Eulalio Ruiz Muñoz
Médico. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Salud Pública. Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento. Mención de la OMS por su trabajo en Programas de Vacunación, – Copenhague 2002- Premio Estrategia NAOS de Educación para la Salud, por la promoción de la alimentación saludable en el ámbito educativo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Madrid, 2012. Premio Profesor Rey Juan Calero de la Real Academia Nacional de Medicina al mejor trabajo en vacunas. Madrid, 2013.
La educación física en los centros educativos como herramienta para favorecer la salud
El ejercicio físico otorga numerosos beneficios para la salud de todas las personas, independientemente de su edad. Entre estos beneficios están la prevención de la obesidad, de la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer, entre otros problemas de salud. Estas enfermedades “degenerativas” son las que predominan actualmente en nuestra sociedad, provocando la mayor parte de las muertes y sufrimiento. El ejercicio físico se puede utilizar además como parte del tratamiento en muchas enfermedades y problemas de salud.
En niños/as y jóvenes además, se ha objetivado que el ejercicio físico disminuye las conductas violentas y refuerza otros valores. También mejora la salud mental, así como la capacidad de concentración y la memoria (1).
Para conseguir esos efectos positivos en salud se recomienda practicar un mínimo de 60 minutos de ejercicio físico moderado-vigoroso al día (1). Algunos autores (2) son menos ambiciosos en el grado de intensidad recomendado, aunque coinciden con el tiempo aconsejado.
Resulta especialmente importante promover el ejercicio físico en edad infantil y juvenil, pues se ha comprobado que la adquisición de hábitos saludables a corta edad induce que éstos permanezcan durante toda la vida de las personas, otorgando durante todo ese tiempo muchos beneficios en salud (3), y en otros campos.
La educación física en los centros educativos tiene, entre otros objetivos, el de promover la salud. Se ha comprobado que la educación física es una estrategia óptima para incrementar el ejercicio físico entre los estudiantes (1, 4) y contribuye a la adquisición de habilidades, conocimientos y comportamientos que facilitan el tiempo que los niños/as y jóvenes dedican a la realización de ejercicio físico (5).
En lo que se refiere al tiempo recomendado de realización de ejercicio físico durante las clases de educación física, éste debería ocupar el 50 % de la clase (1).
Especialmente desde las clases de educación física, también se puede favorecer la realización de ejercicio físico ofreciendo recreos activos y recomendando ir caminando o en bicicleta al centro educativo. Una combinación de clases de educación física, recreos activos diarios, y un “desplazamiento activo” al centro educativo, podrían constituir un tiempo de ejercicio físico diario para los niños/as de unos 58 minutos (6), muy próximo al recomendado como óptimo.
Por otra parte, es fundamental que la realización de ejercicio físico resulte grata, para incrementar la adherencia. Por ello una metodología idónea para favorecer el ejercicio físico será aquella que utilice juegos que requieran de un ejercicio físico moderado-intenso (aunque siempre aeróbico) y evite situaciones de estrés que pudieran conllevar una experiencia negativa para los estudiantes, sin olvidar que los adultos debemos ser modelos a imitar, por aquello que decía James Baldwin “los niños(as) nunca han sido muy buenos para escuchar a sus mayores, pero nunca han fallado en imitarlos». La evaluación de los estudiantes debería estar basada fundamentalmente en el esfuerzo del estudiante.
Como se ha citado, uno de los principales objetivos de la educación física es fomentar un estilo de vida saludable, donde la promoción del ejercicio físico debe ser el aspecto fundamental. Este objetivo es común a la mayoría de los países europeos (2). Para cumplir éste y otros objetivos, se precisarán un número de horas semanales adecuado de clases.
Además, resulta clave la formación del profesorado (1) en temas de salud, pues otorgará un mayor rigor en las intervenciones y también una mayor efectividad de sus trabajos en salud.
En conclusión, es imprescindible promover la educación física para conseguir una mejora de los hábitos saludables y, a medio y largo plazo, un descenso de los índices de morbilidad y mortalidad en nuestra sociedad. Para conseguir una mayor efectividad, se precisa también fomentar la formación en promoción y educación para la salud en las enseñanzas universitarias de grado y postgrado, así como la formación continuada de todo el profesorado.
