar campañas de modo de vida más activo para los niños y los jóvenes. Mejorar los equipamientos destinados a las actividades de ocio y los programas deportivos.
Los trabajos del Comité de Expertos para el desarrollo de la educación física, el deporte escolar y el deporte para jóvenes del Consejo de Europa que desarrolló su labor entre los años 2000 a 2003, generando investigaciones y documentos sólidos sobre el estado de la cuestión[1] pusieron de manifiesto que son los estilos de vida y los cambios en la concepción de la actividad física escolar los responsables de la degradación y del permanente ataque a la salud de los niños y jóvenes, justificándose una acción urgente y más que necesaria no solo de profilaxis, sino de prevención de estos problemas mediante el desarrollo de la educación física y el deporte en la edad escolar entendido como actividad física voluntaria y habitual cuyo origen no puede ser otro que una educación física de calidad. Los procesos posteriores a los trabajos del Comité de Expertos, llevaron al Comité de Ministros a elaborar un documento descriptivo de recomendaciones para los estados miembros[2] el cual tomamos como guía en nuestro caso.
El documento, referenciando otras declaraciones internacionales sobre la educación física y el deporte para niños y jóvenes, destaca:
- Inquietud política internacional generalizada sobre el tema
- Degradación de la cantidad y de la calidad de la educación física y el deporte de niños y jóvenes.
- Reconocimiento de los beneficios de la educación física y del deporte en la edad escolar.
- Reconocimiento de la importancia de la educación física y el deporte en la edad escolar como medio de educación en valores.
- Importancia del valor de integración social que poseen las actividades físicas y el deporte en la edad escolar.
- Desde esta óptica, y a la luz de nuestro propio estudio entendemos que siguiendo la propia metodología marcada por el Consejo de Europa, el deporte en la edad escolar España, debería garantizar su eficiencia y calidad de acuerdo con los siguientes criterios y acciones:
- Entender que las programaciones del deporte en la edad escolar deben valorar la realidad tanto física como psicoevolutivas de los niños y adolescentes, evitando el superponer modelos de deporte de adultos.
- Desarrollar modelos de programas democráticos en los que los propios jóvenes puedan tener voz y participar en la toma de decisiones. En este sentido se recomienda la elaboración de protocolos y manuales de buenas prácticas que orienten a los diferentes agentes del deporte en la edad escolar.
- Creación de unos requisitos mínimos, que den una estructura común al deporte en edad escolar, y que contenga estas caracteríticas:
- Participativo
- Adaptado.
- Creación de distintos itinerarios de normas.
- Coeducativo e integrador.
- Potenciación del asociacionismo.
- Complementario de la educación física.
- Coordinado (administraciones y agentes).
- Educativo en la competición.
- Seguro y saludable, así como potenciador de salud y de valores.
Las políticas a desarrollar tanto por el Estado como por las Comunidades Autónomas deberán articularse de acuerdo a estas premisas, con la estructura social actual y teniendo en cuenta todos los agentes participantes:
Nivel familiar.
Es obvio que la actividad física de los niños y jóvenes no puede establecerse con criterio de continuidad y con estándares de calidad suficientes sin el concurso y el apoyo familiar
- Organización de actividades que propicien la participación familiar.
- Favorecer actividades que puedan practicarse en familia.
- Conseguir el respaldo de los padres a las actividades de los niños.
- Conseguir el libre acceso a las instalaciones y a los programas deportivos en la edad escolar
- Lograr que los padres se impliquen en la vida deportiva de los centros escolares y en sus clubes deportivos, formando parte de sus cuadros directivos, para garantizar que los niños y los jóvenes obtienen el mayor provecho de la educación física y del deporte.
Nivel escolar.
- Desarrollar la legislación educativa de tal manera que se garantice los niveles de calidad y cantidad necesarias de clases de educación física, impartidas por profesores especializados en las edades de referencia. El aumento de la actividad física, debería asegurar:
- Una hora diaria de deporte en la edad escolar ó actividad física organizada en horario extraescolar.
- Promoción de medidas complementarias de actividad física:
- Desarrollo de la idea Escuela centro de promoción de la salud a todos los niveles.
Nivel de profesorado y técnicos deportivos.
- Los órganos responsables deberán promover acciones que garanticen la mejora de la calidad de la enseñanza y de los programas de entrenamiento:
- Creación del perfil profesional de Especialista en Deporte Escolar dentro de los posibles itinerarios de formación.
Nivel de Entidades locales.
- Diseño, financiación y ejecución de programas y proyectos de actividades físicas en los que intervinieran asociaciones deportivas sin ánimo de lucro y ONGs para:
- Favorecer la participación y el deporte para todos.
- Desarrollar programas de apoyo a la participación de niñas y mujeres.
