Hablando de educación física

MINOLTA DIGITAL CAMERA

Manuel Vizuete Carrizosa

Maestro de Enseñanza Primaria  –  Licenciado en Educación Física – Licenciado en Geografía e Historia – Doctor en Historia Contemporánea. . Catedrático de Universidad. Lineas de Investigación: Didáctica de la Educación Física. Producción de nuevos Materieles Didácticos para la Educación Física Escolar. Historia y Filosofía del Deporte y de la Educación Física. Formación inicial y permanente del Profesorado de Educación Física.

HABLANDO DE EDUCACIÓN FÍSICA. 

Necesidad de nuevos paradigmas de educación, de formación y de desarrollo.

La deportivización de la sociedad constituye una de las señas de identidad de las sociedades contemporáneas, y plantea un nuevo enfoque y un cambio de paradigma en los conceptos de educación física y de deporte en la edad escolar. De la educación para el deporte, se pasó a la educación a través del deporte para desembocar en el concepto, educación en deporte.

La cuestión es fácil de plantear: si la Cultura del Movimiento es la seña de identidad de la sociedad contemporánea, la participación en esa cultura requiere, necesariamente, el dominio de gestos y técnicas motrices que posibiliten la participación en esa cultura. El sistema educativo debería estar en condiciones de garantizar que los ciudadanos, al final de su paso por la escuela, están en condiciones de poder participar en esa cultura identitaria, gracias a la posesión de los conocimientos, las técnicas y los recursos necesarios.

La educación física y el deporte en la edad escolar, precisan de una revolución, de un cambio de paradigma y de un cambio de pensar en los educadores ya que las innovaciones que estamos sufriendo en nuestras formas de comunicación, están revolucionando todas las esferas de la vida cotidiana y también la educación física y el deporte en la edad escolar. La tecnología, las redes sociales, los videojuegos, etc. están provocando cambios esenciales en nuestros comportamientos que han de ser contempladas en sentido positivo y como valiosas herramientas para trasmitir nuevas habilidades y posibilidades de desenvolvimiento motriz y sociomotriz en entornos cambiantes.

Muchos de nosotros hemos llegado tarde a este fenómeno o simplemente, nuestras ocupaciones laborales no nos dejan tiempo para reflexionar sobre ello. Los videojuegos han conseguido que una sociedad que había olvidado el placer de jugar, se reencuentre de nuevo con él ó que las plataformas wii, estén haciendo que muchas personas se reencuentren de nuevo con el ejercicio y el placer de la actividad física moderada

En el caso de adolescentes y jóvenes, los videojuegos aportan bastantes de los valores que tradicionalmente hemos situado como esenciales y definitorios de las prácticas deportivas como: capacidad de asumir riesgos y responsabilidades, actuar a partir de un feedback que el propio juego a través de su práctica va generando, a tomar decisiones correctas, etc. de general aplicación en cualquier orden de la vida, por no contar que, por primera vez en generaciones, abuelos, padres e hijos vuelven a jugar juntos con la Wii como hacía décadas que no ocurría.

Los alumnos actuales han sido denominados nativos digitales, para los que pantallas, videojuegos y redes sociales forman parte de su forma de entender la vida. La mayor parte de ellos no ha visto nunca un disco de vinilo, pero están completamente familiarizados con mp3 o con i-tunes y, desde luego, no entienden lo de correr sin llevar los cascos puestos, eso no implica necesariamente que estén totalmente aislados, porque además de escuchar música son capaces de explicar todo lo que ha ocurrido a su alrededor durante el tiempo que estuvieron corriendo.

Necesitamos un grado de reflexión sobre todo esto antes de establecer conclusiones maniqueas o apriorísticas sobre estas nuevas situaciones de vida. Cuando nos quejamos de que los jóvenes abandonan la práctica del deporte y de las actividades físicas, nunca nos planteamos que, a lo mejor, estamos ofreciendo algo que a los jóvenes no les interesa o que quizás, hemos fracasado en nuestra acción educativa en la que valores, generación de hábitos y actitudes positivas hacia el ejercicio físico son algunos de los referentes, que llenan nuestra boca, a la hora de hablar o teorizar de las bondades del ejercicio. Una pregunta clave en este sentido, sería ¿Por qué los jóvenes actuales se cansan de hacer deporte y no aguantan más de una hora, y los de solo hace unos años, nunca se cansaban de estar jugando y corriendo en la calle? ¿Por qué pueden aguantar horas y horas con un videojuego y se aburren con el deporte? Sin duda que todo esto debería hacernos reflexionar en sentido crítico y positivo.

No quiero concluir sin hacer una referencia a las muevas tecnologías como herramienta al servicio de la educación física y el deporte en la edad escolar. Hasta este momento y bajo el viejo paradigma de actividad física monótona y repetitiva con escasos espacios para la creatividad y la autorrealización, las actividades físicas y el deporte en la edad escolar han sido actividades de no retorno, casi de usar y tirar, en las que los educadores hacen recomendaciones y ordenan la práctica autónoma de ejercicios físicos con la secreta esperanza de fundamentar hábitos de salud y vida activa, pero sin tener información fiable de la práctica de estas actividades que, a diferencia de otras materias curriculares, permiten que cada día haya constatación de los ejercicios ordenados por el profesor y de la calidad y dedicación del trabajo autónomo del alumno, hecho de indudable trascendencia, valoración e información por parte del entorno familiar.

Las nuevas tecnologías abren el paradigma en sentido positivo, hoy es posible que el alumno retorne su práctica personal recomendada de actividad física en forma de película grabada con un teléfono y enviada con un Whatsapp a su profesor; del mismo modo, la práctica social del deporte se incentiva con información individualizada y a la carta, tanto a los padres como a los jóvenes mediante el empleo de calendarios de actividad que a través de la Web 2.0 informan y recuerdan los eventos puntuales de actividad física en los que pueden participar.

Sin duda esto ha de generar cambios sustanciales en las formas y en el fondo del planteamiento de las actividades físicas de niños y jóvenes, a todos los niveles; desde el modelo de actividad al de competición y a la promoción de actividades físicas, en las que van a primar los aspectos sociales sobre los competitivos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s