____
REFERENCIAS.
(1) US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Strategies to improve the quality of physical education. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Division of Adolescent and School Health 2010:1-4. Consultado 04.02.2014.Disponible en: http://www.cdc.gov/healthyyouth/physicalactivity/pdf/quality_pe.pdf
(2) Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013. La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Consultado 10.02.2014. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports/150ES.pdf
(3) Ruiz E. La importancia de fomentar la Educación para la Salud en la Escuela. La Gaceta Extremeña de la Educación [revista en Internet] 2013 febrero. Consultado 06.02.2014. Disponible en: http://lagaceta.educarex.es/leer/importancia-fomentar-educacion-salud-escuela.html
(4) Madsen KA, Gosliner W, Woodward-Lopez G, Crawford PB. Physical activity opportunities associated with fitness and weight status among adolescents in low-income communities. Arch Pediatr Adolesc Med 2009;163(11):1014–21. Consultado 06.02.2014. Disponible en: http://archpedi.jamanetwork.com/data/Journals/PEDS/5169/poa90056_1014_1021.pdf
(5) Verstraete SJ, Cardon GM, De Clercq DL, De Bourdeaudhuij IM. A comprehensive physical activity promotion programme at elementary school: the effects on physical activity, physical fitness and psychosocial correlates of physical activity. Public Health Nutr. 2007 May;10(5):477-84. Consultado 03.02.2014. Disponible en: http://journals.cambridge.org/download.php?file=%2FPHN%2FPHN10_05%2FS1368980007223900a.pdf&code=bf066d70580201ff3e3ad43a422129d3
(6) Bassett DR, Fitzhugh EC, Heath GW, Edwin PC, Frederick GM, Wolf DL, Welch WA, Scout AB. Estimated Energy Expenditures for School-Based Policies and Active Living. American journal of preventive medicine. 2013 Febr; 44(2): 108-113. Consultado 07.02.2014. Disponible en: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0749-3797/PIIS0749379712008057.pdf
Buen día, este es un tema bastante interesante y que tiene mucho de qué hablar y proponer, me parece muy interesante lo que comenta el medico Ruiz, puesto que todos los niños y más aún en los ámbitos escolares están expuestos a dichas “pandemias” como la obesidad, la diabetes etc. Si sabemos utilizar e implementar adecuadamente procesos de fortalecimiento físico en los centros educativos, vamos a contribuir en este campo tan amplio, vamos a prevenir miles de enfermedades, molestias, vamos a preparar los niños para su futuro, además de promover hábitos saludables, con muchos más beneficios, como lo comenta el doctor, como la salud mental, la memoria y la concentración.
Dice que para llegar a estos efectos beneficiosos se es recomendado practicar mínimo 60 minutos de ejercicio físico moderado AL DIA, contrastándolo con los procesos que maneja la escuela colombiana, es bastante fuerte este lapso de tiempo, puesto que aquí en la mayoría de los colegios se ve la clase de educación fisica tan solo 2 horas a la semana (120 minutos)
Podemos concluir que: sería muy bueno donde se implementara un poco más de tiempo en las escuelas para aprovechar estos beneficios que nos aporte a los niños y los jóvenes, además de fortalecer y regular las metodologías de enseñanza que se aplican aquí en el país y en cualquier otro, para favorecer y garantizar que el ejercicio físico sea agradable a los estudiantes, sea riguroso y evite situaciones o transferencias negativas que solo traumarían al niño y lo alejaría de estas actividades saludables.
KEVIN DARIAN ROJAS VARGAS
Estudiante semestre ll
Educación fisica recreación y deportes
Universidad del Tolima
COLOMBIA.
Hola Kevin. Muchas gracias por tu comentario, me parece muy acertado. Es muy interesante lo que comentas sobre la importancia de que el ejercicio físico sea agradable, pues si logramos que los niños/as y jóvenes lo vivan como una experiencia grata es muy probable que vuelvan a repetir, es decir, a realizar más ejercicio físico. Mucho ánimo. Un cordial saludo,
Eulalio Ruiz Muñoz.