- Potenciar la integración de colectivos inmigrantes.
- Desarrollo de la integración de discapacitados.
- Favorecer la inclusión social.
- Apoyar económicamente la adquisición de equipos para los desfavorecidos.
- Establecimiento de redes de coordinación deportiva entre municipios, mancomunidades, diputaciones y centros escolares.
- Creación de zonas de proximidad deportiva que integren áreas abiertas de juego con medidas de prohibición del tráfico.
- Declaración de exclusividad de las zonas deportivas evitando que puedan utilizarse con fines inmobiliarios.
- Mejorar, por parte de las corporaciones locales, el entorno de los centros escolares propiciando el retorno a condiciones de vida más cercanas a la naturaleza:
- Favoreciendo la interconexión de los centros escolares con carriles bici.
- Creación de redes de Casas Seguras [3] en los itinerarios pedestres y ciclistas donde los escolares puedan refugiarse en casos de acoso, bulling, etc.
− Trazar itinerarios y zonas seguras en tono a los colegios con prioridad a peatones y ciclistas con la suficiente amplitud como para que sea disuasorio el empleo del automóvil.
Nivel autonómico.
- Establecer unas normas mínimas para una oferta cuantitativa y cualitativa de educación física en la escuela.
- Mejorar la formación de los profesores, entrenadores y voluntarios.
- Mejorar las infraestructuras.
- Establecer las medidas de coordinación y de apoyo a las entidades locales para el desarrollo de sus competencias en deporte en la edad escolar.
- Desarrollar campañas a favor del juego limpio y la educación en valores.
- Proponer programas de formación permanente para profesores, entrenadores, padres, madres y voluntariado.
- Garantizar un tratamiento equitativo en el acceso de todos a la actividad física y los deportes.
- Incremento de las partidas económicas destinadas a campañas de promoción deportiva de:
- Niños y jóvenes discapacitados.
- Poblaciones inmigrantes.
- Refugiados o indigentes.
- Desarrollo de campañas de marketing, incluyendo televisión, prensa escrita y revistas, en apoyo de la actividad física de niños/as y jóvenes, orientadas a conseguir el apoyo de las familias.
- Priorizar las mejoras del ambiente deportivo favoreciendo las actividades informales como el deporte en la calle en zonas desfavorecidas, organizado por voluntarios.
BIBLIOGRAFIA.
COUNCIL OF EUROPE: Towards a policy to increase the opportunities for physical education and sport for children and young people. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
COUNCIL OF EUROPE: Proposals for national, regional and local action plans and possible pan-European programmes to improve the quality and quantity of physical and education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. Background document. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
COUNCIL OF EUROPE: Summary Report on Access to Physical Education and Sport: Children and Young People. Background document. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
COUNCIL OF EUROPE: Resolution No. 1/2002 on improving the quality and quantity of physical education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
CONSEJO DE EUROPA – COMITÉ DE MINISTROS: Recomendación Rec (2003)6 del Comité de Ministros a los Estados miembros con vistas a mejorar el acceso de los niños y de los jóvenes a la educación física y al deporte en todos los países europeos.
[1] COUNCIL OF EUROPE: Towards a policy to increase the opportunities for physical education and sport for children and young people. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
COUNCIL OF EUROPE: Proposals for national, regional and local action plans and possible pan-European programmes to improve the quality and quantity of physical and education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. Background document. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
COUNCIL OF EUROPE: Summary Report on Access to Physical Education and Sport: Children and Young People. Background document. Draft paper. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
COUNCIL OF EUROPE: Resolution No. 1/2002 on improving the quality and quantity of physical education and sport for children and young people in the member States of the Council of Europe. 16th Informal Meeting of European Sports Ministers Warsaw, Poland. 12-13 September 2002
[2] CONSEJO DE EUROPA – COMITÉ DE MINISTROS: Recomendación Rec (2003)6 del Comité de Ministros a los Estados miembros con vistas a mejorar el acceso de los niños y de los jóvenes a la educación física y al deporte en todos los países europeos.
[3] Una “casa segura” es un lugar al que un niño puede dirigirse si necesita protección, por ejemplo, si se ve amenazado.
Muy buen articulo, los niveles de solucion de este marco europeo nos podrian brindar una gran ayuda para formar un plan de desarrollo en cuanto a prevencion de esta problemática social de salud en paises que apenas esten en camino hacia el limite de este grave problema, y muy bueno que se le da la importancia que merece la educación fisica desde el marco educativo para el tratamiento de problemas sociales y de salud
La educación física debe ser algo primordial a la edad de los niños para aconstumbrarlos a una vida de constante actividad física y recreativa que los ayudará a sentirse mejor con sigo mismo.